Biografía de Lucecita Benítez
Luz Esther Benítez Rosado, conocida en el medio
artístico y musical como
Lucecita Benítez o
simplemente
Lucecita, es una cantante, compositora
y actriz puertorriqueña. Nació en Bayamón, Puerto Rico, el 22 de
julio de 1942. Apodada por sus fanes como Reina De La Juventud y La
Voz Nacional De Puerto Rico, por sus años de entrega en la música
folclórica de su nación.
Son algunas de sus piezas musicales,
"Días y flores",
"Patria",
"Yo digo que las estrellas" y
"Amante gaviota". En representación de su país, ganó el
Festival de la Canción Latina en México.
Niñez, Juventud y Vida Familiar
Lucecita Benítez antes de dedicarse a la música, trabaja en
programas de radioaficionados.
Inicios de Lucecita Benítez en la Música
En 1964, Lucecita Benítez comenzó al integrarse en un movimiento de
música folclórica de Puerto Rico. Ese año, estrenó el tema
"Un
lugar para los dos". Poco tiempo después, se convirtió en una
de las grandes voces de su país, ídolo entre multitudes.
Sus primeros éxitos fueron
"Vete con ella",
"Dile",
"Club del clan",
"Dime dolor",
"Un beso picolíssimo" y
"Yo te perdono".
Género musical
Lucecita Benítez interpreta música folclórica y nova trova. Su
influencia musical proviene de la famosa agrupación británica
The Beatles.
Trayectoria y Legado
Lucecita Benítez es una de las voces más representativas del
folclore puertorriqueño, quien ha dejado el nombre de su país muy
en alto durante de poco más de seis décadas, ganándose el aprecio
de una multitud. Cuando se habla de cultura musical, inmediatamente
se viene el nombre de esta digna cantautora.
En 1969, llamó la atención con su éxito, titulado
"Génesis", en el Primer Festival de la Canción Latina,
evento realizado en México, lugar en donde se ganó su pase a la
internacionalización de su carrera. Este triunfo le valió un
contrato con la compañía discográfica, RCA.
Posteriormente, Lucecita Benítez se presentó en países de América y
Europa. Para la década de los setenta, incursionó con el género
nova trova, dirigiendo sus temas al movimiento social-político
puertorriqueño.
A través de esta decisión, la cantante realizó las giras de
conciertos Traigo un pueblo en mi voz y En las manos del pueblo,
que fueron elogiadas por la crítica especializada de su país.
En 1974, Lucecita Benítez se convirtió en la primera artista en
presentarse en el Coliseo Roberto Clemente. Tras unos años alejada
de la música, regresó para presentar el disco, titulado
"Romántica luz".
En 1984, fundó su propio sello discográfico de nombre, Grabaciones
Lobo. Desde ahí, su suerte estuvo echada por décadas con cada una
de sus producciones musicales. Entre ellas,
"Criollo
folklore" y
"Nostalgia", este último con sencillos
adaptados a los géneros musicales boleros y tropicales de
antaño.
Posteriormente, Lucecita Benítez estrenó los álbumes de estudio
"Gaviota al aire" y
"Éxitos callejeros", que la
llevó al reconocimiento en Argentina. En este país suramericano se
ganó Disco de Oro con su versión del tema
"Fruta
verde".
De 1994, es su disco
"Horizontes de soledad", del que se
desprende la canción
"Cuando la vida nos marca". Cabe
destacar que esta artista puertorriqueña, ha participado en obras
teatrales y en novelas de televisión, entre ellas,
"Vida"
y el musical
"La verdadera historia de Pedro Navaja".
En los siguientes años, Lucecita Benítez se ha dedicado a ofrecer
recitales. Además, de ser invitada a compartir conciertos con
destacadas figuras musicales, como Amigos, con Chucho Avellanet,
Una canción por América sin fronteras, con
Mercedes Sosa y el Homenaje a Julia
de Burgos y a Luis Palés Matos, con Alberto Carrión.
Asimismo, por su talento ha participado en canciones de intérpretes
de la talla de
Rubén Blades,
Pablo Milanés y
María Martha Serra
Lima.
Una de sus actuaciones especiales, ha sido cuando protagonizó el
musical
"Murderous Instincts", realizado en el Centro de
Bellas Artes de San Juan, Puerto Rico.
Entre el año 2000 y 2011, Lucecita Benítez compartió los álbumes de
estudio,
"Canción de Buenos Aires",
"Olé
Lucecita" y
"Lucecita le canta al amor", de este
último de desprenden los temas de nombres
"Alma mía",
"Te quiero, te quiero",
"Guitarra mía" y
"Algo contigo".
Cuatro años más tarde, salió su producción discográfica
"Principios", contentivo de doce sencillos, entre ellos,
"El rebelde",
"Quisiera ser princesa",
"Tesoro" y
"Vuelve ya".
Sin duda, Lucecita Benítez se convirtió en una figura icónica de la
música folclórica puertorriqueña. Es por ello que se ganó el apodo
de la Reina De La Juventud o La Voz Nacional De Puerto Rico,
gracias a sus años de entrega en la escena musical.
En 2021, estrenó uno de sus últimos álbumes al cierre de esta
reseña. Se titula
"La masa", que incluye nueve piezas
musicales.
"Patria",
"Yo digo que las estrellas",
"No lo van a impedir" y
"El breve espacio", son
algunas de ellas.
Vida Personal
Lucecita Benítez confesó que siempre tuvo el deseo ser madre, pero
Dios tenía otro destino deparado para ella.
Lucecita Benítez o La Voz Nacional De Puerto Rico, ha marcado un
hito musical en su país y en gran parte de Latinoamérica, en donde
se ha ganado el apoyo y el cariño de la gente. Su inquebrantable
voz, ha sido la protagonista en cada uno de sus trabajos musicales.
Por años, ha derrochado su dedicación, pasión y compromiso con la
música, también con la cultura nacional, convirtiéndose en una de
las figuras más representativas de su tierra.