Biografía de Farah María
Farah María es el nombre artístico que sostuvo
Fara García Callava, también conocida como La
Gacela de Cuba, quien fue una popular cantante cubana,
especialmente en los setenta y ochenta, además de uno de los
símbolos sensuales más duraderos de la escena artística de ese
país. Nació el 7 de diciembre de 1944 en La Habana, Cuba; y
falleció en la misma ciudad el 30 de diciembre de 2020.
Aunque su desempeño musical estuvo inclinado hacia al bolero,
también incursionó en muchos de los géneros de la música cubana e
internacional de su época. Entre sus canciones más aclamadas se
encuentra
"Con juventud y experiencia" y
"El
tiburón".
Farah María fue tía del cantautor cubano
Descemer Bueno.
Niñez, Juventud y Vida Familiar
Farah María nació y creció en Cuba. Obtuvo su primera referencia
musical de las canciones de su abuela. Desde temprana edad realizó
estudios de canto, danza y expresión corporal. Durante su
adolescencia formó parte del grupo de modelos del cabaret del Hotel
Capri, con el dúo Las Tropicales.
Inicios de Farah María en la Música
Farah María comenzó como cantante siendo parte del dúo Las
Tropicales, con presentaciones en los centros nocturnos de La
Habana. A mediados de los años sesenta, después de contar con
cierta experiencia, se unió al popular cuarteto vocal Los Meme,
junto a Héctor Téllez y Miguel Ángel Piña, sustituyendo a Moraima
Secada. En esa agrupación consiguió amplio reconocimiento, sobre
todo por su voz y presencia escénica.
"Farah comenzó muy temprano su carrera y fue símbolo de la gracia,
la sensualidad y la belleza mestiza cubana. Fue una cantante
notable que supo elegir su repertorio y demostró su indiscutible
elegancia y dominio en el escenario", declaró el Instituto Cubano
de la Música (ICM) en su cuenta de Facebook.
Género musical
Farah María se caracterizó por sus interpretaciones de boleros,
pero también cultivó otros estilos dentro de la música cubana
bailable como el son y la guaracha, además de la balada
romántica.
Trayectoria y Legado
En 1969, luego de incursionar en distintas agrupaciones, Farah
María inició su carrera como solista, destacándose por combinar su
interpretación vocal con gestos y movimientos dancísticos,
aprendidos seguramente cuando fue parte del grupo de modelos del
cabaret del Hotel Capri. En ese tiempo posicionó varias canciones
en las emisoras de radio de su país.
Farah María se destacó por interpretar innumerables canciones
escritas por reconocidos maestros musicales, entre ellos Adolfo
Guzmán, Juan Almeida, Meme Solís,
Silvio Rodríguez, Mario Aguirre,
Juan Pablo Torres y Eddy Gaytán. También participó en los
festivales Bolero de Oro en Cuba. Colaboró con músicos de la talla
de Chucho Valdés, Paquito de Rivera y Arturo Sandoval entre otros
artistas. En sus giras internacionales cantó acompañada de
orquestas caribeñas de renombre.
Según la crítica especializada, el público supo disfrutar de su
especial manera de cantar ciertos temas que, en su voz y sus
movimientos coreográficos, la hacía única en el escenario. Más que
interpretaciones, pueden catalogarse de puestas en escena; son
memorables la forma peculiar de cantar el tango
"Adiós
muchachos"; o, en las antípodas, un son como
"La negra
Tomasa"; sus versiones muy personales de interpretar canciones
emblemáticas latinoamericanas como
"La flor de la canela", "El
pájaro Chogui" y
"Un cuento"; esta última con la que
fue premiada internacionalmente. Ni qué decir del chachachá el
"Alardoso" o del muy popular y picaresco tema
"El
Tiburón" (No te bañes en el malecón), ambos con la orquesta
del maestro Enrique Jorrín; hasta llegar a la obra de Silvio
Rodríguez con sus excelentes versiones de
"El mayor" y
"El día feliz que está llegando".
Farah María participó en su país en numerosos eventos, festivales y
concursos nacionales, como el del Creador Musical y el Adolfo
Guzmán; en programas de radio y televisión; producciones de
cabaret; recitales en teatros y salas de concierto. Entre sus
innumerables interpretaciones, el público de su país tuvo especial
preferencia por dos temas con los que se dio a conocer a finales de
los sesenta:
"Y yo me muero sin ti", de Jorge Estadella; y
"Te quiero tanto amor", del cantautor Alfredo
Martínez.
En el ámbito internacional, Farah María fue invitada especial en
varios festivales, entre los que se mencionan Melodías Amigas, en
la entonces Unión Soviética; el Festival de Viña del Mar, en Chile;
y en el de la ciudad de Benidorm, España. Realizó giras artísticas
por Italia, México, Panamá, Colombia y España, entre muchos otros
países.
Desde finales del siglo XX, Farah María residió en España por dos
décadas, donde también fue exitosa. Compartió con artistas como
Carlos Cano, Caco Senante, Enrique Morente, Pepe Habichuela, Miguel
Ríos,
Joaquín Sabina y
Pablo Milanés. Participó
como invitada en diferentes conciertos y trabajó en radio y
televisión; mientras que en las tablas se destacó en la Red de
Teatro, en Extremadura; en el Teatro López de Ayala, en Badajoz; y
en el Gran Teatro, en Cáceres. Sus dos últimos discos, que fueron
producidos en ese país, llevan por título:
"Qué manera de
quererte", de música cubana; y
"Farah María canta al
bolero español", una recopilación de boleros del compositor
español Fernando García Morcillo.
Farah María editó cuatro trabajos discográficos de larga duración,
uno de ellos dedicado a la música del compositor René Barreras;
otros dos discos fueron dedicados al son y obras antológicas de la
vieja trova cubana. En Cuba grabó más de quinientas canciones.
Farah María obtuvo varios premios internacionales, siendo muy
recordados los siguientes.
Festival de Dresde, Primer Premio De Interpretación. Alemania.
Festival de Tokio, Premio De Interpretación. Japón.
Festival Orfeo de Oro, Gran Premio. Bulgaria.
Festival de Sopot, Primer Premio De Interpretación. Polonia.
En su país natal, Farah María recibió reconocimientos como los que
se mencionan a continuación.
Medalla por la Alfabetización Nacional Cubana.
Medalla por la Cultura Nacional Cubana.
José María Heredia, máximo galardón de Santiago de Cuba.
Socia de honor de la Asociación Cultural de Boleros. Cuba.
Distinción por la Cultura Nacional.
Muerte
Después de dos décadas en España, Farah María, ya delicada de
salud, decidió volver a su país natal para estar con los suyos más
cercanos. Murió el 30 de diciembre de 2020 en La Habana, a los 76
años de edad, víctima de cáncer.
Farah María fue una cantante y actriz cubana, que sobresalió en la
escena artística internacional, en especial en las tres últimas
décadas del siglo XX. Con gran dominio de la escena, la manera de
interpretar sus canciones cautivó al público de su país y a la
audiencia internacional.