Biografía de Alí Primera
Ely Rafael Primera Rosell, mejor conocido como,
"El Grande"
Ali Primera, fue un cantautor, músico,
poeta y activista político venezolano que nació en Coro, Falcón,
Venezuela, el 31 de octubre de 1941, y falleció en Caracas,
Venezuela, el 16 de febrero de 1985. También es conocido por su
apodo artístico “El Cantor del Pueblo Venezolano”.
Ali Primera realizó 18 producciones discográficas, entre 1969 y
1985, que lo convirtieron en un bastión de lucha popular. Entre sus
principales temas musicales destacan:
Techos de Cartón, La
patria es el hombre, Mamá Pancha, Abrebrecha y Canción para los
valientes.
HOMENAJE A "EL CANTOR DEL PUEBLO" ALI PRIMERA [FOTOS
INÉDITAS+VIDEOS] VER MÁS
Niñez, Juventud y Vida Familiar
Antonio Primera y Carmen Adela Rossell, sus padres, lo bautizan
como Ely Rafael, pero se le apodaba en su medio familiar "Alí"
porque sus abuelos eran árabes. Quedó huérfano de padre a los tres
años ya que este murió accidentalmente durante un tiroteo que se
produjo durante el intento de fuga de unos prisioneros en la ciudad
de Coro. A raíz de la muerte de su padre, Alí acompaño a su madre y
a sus dos hermanos en un peregrinaje por diferentes pueblos de la
península de Paraguaná que incluyeron San José, Caja de Agua (donde
termina su educación primaria) Las Piedras y finalmente, el barrio
La Vela, hoy conocido como sector Alí Primera en el municipio Los
Taques, cerca de Punto Fijo. En dicho poblado, dada la miseria en
que vivían Alí y su familia, se desempeña en varios oficios que
iban desde limpiabotas a los seis años, hasta boxeador, trabajos
que no le impidieron continuar sus estudios.
En el año 1960 en búsqueda de mejoras en su calidad de vida, él y
su familia, se trasladan a Caracas donde se inscribe en el “Liceo
Caracas” para completar su educación. En 1964, tras culminar el
bachillerato ingresa a la Universidad Central de Venezuela, para
estudiar Química en la Facultad de Ciencias.
En Barquisimeto conoce a quien sería su esposa, Sol Musset, quien
había ganado el concurso de
“La Voz Liceista” y se
presentaba en el festival
“Los Venezolanos Primero” en el
año de 1977. Se casaron y procrearon cuatro hijos: Sandino,
Servando, Florentino y Juan Simón. Ademas, Primera ya había
procreado dos hijas con su pareja Taria Osenius en su viaje a
Suecia: María Fernanda, hoy residente en Canadá, a quien dedicara
su tema
“Los Pies de mi niña” y Maria Ángela, para quien
compuso
“La piel de mi niña huele a caramelo” y con la
venezolana Noelia Pérez tuvo a su hijo Jorge Primera Pérez.
Inicios de Alí Primera en la Música
La fase de compositor y cantante la inicia paralelamente con sus
estudios universitarios, primeramente como etapa de diversión y
progresivamente como actividad a tiempo completo. Sus primeras
composiciones
"Humanidad" y
"No Basta rezar" fueron
de gran éxito, con esta última participó en el festival de la
Canción de Protesta en la Universidad de Los Andes, dando así a
conocer su potente voz.
Entre 1969 y 1973 permanece en Europa gracias a una beca que le
otorga en 1968 el Partido Comunista de Venezuela (PCV) para
continuar sus estudios en Rumanía en Tecnología del Petroleo. En
Europa, para ganarse el sustento lavaba platos y en ocasiones
lograba cantar en sitios en que se respetaba su trabajo. En un
estudio en Alemania graba su primer disco, titulado
"Gente de mi
Tierra". Las composiciones de Alí recogen el sufrimiento del
pueblo desgastado por la pobreza y la desigualdad social, por lo
que rápidamente cala en el sentir de la gente y se convierte en el
“Cantor del Pueblo”, apodo con el que se le identifica desde
entonces. Sin embargo, aunque en poco tiempo los sectores más
necesitados de la sociedad venezolana se identificaron con sus
canciones, Alí fue objeto de un veto por parte de los medios de
comunicación y el gobierno de turno en Venezuela, debido al
radicalismo de los temas expuestos en las mismas, lo que lo llevó a
fundar su propio sello disquero, Cigarrón, para buscarle difusión a
sus composiciones. Para la distribución comercial de las mismas, se
apoyó en la compañía discográfica, hoy desaparecida, Producciones
Musicales (Promus).
En noviembre de 1973, Alí regresa a Venezuela sin graduarse, al
decidir que no daría su esfuerzo a las compañías petroleras y que,
en lo sucesivo, se dedicaría a la música y a la lucha política.
