Biografía de Manuel García
Manuel Javier García Herrera, o sencillamente
Manuel García es un cantante, poeta, compositor y
músico chileno. Nació el 1 de marzo de 1970 en Arica, región Norte
Grande de Chile. También se le conoce como El Comandante del Folk o
El Víctor Jara Moderno.
Actualmente es uno de los músicos chilenos más premiados,
aplaudidos y de mayor proyección. Entre sus grandes piezas
musicales, sobresalen
"La danza de las libélulas",
"Hablar de ti",
"Medusa" y
"El viejo
comunista".
En El Comandante del Folk la música popular latinoamericana tiene a
un gran exponente, sin duda alguna. Es uno de los cantautores más
representativos de los veinte primeros años del siglo XXI. Se ha
convertido en referente de una generación de nuevos cancionistas en
español.
Niñez, Juventud y Vida Familiar
Manuel García aprendió desde niño a tocar la guitarra, gracias a
las enseñanzas de su papá. "Mi padre sin querer me entrenó en la
guitarra sin el afán de que fuera artista, sino que estaba
consustanciado con tocar y cantar", dijo el artista en una
entrevista de 2022, que puede leerse en Internet.
Más adelante, estudió Pedagogía en Historia y Geografía en la
Universidad de Tarapacá, en la región Norte Grande de Chile. En
1994 se mudó a la capital del país, a más de dos mil kilómetros de
su ciudad natal. En Santiago estudió Interpretación Superior en
Guitarra, en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Entre sus
profesores, estuvo el maestro guitarrista Luis Orlandini.
Inicios de Manuel García en la Música
Manuel García comenzó su carrera musical, de manera profesional, a
mediados de los noventa. Por esa época se integró al grupo del
conocido músico chileno, Mario Rojas. También en 1995, fundó Coré,
una agrupación de música folclórica chilena en la que estuvo dos
años.
En 1997 creó un nuevo grupo musical, llamado Mecánica Popular. Con
este proyecto se propuso mezclar géneros musicales como la trova y
el rock. Compuso la mayor parte de las canciones del repertorio de
esta agrupación, con apoyo del también ariqueño Mario Villalobos.
Incluían toques de trova y poesía, apoyados por el guitarrista
Diego Álvarez y el baterista Marco Chávez.
Mecánica Popular mantuvo su actividad musical hasta 2005. Publicó
tres álbumes de estudio, el primero de los cuales salió con el
mismo nombre del grupo. Los otros dos álbumes fueron titulados,
"La casa de abstención" y
"Fatamorgana".
Salieron,
respectivamente, en los años 2000 y 2003.
La banda ganó gran popularidad con sus mezclas de sonidos del
folclor chileno y de rock en español. En la lírica de las canciones
estaba presente la influencia de la trova. Pero también de un
movimiento músico-social en boga en los sesenta, conocido como
Nueva canción chilena.
Con más de una década de experiencia en distintos grupos musicales,
se sintió preparado para dar un nuevo paso. En 2005, Manuel García
emprendió como cantautor solista.
Género musical
Manuel García es un artista versátil, que aborda varios géneros
musicales. Interpreta rock, trova, folk, música pop y electropop,
además de lograr exitosas fusiones del rock y el folk.
Trayectoria y Legado
En 2020, Manuel García celebró cincuenta años de existencia y
veinticinco de carrera artística. Al día de hoy, lleva más de la
mitad de su vida en la escena musical chilena. Es un largo y
exitoso camino el que ha transitado. Son ya unos cuantos años,
entregado por completo a su talentoso trabajo de músico, poeta y
cantautor.
Siempre al servicio de su público y procurando hacer realidad las
ideas en las que cree. Actualmente, su trabajo en solitario puede
resumirse en la edición de diez álbumes de estudio. Fueron
estrenados entre 2005 y 2022. Asimismo, desde que emprendió como
solista ha lanzado unos veinticinco sencillos. También ha
participado en la banda sonora de cerca de diez filmes, la mayoría
largometrajes documentales.
