Biografía de Joaquín Sabina
Joaquín Ramón Martínez Sabina, conocido en el
medio artístico como
Joaquín Sabina, nació en
Úbeda, Jaén, España, el 12 de febrero de 1949. Es reconocido en
todo el mundo hispano como poeta, cantautor y escritor.
Este afamado español con extensa trayectoria profesional destaca
por entonar sus temas dentro de los géneros pop, trova, rock y
música folk.
Niñez, Juventud y Vida Familiar
Joaquín Sabina es el segundo hijo de la ama de casa Adela Sabina
del Campo y del inspector de policía Jerónimo Martínez Gallego.
Las monjas carmelitas fueron las encargadas de instruir en sus
estudios primarios al joven Joaquín. Cuando cumplió 14 años de edad
empezó a escribir versos y estrofas, las cuales eran interpretadas
en la banda Merry Youngs. Esta agrupación fue fundada por él y unos
amigos, donde versionaban a Chuck Berry,
Elvis Presley y Little Richard.
Para ese tiempo, Joaquín experimentó el amor. Tuvo una novia,
llamada Chispa, quien se convirtió en su musa. Algunos de sus
primeros poemas fueron inspirados en ella.
Cuando ingresó en los salesianos para cursar estudios de
bachillerato, su vocación por la escritura de versos se afianzó
más. Además, leía a Fray Luis de León, José Hierro, Jorge Manrique,
James Joyce, Herbert Marcuse y Marcel Proust.
Al haber aprobado el cuarto año de estudio, el padre de Joaquín le
quiso regalar un reloj de pulsera. Pero, el joven le manifestó que
prefería como obsequio una guitarra. Podemos imaginar que este
detalle marcaría el rumbo de su vida.
Posteriormente, en 1968 fue matriculado en la Universidad de
Granada, donde inició sus estudios de Filología Románica. Aquí se
decantó por la poesía de Pablo Neruda y de César Vallejo. Por
primera vez, convivió con Lesley, una chica que preparaba su
tesis.
Durante su estancia en esta casa universitaria, fue participe de
revueltas estudiantiles que convulsionaron el país. Pues, su
ideología de izquierda le impulsó a ser parte de los movimientos
opositores al régimen franquista.
Para las vacaciones de navidad de ese año, el padre de Sabina
recibió la orden de detener a su hijo por ser militante del partido
comunista. Por lo que Joaquín fue llevado a Granada, por su
progenitor, para que declarara acerca de su posición política.
Luego de este incidente, Sabina pasó a colaborar en 1970 para las
primeras ediciones del magazine Poesía 70. En el que también Carlos
Cano y Luis Eduardo Aute fueron colaboradores.
Se exilia en Londres, Inglaterra, tras poner un cóctel molotov en
una sucursal del Banco Bilbao de Granada en protesta por el Proceso
de Burgos. Falsifica su pasaporte e inicia su andadura de “exiliado
político” con el nuevo nombre de Mariano Zugasti. No regresará a
España hasta 1977.
Colabora en Londres con el Club Antonio Machado, uno de los centros
frecuentados por emigrantes y exiliados. Reconstruye el grupo de
teatro “Juan Panadero”, que pondría en escena obras tan polémicas
como “La excepción de la regla” de Bertol Brecht y “El cepillo de
dientes” de Jorge Díaz. Fue squatter durante un año, cuando vivió
en una casa “okupada” ubicada frente a un circo londinense.
Inicios de Joaquín Sabina en la Música
Para 1975 escribe sus primeras canciones. En esa misma época actúa
frente a George Harrison, que estaba de cumpleaños, en un bar local
llamado “Mexicano-Taverna”. El ex-beatle ante la felicitación
musical de Sabina, le entrega cinco libras de propina.
En 1976 edita en forma de libreto de canciones “Memorias del
exilio” (Editorial Nueva Voz). El propio Sabina financia la
edición: 10.000 ejemplares. Actúa de telonero en Londres de Paco
Ibañez, Lluís Llach, Pi de la Serra y Elisa Serna ante la colonia
de exiliados. La BBC le encarga la banda sonora de la serie “The
last crusade”. Fernando Morán, cónsul en Londres, le entrega a
Sabina su pasaporte.
