Biografía de Noel Nicola
Noel Jorge Nicola Reyes o sencillamente
Noel Nicola, fue un cantante, compositor y músico
cubano. Nació en La Habana, Cuba, el 7 de octubre de 1946. Falleció
en su ciudad natal el 7 de agosto de 2005, a los cincuenta y ocho
años de edad. Fue uno de los fundadores de la Nueva Trova Cubana,
junto a
Silvio Rodríguez
y
Pablo Milanés.
Además de cantante y promotor cultural, se destacó como compositor.
El Tranquilo De La Nueva Trova, como algunos llegaron a llamarle,
tuvo también una obra propia. Sobresalió como exponente de la
llamada canción de autor y de protesta. Con gran sensibilidad para
la música, sus canciones reflejan parte de la belleza y la
tradición caribeña donde nació.
En discos de su autoría, como
"Tricolor",
"Ánimo,
trovador" y
"Lejanías", que contaron con el talento
nato tanto para hacer poesía como para hacer melodías, y música en
general, con el que este reconocido cantautor se destacó durante su
trayectoria en el canto.
Niñez, Juventud y Vida Familiar
Noel Nicola fue hijo del profesor de música Isaac Nicola y de la
violinista Eva del Carmen Reyes Sterlich. Su padre trabaja en la
Escuela Cubana de Guitarra. Su tía Clara Nicola, fue también
excelente profesora de guitarra. A los trece años de edad, comenzó
a escribir canciones.
Inicios de Noel Nicola en la Música
Noel Nicola comenzó desde temprano a cultivar su vocación musical.
Eso no le resultó difícil, se crio en una familia relacionada
directamente con la música. Sin embargo, fue a los veintidós años
de edad cuando entró de manera formal en esa actividad.
Ese año de 1968, se unió a los cantautores Silvio Rodríguez y Pablo
Milanés para ofrecer su primer recital. Se llevó a cabo en la Casa
de las Américas, en La Habana. El evento resultó precursor de un
importante movimiento cultural, conocido pocos años después como la
Nueva Trova Cubana. Esa corriente musical tuvo repercusiones en
toda América Latina, también llegó a otras partes del mundo.
Durante esa época, Noel Nicola ingresó al fue miembro del GESI
(Grupo de Experimentación Sonora, del Instituto Cubano del Arte e
Industria Cinematográficos. En esa institución, tuvo la oportunidad
de recibir clases de insignes maestros cubanos de música. Entre
ellos, Leo Brouwer, Juan Elósegui y Federico Smith.
A principios de los sesenta, formó parte de dos agrupaciones
musicales: Los Kendy y Seis TK. También fue auxiliar de
investigación en el Instituto de Etnología y Folklore, de la
Academia de Ciencias de Cuba. Entonces dirigida por el musicólogo,
compositor y pedagogo cubano, Argeliers León Pérez.
Género musical
Noel Nicola interpretó música popular latinoamericana. Se destacó
especialmente en las denominadas canción de autor, trova, nueva
trova y canción protesta.
Algunos de sus temas estaban impregnados de ritmos de conga o de
rumba. En el contenido era frecuente la crítica satírica y mordaz,
dirigida particularmente al burocratismo o a ciertas formas
sociales. Asimismo, se pronunciaba contra la hipocresía en las
relaciones amorosas y contra la cursilería.
Trayectoria y Legado
Noel Nicola construyó una obra discográfica, en solitario,
conformada por nueve álbumes y dos EP, además de algunos sencillos.
Sus discos más destacados fueron compuestos a mediados de los
setenta y, especialmente, en los ochenta. De esos L.P famosos, se
mencionan los siguientes.
"Comienzo el día" de 1977,
"Así como soy" de 1980 y
"Lejanías" de 1985.
Su trabajo sobre el poeta peruano,
"Noel Nicola canta a César
Vallejo", es de 1986. Del año siguiente, es su famoso álbum
"Tricolor", mientras que el disco
"Ánimo,
trovador", salió en 1989. Un larga duración también muy
destacado,
"Soy y no soy el mismo", fue publicado en
1998.
Con el nuevo siglo, lanzaría sus últimas producciones
discográficas. Su álbum
"Dame mi voz", salió al mercado
musical en el año 2000.
"Entre otros", estrenado en 2002,
fue su disco final.
"Canción para dormir y despertar a Nadia", no fue lanzada
como tal al comercio discográfico. Solo la interpretaba, como dice
el título, para dormir y despertar a su hija Nadia. Sin embargo, se
encuentra en YouTube y en otras plataformas digitales de
música.