Luego de militar en la Juventud Comunista de Venezuela (JCV) y en
el Partido Comunista de Venezuela (PCV), colaboró en los inicios
políticos de un nuevo partido denominado Movimiento al Socialismo
(MAS), acompañado y trabajando durante la primera campaña electoral
de José Vicente Rangel (1973), aunque jamás dejo de ser militante
del PCV. Para este entonces, ya figuraba como uno de los
principales compositores y cantantes populares no solo del país
sino de Latinoamérica. Desde 1973 hasta la fecha de su muerte grabó
13 discos de larga duración entre y participo en numerosos
festivales en toda América Latina. Sus presentaciones fueron
realizadas en fábricas, liceos, sindicatos, y con frecuencia en el
Aula Magna de la Universidad Central de Venezuela, su casa de
estudios.
Alí Primera también cultivó la amistad del reconocido compositor,
cantante y músico oriundo de Maracaibo, Armando Molero, a quien
dedicó, así como a su esposa, Josefina Leal de Molero algunas de
sus composiciones.
Entre las canciones más conocidas de Alí se encuentran
"Paraguaná paraguanera", "José Leonardo, Casas de cartón, Cruz
Salmerón Acosta, Reverón, Flora y
Ceferino y
Canción
mansa para un pueblo bravo ("tema musical de la película del mismo
nombre").
Alí Primera emprendió a finales de 1984 un nuevo proyecto
discográfico en el que combinaría los temas presentes siempre en
sus composiciones con ritmos que nunca había interpretado, entre
ellos
"La gaita zuliana". Las pistas musicales
correspondientes habían sido grabadas y Alí Primera sólo había
puesto la voz a cuatro de ellas.
Género musical
Su estilo musical fue la música popular, folclórica y sobretodo la
canción protesta. Aún cuando su obra fue considerada dentro de la
canción protesta, que tuvo amplia difusión en Venezuela entre 1970
y 1980, de acuerdo a los investigadores Jesús Franquis y Andrés
Castillo, Alí Primera insistió en denominaría siempre Canción
Necesaria.
Durante su vida, la radio y la televisión vetaron sus
composiciones, debido a la guerra lírica que representaban para el
Gobierno Nacional Venezolano de la época. Sin embargo, su canto
estaba comprometido con su pensamiento, y su música alimentaba la
lucha contra al sistema capitalista, el amor a la venezolanidad y
la militancia sin reservas ni partidos.
Trayectoria y Legado
Alí Primera inicia su discografía con su propio sello "Cigarrón",
en alianza con la empresa discográfica "Promociones Musicales"
(Promus) y está compuesta de 11 discos publicados en años
consecutivos desde 1973 a 1984. De los tres primeros discos
editados entre 1973 y 1975, “Alí Primera Volumen 2” (1974) fue el
que obtuvo más trascendencia. Según José Millet, este segundo disco
del cantante5? posee los mismos temas del disco grabado en Alemania
en 1972. En ese año el cantautor realizaba estudios en Europa.
De este segundo disco, los temas más destacados fueron: "Comandante
Amigo" (en homenaje al Che Guevara), “No basta rezar” y “Techos de
cartón”. Otras canciones importantes por su contenido fueron: “Yo
no sé filosofar”, "Panfleto en una nota", “Otra vez” y “Cuando las
águilas se arrastren". Estos temas fueron muy populares entre
cierto sector de la Juventud venezolana, haciendo de este disco uno
de los más exitosos del cantante en su primera etapa creativa.
La cuarta producción discográfica de Alí Primera (“Canción para los
valientes” de 1976), constituye el salto mediático hacia las radios
del país. Los temas “Cunaviche adentro” y “José Leonardo” fueron
éxitos instantáneos. La canción que da nombre al disco fue grabada
en un álbum editado en Suecia en 1974 por Svenska Chilekommittén
(Comité Chileno de Suecia), organización cuyo objetivo era
solidarizarse con las víctimas de la dictadura chilena.6?
En 1977 se edita “La Patria es el hombre” compuesto por diez
canciones con textos críticos en contra de las clases económicas
más poderosas y el estamento político vigente, que fueron
rechazados por sectores importantes de la sociedad. Por esta razón,
sus temas políticos fueran vetados en las principales radioemisoras
del país. En este disco se encuentra el tema interpretado en ritmo
vallenato “La guerra del petróleo” que plantea el diferendo
territorial entre Venezuela y Colombia en el Golfo de Venezuela,
que generó fuertes tensiones entre ambos países, pese a su temática
antibelicista. Igualmente tuvieron cierta repercusión mediática los
temas “La canción de Luis Mariano”, dedicada al compositor
venezolano Luis Mariano Rivera y “Pio Tequiche” dedicada a la Isla
de Margarita, sus sitios y personajes emblemáticos y tradicionales
en contraposición al progreso y modernización que se estaba
produciendo gracias al aumento del turismo y el comercio de Puerto
Libre.
“Canción mansa para un pueblo bravo” publicado en 1978, es uno de
los trabajos más elaborados del artista, para el cual el cantor con
la colaboración del músico y arreglista Alí Agüero quien incorporó
una sección de cuerdas en este trabajo. Parte de los temas de este
disco fueron usados en la banda sonora de la película homónima,
dirigida por el cineasta Giancarlo Carrer. En este disco aparecen
dos temas cuya temática principal se aleja de lo político y que
fueron promocionados en las radios de corte popular: “La piel de mi
niña huele a caramelo” y “Reverón”, este último dedicado al pintor
y artista plástico venezolano Armando Reverón. Entre los temas de
denuncia social y compromiso revolucionario destacaron: “Ahora que
el petróleo es nuestro”, “Esquina Principal” y “Los que mueren por
la vida”.