Regresa a España en 1977 y tuvo que cumplir, obligatoriamente,
servicio militar a Mallorca. Durante ese año trabajó en el “Ultima
hora”, un diario local, en el que recibió la propuesta por el mismo
dueño, Pedro Serra, de ser parte de la plantilla. Pero, Sabina
rechazó la oferta.
Así que al terminar la militancia, en 1978, se casó con Lucía Inés
Correa Martínez, argentina que conoció en Londres. Para luego
instalarse juntos en Madrid.
Trayectoria y Legado
Meses más tarde, Joaquín Sabina editó
"Inventario", su
primer disco. Casi todas las canciones están seleccionadas de
“Memorias del exilio”. Alterna sus actuaciones para dar a conocer
su ópera prima con el trabajo como entrevistador en la revista
Carta de España.
Tomás Muñoz, director de la disquera CBS (Sony), le ofreció su
primer contrato. Pues había quedado satisfecho por la
interpretación del tema
"¡Qué demasiao!". La cual era
interpretada por el cantante "Pulgarcito" en Popgrama, espacio de
Televisión Española, que era presentado por Carlos Tena.
A partir de aquí Sabina empezó a actuar en el circuito de bares
madrileños; así como en mítines electorales.
En 1979, empezó a cantar junto a Javier Krahe y Alberto Pérez en el
sótano del café madrileño La Mandrágora. Uno de los temas que
interpretaron fue
"Con su bikini". Este era una parodia
del tema
"Man Gave Names to All the Animals", de
Bob Dylan.
De este trabajo paródico, se dice que el mismo Dylan les prohibió
que volvieran a tocar. Sin embargo, la presentación fue vista por
el periodista Fernando García Tola, que los invitó a su programa de
televisión "Esta noche".
En 1980 lanza al mercado su segundo trabajo discográfico
"Malas
Compañías". En este álbum se encuentran temas que
trascendieron por su éxito, como
"Calle Melancolía", en
especial,
"Pongamos que hablo de Madrid". Este último
sencillo es considerado como el himno de oficio de la capital
española.
Para el año siguiente publica
"La Mandrágora". Un disco
que grabó en vivo junto a Krahe y Pérez. La intención de este
trabajo grupal fue revivir sus actuaciones locales.
Sabina comenzó a hacer composiciones para artistas como Ana Belén y
Miguel Ríos. Del mismo modo, se abrió paso con su primera
agrupación musical, a la que llamó Ramillete de Virtudes.
Con esta banda interpretó el repertorio de sus primeros temas y de
otros un poco más recientes. Las composiciones nuevas eran cada vez
más de rock movido, ejemplo de esto tenemos a
"Juana la
Loca" y
"Pisa el acelerador".
Estos éxitos pasaron a formar parte de su tercer elepé
"Ruleta
Rusa", presentado en 1984.
En ese año redactó un artículo en honor a Bob Dylan, el cual fue
publicado en Diario 16. También grabó
"Con las manos en la
masa", junto a Gloria van Aerssen.
En 1985 se retiró de CBS y firmó contrato con Ariola, casa disquera
donde le ofrecerían más dinero y libertad artística. Trabajó con la
banda Viceversa, con la que sacó en ese mismo año
"Juez y
parte". Y, al año siguiente un disco en vivo titulado
"Sabina y Viceversa en directo", del que se vendieron
400.000 copias.
Este último álbum lo grabó en el Teatro Salamanca de Madrid. En
este material discográfico también participaron artistas como
Javier Gurruchaga y Ricardo Solfa. Ambos interpretaron temas del
artista andaluz, así como de Luis Eduardo Aute. Este le había
dedicado el tema
"Pongamos que hablo de Joaquín". El álbum
fue un éxito de ventas y supuso su salto al gran público.
Joaquín Sabina siempre se mantuvo firme con sus ideales políticos.
Por lo que no desaprovechaba la ocasión para expresar su posición.
Es así como formó parte de las fiestas celebradas a favor del
referéndum para que España abandonara la OTAN.
También interpretó el tema
"Si te he visto no me acuerdo".
Con esta canción ilustró los tres años del gobierno socialista de
Felipe González. Mientras que, en las elecciones municipales en
Madrid, Sabina no dudó en apoyar a su amigo Juan Barranco.
