Biografía de Juan Farfán
Hace mas de 45 años que se subió Juan Farfán a una tarima en Arauca
a cantar, y desde entonces no ha descendido de ella porque su fama
se aquilata con los años, y el timbre sentimental de su voz parece
que cobrara nuevos y más profundos acentos. Juan Farfán es ya una
institución en todos los llanos de Colombia y Venezuela.
Juan nació como sus otro once hermanos en El Caracol, un pequeño
pueblo de calles polvorientas a orillas del río Arauca, que mira de
frente y sin pudibundeces a Venezuela. Vio la primera luz el 2 de
noviembre de 1947, siendo sus progenitores Manuel Vicente Farfán y
Juana Josefa Carrillo. Con una sensible orientación cristiana, el
muchacho se dedicó al aprendizaje de las primeras letras y a las
faenas propias del llanero. Desde estos tiempos todos notaron en el
escuelante una facilidad pasmosa para componer coplas, cosa que no
es extraña en El Caracol, de donde han surgido notables músicos y
compositores.
Por el año 1963 asistía la frontera al fenómeno de un cantor
venezolano llamado Ángel Custodio Loyola que hacía vibrar el
espíritu de la gente llanera. Juan Farfán lo conoció en persona y
desde entonces se propuso elevar también su voz para hacer
denuncios y rendir tributos a su Arauca amada. Empezó a cantar por
veredas y vecindarios y al llegar al tabernáculo del joropo que era
Arauca, se encontró de manos a boca con los dómines de la copla
llanera: Rafael Martínez El Cazador Novato y Juan de los Santos
Contreras, el Carrao de Palmarito. Compitió como un tigre y aunque
no pudo con ellos, al día siguiente salió para Villavicencio con
David Parales y los Copleros del Arauca, y los enfrentó de nuevo y
dio buena cuenta de ellos en el Festival de la Canción. Su carrera
ya no encontró talanqueras. Obtuvo primeros lugares en Acacías, en
San Martín, en Arauca, en Venezuela. Como coplero, Juan ha ganado
el primer puesto en ocho festivales, en cinco ha quedado de segundo
y en tres ha quedado de tercero.
Al conocer la aceptación que este cantante criollo tenía en la
gente, la disquera Orbe le propuso un primer larga duración que fue
grabado junto con José Castillo y Hugo Mantilla Trejos. Al día de
hoy Juan ha grabado 29 discos de larga duración que le han
reportado suficientes utilidades para vivir con decoro. El tema más
popular de Juan se llama Viva el cantor, que es un noble canto a la
existencia. Igualmente es famoso el pasaje Maté el guayabo, del que
se han comercializado miles de copias.
Este sencillo exponente del folclor llanero es requerido por todos
los programas de radio y los de televisión para que exponga sus
impresiones y presente sus trabajos. Conoce todos los escenarios en
Venezuela y ha hecho largas giras promocionales por Méjico,
Guatemala, Costa Rica y sur América. DRA.
Juan Fernando Farfán un ìcono del folclor llanero de Colombia y
Venezuela es uno de los 10 mejores cantores de Joropo de todos los
tiempos en las dos llanuras. Son 30 producciones discográficas las
que atesora éste baluarte del folclor llanero orgullo de los
araucanos.