Sin ninguna duda, se trata de la obra de un talentoso cantante,
compositor, músico y poeta chileno. Durante sus años de carrera, ha
realizado importantes aportes musicales a su nación. En diversas
ocasiones también ha dado conciertos en el extranjero,
especialmente en Argentina, España y México.
Entre sus álbumes de estudio, se nombran
"Pánico",
"Témpera",
"S/T",
"Acuario",
"Retrato iluminado" y
"Harmony Lane".
De sus discos y documentales en vivo, señalamos los siguientes.
"Pánico 10 Años",
"En vivo Teatro Caupolicán" y
"Acuariovisión", entre otros. La mayoría de estas
publicaciones han obtenido disco de platino o multiplatino por sus
ventas
La mayoría de esas publicaciones han sido bien recibidas por el
público y la industria musical. Varios de sus trabajos
discográficos han obtenido disco de platino o multiplatino, por el
volumen de ventas.
Debido a su innegable calidad artística y musical, Manuel García ha
cosechado críticas valiosas en su país. En varias ocasiones ha sido
nominado al Premio Altazor. Este premio fue uno los más importantes
reconocimientos al trabajo de los creadores chilenos, en todas sus
formas.
El estilo musical de Manuel García ha sido comparado con el de
renombradas figuras internacionales de la música. Entre otras, el
trovador cubano
Silvio
Rodríguez.
Una de sus últimas actividades en la escena musical, data de 2023.
Ese año Manuel García presentó, junto a la cantante chilena
Denise Rosenthal, el
sencillo
"Acuario".
Entre 2017 y 2022, el cantante estrenó varias producciones
discográficas. Sus discos
"Los habitantes",
"Abrazo de
hermanos",
"Compañera de este viaje" y
"El
caminante", fueron publicados en ese período.
Un disco que no queremos dejar pasar por alto es
"Témpera", publicado en 2008. Es el segundo álbum de
estudio, en solitario, de Manuel García. Fue producido por la
contrabajista María Teresa Molina, integrante de la Orquesta
Sinfónica de la Universidad de Concepción. El estreno se hizo en el
Teatro de esa misma Universidad y en el Teatro Oriente, de
Santiago.
El sonido de esta segunda producción musical resultó un tanto
diferente del trabajo anterior. Por momentos se aleja de la trova y
se acerca un poco más al folclor local y al rock. Al menos así lo
han descrito algunos críticos especializados.
Ese mismo año 2008, este cantautor chileno recibió un especial
reconocimiento. Fue distinguido con el Premio Presidente de la
República A La Música Nacional.
Manuel García ha compartido trabajos musicales con diversos
cantantes de talla internacional.
Mon Laferte,
José Luis Perales y Silvio
Rodríguez, por solo nombrar algunos.
También ha sido invitado, como jurado, a uno de los eventos
musicales más prestigiosos de su país. Se trata del Festival
Internacional de la Canción de Viña del Mar, que se realiza
anualmente en Chile.
En su larga y dilatada trayectoria artística, son varios los
galardones que ha recibido. Además de los señalados más arriba, se
mencionan los siguientes.
- Premio Altazor de las Artes Nacionales, ediciones 2011 y
2013.
- Premio Gardel al Mejor Álbum Conceptual, edición 2020. Este
galardón, por su disco
"Abrazo de hermanos", fue
compartido con el cantautor argentino
Pedro Aznar.
Vida Personal
Manuel García está casado con la educadora Claudia Caviedes. De esa
unión son sus tres hijos: Emilio, Santiago y Luciano.
Ha sido fiel a sus ideas de juventud, dirigidas siempre a favor de
la paz y la justicia. Con su talentoso trabajo poético y musical,
Manuel García ha sabido plasmar su pensamiento en las fusiones que
interpreta. El folclore chileno, el rock y la trova le han servido
de base. Con los años, también ha incursionado en la música pop y
el electropop.
En El Comandante del Folk la música popular latinoamericana tiene a
un gran exponente, sin duda alguna. Es uno de los cantautores más
representativos de los veinte primeros años del siglo XXI. Se ha
convertido en referente de una generación de nuevos cancionistas en
español.