Biografía de Marvin Santiago
Marvin Santiago, fue un cantante y músico
puertorriqueño. Nació el 26 de diciembre de 1947 en San Juan,
Puerto Rico; y falleció el 6 de octubre de 2004 en la conocida
ciudad boricua de Bayamón. También se le llamaba El Sonero Del
Pueblo.
Niñez, Juventud y Vida Familiar
Marvin Santiago fue hijo de Ana Luisa, el mayor de los once de once
hijos. Cuando era adolescente cantaba, en las calles de su
localidad. Para costear sus gastos personales, trabajó en una
cafetería.
Inicios de Marvin Santiago en la Música
En 1966, Marvin Santiago dio sus primeros pasos en la escena
musical, formando parte del grupo Trotamundos de Bayamón. Al poco
tiempo conoció al afamado cantante borinqueño Rafael Cortijo, quien
lo ayudó a grabar su primer tema.
Género musical
Marvin Santiago interpretó salsa, bolero y ranchera.
Trayectoria y Legado
En 1968, Marvin Santiago presentó el sencillo
"Vasos en
colores". Como parte de las actividades de promoción, viajó a
Estados Unidos, país donde trabajó con
Gilberto Santa Rosa. Por esa
época compartió residencia con el que sería otro grande de la
salsa:
Cheo Feliciano.
En 1970, Marvin Santiago estrenó la canción
"Chan con
chan", con el sello Gema. Durante los cinco años siguientes,
trabajó en la orquesta de Bobby Valentín, realizando varias
grabaciones y muchas presentaciones en vivo.
En 1979, Marvin Santiago lanzó el disco
"Fuego a la
jicotea". Un año después, publicó el álbum de estudio
"Caliente y explosivo", al que pertenece el tema
"Tiburón de agua dulce", que fue un éxito.
En 1980, Marvin Santiago grabó desde la cárcel, donde se encontraba
confinado,
"Adentro", uno de sus álbumes más
representativos. El disco contiene canciones como
"Nostalgia",
"El caimán",
"La libertad",
"Mi vecindario" y
"Fuego al cubo".
Un año después, Marvin Santiago trabajó en su siguiente disco, que
salió con el nombre de
"El sonero del pueblo", un título
con el que sería apodado más adelante. En 1985, se presentó en el
Teatro Alejandro Tapia y Rivera, en San Juan, en un concierto
llamado Desde Adentro, en el que interpretó sus mejores éxitos
musicales.
En 1987, estrenó el álbum
"¡OFICIAL y ahora… con tremenda
pinta!". Al siguiente año firmó con el sello TH Rodven, con el
que grabó el disco
"Bregando con lo mejor".
En 1991, Marvin Santiago participó en la celebración de los
veinticinco años de carrera musical de Bobby Valentín, en un
concierto llevado a cabo en el Centro de Bellas Artes Luis A.
Ferré, en San Juan. Por esa época, grabó el disco
"Donde lo
dejamos", que salió en formato CD con respaldo del Sello
Bronco Records.
En 1999, grabó el sencillo
"La libertad", con el que se
sintió identificado, representó un tema personal. Ese mismo año dio
concierto en Colombia.
En el año 2000, Marvin Santiago estrenó el álbum de estudio
"Los soneros de Borinquén". Un año después, estuvo
presente en la celebración de los cuarenta años de carrera de
musical del compositor y director de orquesta de Tommy Olivencia,
compartiendo tarima con músicos como Gilberto Santa Rosa, entre
otros.
En 2004, Marvin Santiago fue homenajeado en un concierto llamado
Tributo Al Sonero Del Pueblo. En ese evento lo calificó como "La
noche más feliz de mi vida".
Vida Personal
En septiembre de 1980, Marvin Santiago fue recluido en la cárcel
regional de Bayamón, por posesión y tráfico de drogas.
Muerte
En la tarde del 6 de octubre de 2004, Marvin Santiago murió como
consecuencia de un paro respiratorio, en el Hospital San Pablo de
Bayamón. Tenía cincuenta y seis años de edad.
Reconocido como uno de los soneros más emblemáticos de Puerto Rico,
Marvin Santiago se mantuvo por casi cuatro décadas como intérprete
de salsa, incluso cuando estuvo privado de libertad. Desde su natal
Borinquén, logró proyectar su música hacia Latinoamérica y algunas
regiones de Estados Unidos.
El Sonero Del Pueblo, como también se le llamó, estuvo en el
escenario a la par que otros prestigiosos exponentes de salsa,
haciendo disfrutar y bailar al público que asistía a sus
conciertos, en los que también llegaba a interpretar boleros o
rancheras. Sus discos todavía se escuchan en muchas emisoras de
radio y fiestas de los aficionados a la salsa, género musical que
cultivó con verdadera pasión.