Biografía de Jorge Uriel Tuay El huracán del llano
Nació el 15 de febrero de 1970, en las riveras del imponente y
majestuoso rió Pauto, finca la Defensa, en la vereda de Bélgica.
Municipio de trinidad-Casanare. Hijo de: Gonzalo Jiménez y doña
María De los Ángeles Tumay (q.p.d). Mayor de 5 hermanos, Realizo
sus estudios primarios en la escuela de dicha vereda y la
secundaria en el colegio la presentación de san Luis de palenque,
creció al lado de toros, caballos, trajinando con los quehaceres de
una finca llanera, donde adquirió todo el bagaje de conocimiento,
desarrollo y fortaleció sus habilidades, destrezas en las
diferentes faenas del llano. Su padre, administrador del hato El
Gandul, ubicado en las orillas del caño Caracoli, municipio de San
Luis De Palenque;lo formo y le enseño a realizar los múltiples
oficios de un hato, iniciando como mensual, ordeñador de quesera,
caballicero y caporal de sabana, situación que a través del tiempo
las fortaleció, sirviéndole como complemento para describir en
verso cada una de estas faenas al descubrir el don de compositor
del llano.
Desde muy joven fue inquieto, precoz,curioso y arriesgado a
enfrentar los diferentes desafíos y retos que el hombre llanero
tiene que sortear en las largas y duras jornadas del trabajo en el
llano. Fue tanta su afición y amor por su tierra, que quiso
describir poéticamente en verso cada experiencia vivida, como lo
hacía, el ordeñador, el velador de ganado y el mismo cabrestero, en
cada una de esas situaciones aprendidas y a las cuales dominaba con
gran acierto, como todo un poeta empíricamente, sin asesoría, sin
orientación le buscaba la medida, la métrica, la rima a esas
vivencias y es así, como mascujiando, tarareando versos“le sonó la
flauta” y descubrió que tenía grandes habilidades para la
improvisación, le soltó la rienda a la imaginación, puso a su
cerebro a emanar, producir verso por cañazos, que le salían del
manantial de su cerebro a borbollones.
Desde muy joven se apasiono por la música llanera que escuchaba por
la radio, las emisoras: voz del Cinaruco , radio Lara; admira mucho
a los grandes cantantes de esa época como lo es el maestro:
Francisco Montoya, Jesús Moreno, Juan Farfán. A los 17 años retorna
al hato nuevamente con la ilusión de ser el encargado de la madrina
de vestías, su ilusión era que algún día debía ser “
caballiceromayor de un hato “su amor y afición por los caballos,
con el transcurrir del tiempo crecía, soñaba jineteando
potrancos,amansándolos, insistentemente pedía a los chalanes,
amansadores, “que le dejaran sacar la espuma del potro”actividad
que consistía en la primer monta del potro cerrero en compañía del
amadrinador, en esta actividad recibió sus primeros golpes , caídas
al suelo, ya que en el llano a montar se aprende montando, habían
potrancos cerreros que no dejaban parar a nadie en el lomo.
En las noches de tertulia después del arduo, extenuante y rudo
trabajo de llano , se reúne la peonada en la caballeriza a echar
chistes y hablar de espantos, por esta época se hablaba mucho de la
Sayona, la mujer que le salía a los hombres parranderos y
mujeriegos, tema de moda que lo inspira a escribir su primer
canción y la cual lo dio a conocer como compositor “, La sayona es
un espanto” fue creciendo su fama como compositor genuino,
autentico, romántico, ya dedica más parte de su tiempo libre, en
hacer composiciones; es asediado, solicitado por intérpretes de
reconocida trayectoria, pidiéndole temas para ser grabados. Entre
sus tantas composiciones y obras escritas debidamente registradas
en SAYCO, mas 65 obras han sido grabadas en diferentes voces y
estilos.