En marzo, de ese mismo año, publicó
"De lo cantado y sus
márgenes". Este es un repertorio de textos que también fueron
parte de Memorias del exilio y de su disco
"Inventario".
El año 1987 fue el comienzo de los éxitos memorables de Sabina.
Lanzó el álbum
"Hotel, dulce hote"l, del que vendió poco
más de 400 mil copias.
Para esta época también salió al mercado un repertorio de canciones
de Sabina, bajo el título de
“Joaquín Sabina y todos sus
éxitos”. El cual fue editado por su antigua compañía
discográfica sin el consentimiento del artista.
A su vez, el español decidió dejar de hacer colaboraciones con
Viceversa. En su lugar, se unió a Victor Claudín y a Pedro
Sauquillo, con quienes dirigió los conciertos de Elígeme,
realizados en el barrio madrileño de Malasaña.
Al siguiente año fue editado el tema
"El Hombre del Traje
Gris", que presentó meses después en la Plaza de Toros Las
Ventas, de la capital española.
Luego de esto, el artista, quien ya era aclamado en otros
continentes, emprendió una gira por América Latina. Países como
Argentina, Venezuela y México tuvieron el honor de recibir a este
controvertido español.
Aunque Sabina pasaba una buena racha en su carrera artística, pues
también hacía producciones como la del álbum del trío Los Chichos;
en su vida personal no le iba tan bien. En 1988 se divorció de
quien fuera su esposa, Lucía.
En 1989 fundó la empresa editorial Ripio junto a Pancho Varona,
quien luego se convertiría en su fiel guitarrista. Este fue un paso
elemental en la carrera de este artista, ya que desde la puesta en
marcha de este proyecto todas las canciones de Sabina han quedado
registradas.
A principios de ese año ocurre un evento importante en la vida del
cantante, nace su primera hija con Isabel Oliart, Carmela Juliana,
el 16 de enero. El tema
"Ay, Carmela", contemplada en el
disco
"Vinagre y rosas" (2009) fue dedicado a su
primogénita.
Tal era, y es, el éxito de Joaquín Sabina que la disquera con la
que había firmado contrato al inicio de su trayectoria (CBS Sony),
volvió a editar una compilación del cantante. La tituló
“Mucho
Sabina”.
La década de los 90 está enmarcada por temas icónicos de Joaquín
Sabina. En 1990 publicó
"Mentiras Piadosas", en 1992
"Física y Química" y
"Esta boca es mía" en 1994.
Del segundo tema,
"Física y Química", fueron vendidas más
de un millón de copias.
Mientras que
"Pastillas Para No Soñar" tuvo el apoyo de
Andrés Calamaro. Este fue uno de los temas más populares en
Sudamérica, gracias a la gira internacional que emprendió Sabina en
la que realizó 188 conciertos.
En julio de 1992 nació su otra hija, Rocío, quien también fue
concebida por Isabel Oliart. Esto no fue razón para que Sabina
adoptara la monogamia. Pues, luego del nacimiento de su segunda
hija, comenzó una relación con Cristina Zubillaga, una modelo
proveniente de Mallorca.
En 1994 fue clausurado el Teatro Alfil, por lo que surgieron varias
protestas en contra de esta decisión. Sabina, en conjunto con otros
artistas, no dudó en formar parte de estos actos.
En ese año también aprovechó la ocasión para reafirmar su posición
política. En junio se llevaron a cabo las elecciones legislativas
en España, a lo que el cantante confirmó su apoyo a la Izquierda
Unida.
En el 1994 también se realizó la gira Mucho Más que Dos, de
Víctor Manuel y Ana Belén, en la que Joaquín Sabina formó
parte.
Dos años más tarde, en el 1996, publicó
"Yo, mí, me,
contigo", un disco con el que emprendió una gira de 30
conciertos junto a Los Rodríguez. El tour empezó el 18 de julio de
ese año en Gijón, Asturias y posteriormente en Latinoamérica
(Argentina, Uruguay, Chile, Perú y México).
Además, de este disco fueron vendidas unas 80 mil copias, lo que
hizo que se posicionara en el primer lugar de la lista de ventas de
la Asociación Fonográfica y Videográfica Española (AFYVE) con tan
solo una semana en el mercado.