En 1979, Alí Primera produce su séptimo álbum titulado “Cuando
nombro la poesía”, en el cual se aleja de la crítica directa a
grupos políticos y económicos. El carácter experimental del disco
se refleja en los temas: “Zapatos de mi conciencia” y “Flora y
Ceferino” una canción que narra la historia de un hombre humilde
enfermo que no tiene como pagarse cuidados médicos ni
medicinas.
Alí Primera publica en 1980 el álbum “Abrebrecha”. La canción
homónima junto con “Tin Marin” se convierten en éxitos inmediatos.
Esta última, fue dedicada al grupo folclórico y experimental
venezolano “Madera” cuyos integrantes murieron en un naufragio en
el Río Orinoco ese mismo año. Otras canciones destacadas fueron
“Doña Josefina”, dedicada a la Guajira venezolana y “El que cantó
con Zamora”, dedicada al líder campesino venezolano Ezequiel Zamora
quien luchó contra los terratenientes en la primera mitad del siglo
XIX.
“Al pueblo lo que es del César” publicado en 1981, fue dedicado a
la memoria del dramaturgo y pintor venezolano César Rengifo quien
había fallecido el año anterior. El tema “Don Samuel” de este disco
es una crítica directa a la política exterior norteamericana y su
participación en múltiples guerras y la creación de armas de
destrucción masiva; “El sombrero azul” es una canción dedicada al
pueblo de El Salvador en la época en que se enfrentaban el ejército
gubernamental contra las fuerzas revolucionarias del Frente
Farabundo Martí y “La noche del jabalí” narra las muertes e
injusticias del régimen dictatorial imperante en Haití para la
época.
En su décimo LP publicado en 1982, titulado "Con el sol a medio
cielo" destacan “Caña clara y tambor”, “La Tonada de Simón”
dedicada al cantautor venezolano Simón Díaz e “Isla y piragua” un
tema dedicado a la advocación mariana de la Virgen del Valle cuando
en Venezuela se discutía la posibilidad de unir la isla de
Margarita con tierra firme a través de un puente. Pasaron dos años
hasta que en 1984 sale a la luz pública el undécimo disco de Alí
Primera: “Entre la rabia y la ternura” un álbum de 10 canciones
cuyos temas más destacados fueron “La patria buena” y “Falconía”
dedicada al Estado Falcón.
Álbumes póstumos
Semanas después de su muerte, un hermano de Alí llamado Esmil
Padilla, mejor conocido por su nombre artístico de José Montecano,
también cantante, músico y compositor, se ocupó de completar el
proyecto acompañado de sus sobrinos y de la viuda del artista, Sol
Mussett de Primera. El álbum, que fue llamado
"Por Si No Lo
Sabía", tuvo algún éxito y fue el primero y único que se
promocionó en televisión, medio en el cual Alí siempre fue
censurado y en el cual rechazaba actuar.
Aunque el gobierno de Venezuela declaró en 2005 su música como
Patrimonio Nacional, los derechos de sus obras grabadas hoy en día
son manejados por la empresa venezolana Korta Records, la cual se
encargó de hacer una reedición digital de su obra en dos cajas de 6
discos compactos cada una, bajo el título común de
"Alí Primera:
La Canción Necesaria".
Homenajes
Por lo general, los seguidores de Ali Primera siempre hacen
celebraciones musicales, artísticas y políticas como homenajes por
su natalicio.
En el 2015, como antesala a la celebración del natalicio del cantor
del pueblo, Alí Primera, el jueves 29 de octubre, a las 7 p.m., Alí
Alejandro Primera (sobrino), José Montecano (hermano), Yolanda
Delgado y los hermanos Colina realizarán un concierto homenaje al
músico falconiano.
Los espacios abiertos del Teatro Teresa Carreño servirán como
escenario para rendir homenaje al cantautor venezolano, a propósito
de cumplirse el 74.° aniversario de su nacimiento. Esta actividad
forma parte de la segunda etapa del ciclo “SonARA”, evento llevado
a cabo por el Ministerio del Poder para la Cultura, que se inició
el pasado 21 de octubre, con las presentaciones de Gino González y
Cruz Tenepe.
Muerte
La muerte de Ali Primera se produjo el 16 de febrero de 1985, en un
lamentable accidente automovilístico, ocurrido en la Autopista
Valle-Coche después de salir de una sesión de grabación.
Vale destacar que para muchos de sus seguidores el fallecimiento de
Alí Primera fue obra de un atentando orquestado en su contra por
parte de enemigos políticos, hecho que nunca se ha esclarecido. Sus
seguidores señalan que Ali Primera fue objeto de numerosas
persecuciones a causa de la temática de sus canciones y su
militancia de izquierda.