Veamos, un poco más de cerca, algunos hitos de su notable carrera
como cantautor. Retrocediendo hasta 1974, encontramos que Noel
Nicola tuvo la oportunidad de llevar su música a República
Dominicana. En esa ocasión participó en el Festival Siete Días Con
El Pueblo, junto a su coterráneo Silvio Rodríguez. Fue su primera
presentación fuera de Cuba, entonces era integrante de la Nueva
Trova Cubana.
Un año más tarde, participó en el Festival de la Canción Política
de Sochi, Rusia. En esa ciudad, a unos 1.600 kilómetros al sur de
Moscú, interpretó junto a la cantautora cubana Argelia Fragoso. Fue
premiado por la Unión de Compositores de la entonces Unión
Soviética.
Durante sus años de trayectoria musical, Noel Nicola realizó
numerosas giras de conciertos fuera de Cuba. En Latinoamérica se
presentó en países como Perú, Ecuador, Argentina, Brasil, Chile,
Venezuela, Nicaragua, República Dominicana y México. En Europa, dio
recitales en España, Francia, Portugal, Bélgica, Italia, Alemania,
Suecia y Noruega. También hizo presentaciones en la Unión
Soviética, Estados Unidos y Canadá.
En varias de esas ocasiones, compartió escenario con destacados
intérpretes cubanos. Entre ellos, Silvio Rodríguez, Marta Campos,
Santiago Feliú y Donato Poveda.
Asimismo, fue conocido por musicalizar más de veinte poemas del
reconocido poeta peruano César Vallejo. Catorce de esos trabajos
musicales fueron grabados en un L.P., con el acompañamiento de un
conjunto de músicos.
Las canciones de ese disco fueron producto de un largo y
significativo diálogo, interno, entre músico y poeta. Un encuentro
que se inició cuando Noel Nicola era adolescente. En esa etapa
descubrió a César Vallejo, de quien recibió el impacto de su voz
solidaria y rebelde. En el artista peruano hallaba una musicalidad
potente y convincente, que lo invitaba a cantar juntos.
Desde ese momento, cada lectura significó otra fuente de
inspiración y hasta de conmoción interior. En 1973, pudo conocer la
patria del poeta y allí hizo un pacto definitivo. Le puso música a
veinte poemas, expresados al ritmo de vals, rock, flamenco, landó
y, por supuesto, del son cubano.
Por otro lado, es relevante conocer que Noel Nicola compuso varias
piezas junto a Pablo Milanés. De ellos son, entre otras, las
siguientes canciones.
"Por la vida juntos",
"Para una
imaginaria María del Carmen",
"Son oscuro" y
"Es
más, te perdono". Son temas que reflejan, en buena medida, las
luchas existenciales, sociales y políticas, de toda una
generación.
Vida Personal
Noel Nicola estuvo casado, por casi dieciocho años, con Liudmila
Alexeevna Kondakova. De origen ruso, su esposa fue un apoyo muy
significativo en su vida. También lo acompañó hasta sus últimos
momentos.
Sus hijas, igualmente hicieron carrera dentro de la música y la
cultura cubanas. Carolina Nicola es cineasta y Nadia Nicola es
directora coral. Su nieto Fabyán Germán Nicola, cubano-dominicano,
es actor y cantante.
Muerte
Noel Nicola falleció en La Habana, el 7 de agosto de en 2005. La
muerte se produjo como consecuencia del cáncer de pulmón que
padecía. Tenía cincuenta y ocho años de edad.
Su cuerpo fue velado junto al de otro célebre artista cubano, el
cantante Ibrahím Ferrer. Este había fallecido un día antes, en la
misma ciudad capital. Además de familiares y amigos, al velorio
asistió un numeroso público. Asimismo, hicieron acto de presencia
importantes creadores y artistas de su país.
Cuando se habla de la Nueva Tova Cubana, generalmente se hace
referencia a sus dos principales fundadores. Con frecuencia se
omite el nombre de Noel Nicola, quien también fue un importante
promotor de ese movimiento cultural. Músico, compositor y trovador,
tuvo una decisiva participación en esa destacada corriente
musical.
El Tranquilo De La Nueva Trova, como algunos llegaron a llamarle,
tuvo también una obra propia. Sobresalió como exponente de la
llamada canción de autor y de protesta. Con gran sensibilidad para
la música, sus canciones reflejan parte de la belleza y la
tradición caribeña donde nació.
Sin ninguna duda, su obra es importante dentro de la música popular
latinoamericana. No podía dejar de ejercer su influencia en muchos
cantautores de varias generaciones posteriores.