El tema
"Y sin embargo" forma parte de ese compendio de
sencillos y es la canción de amor preferida de Sabina.
El año de 1997 fue un año de dos hechos importantes. El primero, la
conversación que sostuvo con Fidel Castro durante unas cinco horas.
El segundo, un proyecto musical junto al argentino
Fito Páez, quien era admirador del arte de Sabina.
Un año más tarde nace en el mercado el álbum
"Enemigos
Íntimos", el cual fue producto de ese trabajo con Páez. Pero,
lo que vino después no fue reconfortante para la carrera de
ambos.
La gira que había sido programada para promocionar este disco se
suspendió por discrepancias entre ambos artistas. El resultado:
alrededor de 70 presentaciones, previamente vendidas, fueron
canceladas.
Esto no fue todo. Sino, que al cabo de poco tiempo salió a la luz
una especie de carta escrita en versos por Sabina para Páez. En
esta se entendía, de forma resumida, las razones por las que el
vínculo profesional entre los cantantes llegó a su final. Escribía
Joaquín: “El rol del patito feo, no me va te lo aseguro, y menos el
de hombre duro, que a ti te cuesta tan poco”.
Meses más tarde Joaquín realizó una gira unipersonal por teatros, a
la que llamó
“Sabina, viuda e hijos en paños menores”.
Este tour ha sido uno de los más destacables del cantante, pues
demostró su gran capacidad vocal y esmero al recitar durante más de
tres horas. Durante sus presentaciones solo estuvo acompañado por:
el guitarrista Pancho Varona, Antonio García de Diego en el
teclado; mientras que Olga Román le hizo los coros y le apoyó con
la percusión.
Pese a su desavenencia con el cantante argentino Fito Páez, no se
negó a colaborar con un paisano de este. El cantautor
. Sabina entonó la canción
"Tu Arma en el
Sur", para el disco
"El Aguacate".
El disco
"19 días y 500 noches" fue publicado en 1999 y se
vendieron unas 500 mil copias solamente en España. En el año 2000,
con este trabajo discográfico, Sabina ganó cuatro de los Premios de
la Música de la Sociedad General de Autores de España (SGAE).
Además, también ganó la nominación a la mejor canción del Premio
Ondas.
En este disco figuran dos de las canciones preferidas de Joaquín
Sabina:
"Una canción para la Magdalena" y
"Noches de
boda". Esta última la interpretó con la cantante y su amiga
cercana Chavela Vargas.
El primer año del nuevo milenio fue un tiempo que su disquera
aprovechó para hacerle un homenaje a este verdadero artista, en el
Hotel Palace de Madrid.
El motivo fue la cantidad de copias vendidas desde su primer disco
con esta discográfica (
Juez y Parte) hasta
"19 días y
500 noches", una cifra que supera los cuatro millones.
En ese año también fue galardonado con cuatro nominaciones de los
Premios de la Música: mejor autor pop, mejor disco del año, mejor
canción del año y mejor artista pop. Además, arrancó su tour “Nos
sobran los motivos”, la cual es una versión mejorada de
"En
paños menores".
En noviembre de ese año recibió el Premio Ondas a la mejor canción
por
"19 días y 500 noches".
A finales del 2000 fue parte del segundo concierto para recoger
fondos para los refugiados del conflicto de Los Balcanes. En este
participaron
La Oreja de Van Gogh, Celtas Cortos y Hevia.
En 2001 publicó el álbum
"Nos sobran los motivos". Meses
después, 24 de agosto de ese año, Joaquín Sabina sufrió un infarto
cerebral leve que puso en riesgo su vida y le obligó a apartarse de
la vida pública y de su carrera por un tiempo.
Al año siguiente, Joaquín Sabina ya estaba preparado para hacerle
frente a sus quehaceres artísticos. Y qué forma tan peculiar de
retomar el medio artístico que posando desnudo para El País
Semanal.
Pero, además, irrumpe en escena Con el lanzamiento de su libro “Con
buena letra”. El cual contiene ilustraciones y letras de todos sus
temas.
También presentó su álbum
"Dímelo en la calle", que es
considerado por los críticos como su trabajo musical más importante
de ese año. En este destaca el sencillo titulado
"69.G";
y, el tema compuesto por Pancho Varona,
"Como un dolor de
muelas". Además de
"La canción más bonita del mundo",
"Vámonos pal sur", en total, 13 sencillos.
