Biografía de Joaquín Rico - El Rompe Suelo
Joaquín Rico, cuyo nombre completo era
Joaquín Eduardo Rico Gallardo, también conocido
por su apodo el “El rompe suelos del Llano”, fue un reconocido
cantante, compositor y bailarín folclorista. Fue uno de los máximos
exponentes de la música llanera en escenarios colombianos e
internacionales. Nació el 27 de abril de 1939 en La Mapora, Arauca,
Colombia; y falleció el 26 de enero de 2021 en Tauramena, Casanare,
Colombia.
Como otra de sus labores en el mundo de la música, fue el cantante
del histórico conjunto Los Copleros del Arauca, al lado del arpista
David Parales.
Significado del nombre
Su nombre artístico, Joaquín Rico, es el nombre corto de su nombre
completo "Joaquín" Eduardo "Rico" Gallardo. Su apodo “El rompe
suelos del Llano” se lo gano porque era un bailador de joropo
excepcional que al bailar golpeaba el piso con una fuerza
indescriptible.
Niñez, Juventud y Vida Familiar
Joaquín Rico fue hijo de María Luisa Gallardo, de Arauca, y de
Carlos Indalecio Rico, de Sogamoso. Joaquín conocía y practicaba
las faenas llaneras hasta completar los quince años, cuando empieza
a familiarizarse con los parrandos sabaneros.
Realiza estudios primarios en el colegio General Santander de
Arauca, los cuales no concluye por causa de la violencia desatada
en 1948.
En casa de sus abuelos maternos experimenta por primera vez la
magia de la música llanera, cuyo baile aprende de manera espontánea
y, por el brío al realizarlo, le haría ganar el remoquete de
Rompesuelo.
Inicios de Joaquín Rico - El Rompe Suelo en la Música
Aprende a tocar el cuatro sin maestro y así mismo se inicia en las
artes del contrapunteo. Llevado por el maestro Miguel Ángel Martín,
en Villavicencio se presenta en compañía de los hermanos Parales
por primera vez ante un auditorio. En Bucaramanga participa y gana
el primer premio a la mejor pareja de baile y mejor grupo en un
festival donde se ejecutaban diferentes ritmos colombianos. Hizo
parte de la agrupación folclórica Los Copleros del Arauca que
hicieron época en el Oriente del país. En 1961 participan los
Copleros en la ciudad de Villavicencio en el Festival Internacional
del Joropo, ganando el primer puesto en pareja de baile.
Trayectoria y Legado
Con el maestro Ramón Cedeño integra un grupo musical y toma parte
en los diferentes festivales. En 1981, en San Martín, se hace
acreedor al primer lugar con el tema Aves mensajeras, y como mejor
bailarín. El mismo año es galardonado en Yopal como mejor artista
en la primera versión del festival Cimarrón de Oro. Participa
enseguida y resulta vencedor en el Festival de Arauca con el pasaje
inédito Plegaria por el llano.
En 1982, en Villavicencio, ocupa el segundo lugar como parejo de
baile. Dos años más tarde, en 1984, graba su primer trabajo
titulado Plegaria por el llano. En 1985 sale el segundo: Soy
llanero colombiano, contratado por Discos Fuentes. También graba
para la firma Cabrestero dos trabajos más: El Tacamajaca y Su
majestad, el Joropo. Para producciones El Alcaraván de Oro graba el
trabajo denominado Confesión, fe y esperanza, y para Llano JES, Del
llano fui cantador.
Una de sus últimas apariciones publicas fue en el año 2017, en el
teatro La Vorágine de Villavicencio. Allí el Instituto de Cultura
del Meta le rindió homenaje a Los Copleros del Arauca. En el evento
también estuvieron presentes los maestros David Parales y Hugo
Mantilla Trejos, entre otros.
Vida Personal
Contrae matrimonio con Teresa Camejo y se establece en Paz de
Ariporo, Casanare, donde realiza composiciones como el Tacamajaca,
que lo inducen a incursionar en la composición.
Muerte
Joaquín Rico Gallardo, murió a las 2:00 de la madrugada del martes
26 de enero de 2021 en el municipio de Tauramena, Casanare,
Colombia.
Joaquín fue un fiel representante de la música llanera en los
diferentes escenarios del Colombia y el extranjero. Su muerte deja
en este mundo terrenal un gran legado en la música llanera que
jamás será olvidado.