Biografía de El Carrao De Palmarito
Juan de los Santos Contreras, conocido por su
nombre artístico
“El Carrao de Palmarito”, fue un
compositor y cantante de joropo venezolano, nacido el 7 de abril de
1928, en Apure. Fue un intérprete de la música llanera, merecedor
en 1998 del Premio Nacional de Cultura Popular. Su esencia y su
alma viven en los pasajes que entonó a suelo llanero, que retumban
y dibujan con orgullo la recia faena del campo. Su gusto por lo
recio, lo llevó a interpretar los tonos agudos del diablo, en la
fábula de Fausto y Mefistófeles, recreada en la literatura
venezolana como
Florentino y el Diablo, pieza que lo
consagró junto a otro baluarte de la música llanera, la otra voz
del contrapunteo, la de José Romero Bello. Murió el 10 de diciembre
de 2002 en la ciudad de Barinas.
Niñez, Juventud y Vida Familiar
Nació en el barrio La Tejería, a la margen derecha de las orillas
del río Apure, cerca de la desembocadura del caño Bocachico, que
integra sus aguas al caudaloso río Apure. Hijo de Juan de Mata
Laguna y Carmen Cecilia Contreras, padres de escasos recursos
económicos, pero trabajadores. Su abuela, Margarita Laguna, al
referirse al nacimiento de El Carrao recordó, en un documental
realizado por John Petrizzelli, “me dijeron que es varón, pero feo.
y contesté: Y qué quiere que le diga si yo también soy fea”.
Juan de los Santos era moreno, de mediana estatura, buena
contextura, católico y fiel devoto de la Virgen del Carmen. Fue
criado en medio de la rusticidad del llano junto con sus 14
hermanos, de los cuales dos fueron aficionados al canto: Manuel y
Antonio. A los 10 años se le vio sus dotes de cantador de joropo,
pasajes y contrapunteos.
Durante los 25 años que vivió en Palmarito fue becerrero,
ordeñador, llanero de caballo y de a pie, pescador y artista. El
Carrao de Palmarito fijó su residencia en la ciudad de Barinas en
1955. Allí se relaciona con varios grupos criollos y arpistas.
Canta en vivo en varias emisoras regionales como Radio Barinas,
Ecos del Torbes y la Voz del Táchira. Luego se establece en Caracas
y sigue actuando en distintas emisoras.
Trayectoria y Legado
En 1965 fue bautizado como “El Carrao de Palmarito” por el parecido
de su voz con el canto del ave; una voz recia, inimitable, clara,
nítida, un regalo de la naturaleza. Entre sus éxitos cuentan
“Aquella mujer que amé”, “Cajón del Arauca apureño”, “Plegaria
llanera”, “Dulce María”, “Llanura yo soy tu hijo”, “El morrocoy de
doña Carmen”, “Caminito de Arichuna”, “Recorriendo Barinas”, “Los
martirios del Carrao” y
“Florentino y el Diablo”,
basado en el poema de la leyenda del mismo nombre del poeta barinés
Alberto Arvelo Torrealba. Con esta interpretación el artista llegó
a la cumbre de su carrera obteniendo el calificativo de máximo
intérprete de la música llanera.
Tiene en su haber más de 120 placas, diez trofeos, 40 diplomas, 15
medallas de oro, plata y bronce. En 1976 las gobernaciones de los
estados Apure y Portuguesa le rindieron homenaje haciendo entrega
de un busto del artista, el cual fue colocado en la plaza de la
población de Palmarito. En un acto especial la Embajada de
Venezuela en Jamaica también le ofreció un homenaje por sus méritos
como artistas. El Carrao de Palmarito representó a Venezuela en
varios eventos internacionales. Entre otras actividades vale la
pena mencionar su participación en la película
“Más allá del
Orinoco”, al lado del artista mexicano
Javier Solís, así como también tuvo una
actuación especial en
“Agua y sangre”, producción
venezolana, junto al actor Carlos Olivier.
Aun cuando El Carrao no pudo seguir ejecutando su destreza con el
cuatro y la bandola por una infección que le hizo perder dos dedos,
le quedó el don de su canto hasta el día de su desaparición física,
el 10 de diciembre de 2002 en la ciudad de Barinas.