En el 2002 fue nominado a los Premios Goya en la categoría “Mejor
Canción Original” con la banda sonora de la película "Torrente 2:
Misión en Marbella".
Se había programado una gira para promocionar ese álbum; sin
embargo, fue suspendida porque el artista tuvo problemas con las
cuerdas vocales. Tiempo después, el mismo Sabina reveló que la
razón por la que canceló el tour fue porque había recaído en la
depresión.
Pese a esta recaída, el artista sacó un siguiente disco en abril de
2003,
"Diario de un peatón" en el que se encuentra el tema
"Dímelo en calle". A su vez contenía un CD cuyo contenido
eran temas tanto nuevos como viejos, que había mantenido
inéditos.
En este material colaboró
con
"La canción más hermosa del mundo", la
cual ya había interpretado con la cantante Pasión Vega.
A pesar de su retorno en la música, Sabina no había superado la
depresión. Esto provocó que disminuyera el ritmo de su carrera. A
su vez, le permitió explotar todo su talento literario, en el que
ha sabido desenvolverse en la poesía.
Como apoyo a su arte y situación de ese entonces, 13 artistas
femeninas realizaron el proyecto musical
"Entre todas las
mujeres" lanzado en octubre de 2003. Entre estas cantantes
destacan
Chavela Vargas,
Ana Belén,
Rosario Flores y
Julieta Venegas, quienes versionaron varios temas de
Sabina.
Joaquín siempre ha cantado su propia vida, excesos, amores y
penurias. Así que, a pesar de la enfermedad que le aquejaba a
principios de siglo, compuso e interpretó en 2003
"Motivos de
un sentimiento". Este tema fue himno del Centenario del club
de fútbol, Atlético de Madrid.
En el 2004 creó el restaurante La Cantina de la Mordida, en Madrid,
junto con unos socios. Pero esto no le hizo alejarse de su carrera
musical. En ese año dedicó tiempo para componer el tema
"La
rubia de la cuarta fila", que fue interpretada por la banda
sonora del filme
"Isi/Disi Amor a lo bestia".
Por este trabajo Joaquín fue nominado nuevamente a La Mejor Canción
Original de los Premios Goya en el 2005. En ese año fue parte del
homenaje Neruda en el Corazón realizado en honor al poeta Pablo
Neruda.
También ese año, Sabina fue pregonero de las fiestas de San Isidro
Labrador, por petición del alcalde Alberto Ruiz Gallardón. Para
esta ocasión Sabina compuso un pregón en verso, el cual fue muy
bien recibido por la colectividad.
Posteriormente, lanzó un nuevo disco
"Alivio de luto".
Este trabajo discográfico junto con su escritura poética fue la
terapia para salir de la depresión. También publicó el libro “Con
buena letra 2”, en el que se encuentran las letras de canciones que
le fueron encargadas por amigos o por otros medios, como el cine y
la televisión.
La gira Ultramarina fue la excusa que le hizo volver a los
escenarios. Esta vez en una versión más acústica, para un público
más limitado. Como de costumbre, le acompañaron en su puesta en
escena los músicos Pancho Varona, Antonio García de Diego, Olga
Román y Pedro Barceló.
A pesar de su buen ánimo, el concierto pautado en Gijón tuvo que
suspenderse debido a una laringitis aguda. Esto dio mucho de qué
hablar tanto a su público como a la prensa, quienes especulaban
acerca del estado de salud del artista.
Sin embargo, a pesar de este inconveniente, en 2006 logró culminar
la Gira Ultramarina. Y se abrió paso a una serie de presentaciones
a la que llamó “Carretera y top manta”. Este repertorio de
conciertos lo comenzó en Gijón, seguido de otras locaciones
españolas, para resarcirse de lo sucedido en la programación
anterior; y lo finalizó en Sudamérica.
En ese mismo año empezó a colaborar con la revista Interviú, en la
que se le cedió la tercera página para que publicara sus
sonetos.
Para octubre de ese año, el mismo rey Juan Carlos le impuso la
Medalla de Oro al mérito en las Bellas Artes. Al mes siguiente, fue
publicada una antología titulada
"Punto y seguido" con un
formato doble caja. En total, 18 CDs y 2 DVDs, los cuales incluyen
todo su repertorio musical, sus colaboraciones, extravagancias y
directos.
El 29 de junio del año 2007 emprendió la gira “Dos pájaros de un
tiro” junto a Joan Manuel Serrat. Con este tour visitó 30 ciudades
de España y 20 del continente americano. Lo particular es que cada
artista interpretó las canciones del otro, y no las suyas
propias.
Los conciertos que realizaron en la capital española fueron
grabados para un disco en vivo, que fue acompañado con un DVD, que
salió a la venta en diciembre de ese año.
Sabina también compuso en 2007 un tema para la banda sonora del
largometraje “Un mundo para Julius”. Publicó la segunda parte de
los sonetos con
“Esta boca sigue siendo mía”, y un
epistolario titulado “A vuelta de correo”, publicado por la
editorial Visor.
En el 2008 Sabina y Fito Páez hicieron las pases, y el argentino le
invitó a su recital en Madrid. Además, grabaron juntos una nueva
versión de
"Contigo".
El 15 de mayo de 2009 se le concedió la Medalla de Oro de la Ciudad
de Madrid por parte de la alcaldía. La cual es otorgada a
personajes públicos que han construido una buena imagen de la
ciudad gracias a su trabajo profesional.
En noviembre de ese año lanzó su decimoquinto disco de estudio
"Vinagre y Rosas", en el que
"Tiramisú de Limón"
fue entonado con el grupo Pereza. Esta agrupación estuvo a cargo de
la música, coros y producción del tema.
El 20 y 21 de ese mes se presentó en Salamanca, donde empezó la que
sería su última gira por los grandes escenarios.
A mediados de noviembre del año siguiente, en 2010, fue considerado
como "Artista del Año" por la revista Rolling Stone.
En 2011 emprendió una nueva gira llamada “El penúltimo tren”, con
la que recorrió parte de Latinoamérica. Y por primera vez se
presentó en los Estados Unidos.
Pero, una vez más su salud le hizo una mala jugada. Por lo que tuvo
que suspender algunas presentaciones en México y Estados Unidos por
causa de una diverticulitis aguda.
Una vez recuperado, se presentó en el festival "Músicos en la
naturaleza" el 2 de julio de ese año, celebrado en Hoyos del
Espino, Ávila (España).
En octubre cumplió con los conciertos suspendidos, se presentó en
Nueva York, Los Ángeles y Miami.
Por si fuera poco para su trayectoria, presentó el musical
“Más
de cien mentiras”. Este fue dirigido por David Serrano;
mientras que la dirección musical la asumió el mismo Joaquín en
compañía con Pancho Varona y José María Cámara.
En febrero de 2012 presentó un nuevo álbum de estudio,
"La
Orquesta del Titanic", que fue grabado con
Joan Manuel Serrat.
Con este trabajo discográfico emprendió una nueva gira en compañía
con el catalán. Argentina, chile, México, Costa Rica, Estados
Unidos y España fueron países anfitriones para estos artistas.
En el siguiente año fue publicado su libro “Muy Personal”. Este
incluye poemas, letras de canciones, dibujos, reseñas de sus
conciertos, comentarios de un diario de viaje, todos de su
autoría.
En octubre de 2015 lanzó la caja
"Puro Sabina". En esta se
encuentran sus trabajos de estudio, en vivo, como solista y con
Viceversa.
Cuatro meses más tarde presentó su cuaderno de artista llamado
“Garagatos”, que es un libro de arte muy particular. Se despliega
llegando a los tres metros de longitud. Cada garagato está
acompañado por fragmentos de versos, estrofas y frases de humor
propias de Sabina.
En febrero de 2016 se le nombró “Hijo Predilecto de Andalucía” por
parte de la Junta de Andalucía.
Casi un año después lanzó su álbum
"Lo Niego Todo". En
este trabajo contó con la colaboración de Benjamín Prado y fue
producido por Leiva.
Durante la presentación del 16 de junio de 2018 en Wizink Center
(Madrid) quedó completamente afónico. Por lo que, una vez más, tuvo
que cancelar un tour. En esta ocasión le tocó a
“Lo Niego
Todo”.