Biografía de Emilio José
José Emilio López Delgado, más conocido como
Emilio José, es un cantante y compositor español
de baladas románticas y pop en español. Nació en Fernán Núñez,
Córdoba, España, el 16 de junio de 1950. Empezó a escribir
canciones sobre temas relacionados con lo rural, siguiendo la moda,
imperante a finales de los sesenta y comienzos de los setenta, de
volver a las raíces en la canción española de autor.
Después de firmar contrato con la compañía discográfica Discos
Belter, Emilio José editó su primer álbum,
"Campo herido",
contentivo de temas como
"Puerto pescador" y
"¿Con qué
te lavas la cara?".
Significado del nombre
Emilio José tomó su apodo artístico directamente de su nombre de
nacimiento.
Niñez, Juventud y Vida Familiar
Emilio José es hijo de maestros de escuela, tiene siete hermanos.
En 1962 se trasladó junto a toda la familia a Barcelona, España.
Empezó a estudiar la misma carrera de sus padres, pero no terminó;
más bien inició sus primeras composiciones musicales basadas en la
ruralidad, siguiendo la moda, imperante a finales de los sesenta y
comienzos de los setenta, de volver a las raíces en la canción
española.
Inicios de Emilio José en la Música
Emilio José se inició en la música cuando firmó contrato con el
sello Discos Belter. Posteriormente interpretó
"Barrio de los
marineros", un tema para su repertorio, escrito por el poeta
español José María Pemán en 1970.
En 1972 Emilio José incursionó en varios festivales de su país
natal, obteniendo el premio Crítica en la tercera edición del
Festival de Almería, con una canción de su autoría:
"Campo
herido", que dio título a su primer LP, editado ese mismo año.
También ganó el primer lugar en el VI Festival de Villancicos
Nuevos de Pamplona, con el tema
"Dios quiera que venga
pronto".
En 1973 Emilio José triunfó en el Festival de la Canción
Testimonio; pero el mayor éxito fue en el prestigioso Festival de
Benidorm, en la provincia española de Alicante, con su tema
"Soledad"; esa canción le deparó enorme popularidad,
siendo número uno en las listas de ventas de España y de
Latinoamérica ese año.
Género musical
El estilo musical que caracteriza las interpretaciones de Emilio
José es la balada romántica o, de otra manera, el pop español. Para
algunos críticos musicales, él es un ser creativo, original, dotado
de una voz extraordinaria que puede acariciar el alma o hacer tocar
el cielo con los dedos. Según esa opinión, Emilio José ha heredado
la quebrada desazón del cante flamenco, con una voz suavizada hasta
hacerlo más dulce, pero sin afectación alguna.
Trayectoria y Legado
Según la crítica especializada, el álbum
"Campo herido" de
1972 puede considerarse el inicio de la llamada Nueva Canción
Andaluza, de la que Emilio José fue pionero por temas como
"Rincón andaluz", "Queja en el aire" o
"Entre farolas
y esquinas". A esa etapa también pertenece
"Homenaje", un tema titulado inicialmente
"Lienzo de
eternidad", que por ser dedicado a Pablo Picasso fue
censurado.
Para 1973 Emilio José sonaba en los medios de difusión de su país,
pero aspiraba a cruzar fronteras. Eso fue posible con
"Soledad", una canción con la que cautivó al público
internacional; el sencillo, grabado en diferentes idiomas, fue
interpretado por varios cantantes y orquestas. Casi medio siglo
después, se continúan haciendo versiones de esa pieza.
"Soledad" es también el nombre del segundo álbum de Emilio
José; editado en 1973, contiene otros temas que también resultaron
muy famosos, como
"Nuestra playa" y
"Nana del
recuerdo". Algunos de esos primeros éxitos fueron versionados
más adelante por intérpretes de la talla de
Nana Mouskouri, del trompetista
alemán Roy Etzel o del cantautor colombiano Fausto, entre
otros.
En 1974 Emilio José grabó su tercer LP,
"Por un adiós",
con el sencillo
"Nuestra Playa" que logró lugares
destacados en las listas de éxitos de varios países. Ese año,
comenzó su gira por Latinoamérica en Chile, siendo artista invitado
al famoso Festival de Viña del Mar, compartiendo escenario con
Roberto Carlos,
Julio Iglesias y
Sandro. Gracias a esos éxitos, pudo
presentarse en países como Portugal, Francia, Grecia, Finlandia,
Alemania, Estados Unidos, además de buena parte de Suramérica.
Un año más tarde, Emilio José sacó al mercado
"Para ti, que has
volado tan alto", un trabajo discográfico dedicado a la
memoria de su padre. El disco cuenta con canciones como
"Sola",
"¿Dónde va tu viento marinero?" y
"Mi barca".
En 1976 Emilio José editó el álbum
"Alma de romero", con
temas como
"Ser en la vida romero", basado en el poema
homónimo del insigne español León Felipe, es una canción que lo
acompaña siempre;
"Puerto pescador" y
"Pequeño
amor". Al año siguiente, publicó el álbum
"Porque poeta yo
soy", que incluye temas como
"Carolina", "Poeta" y
"Aprende a cantar"; este último llegó a ser un éxito
internacional.
En 1980 Emilio José presentó su octavo LP,
"Amigos", con
canciones como
"La calle del ayer", "A veces", "Pan con
manteca" y
"Pipo". En 1983 firmó un nuevo contrato
con Hispavox, compañía con la que grabó discos solo con canciones
de su autoría; de esa etapa son dos álbumes:
"Un paso
adelante", que contó con la producción de Danilo Vaona; y el
muy exitoso
"Y mientras tanto... amándote", producido por
Jesús Gluck, un disco que fue número uno en varios países
suramericanos. El tema principal, con el mismo nombre del álbum,
donde sigue cantándole al amor en su estado más puro, fue grabado
en varios idiomas por Nana Mouskouri, con gran éxito internacional.
Siguieron canciones como
"Me equivoqué", "Decir amor" y
"Campeón", este último dedicado a su hijo José Emilio.
En 1985 Emilio José publicó el LP
"Victoria", con
producción a cargo de Rafael Trabuchelli, fue otro éxito en el que
las vivencias de otros, junto a las suyas propias, pasan a ser
canciones. Por esa época fueron muchos los conciertos que dio en
España y Latinoamérica.
En 1988 Emilio José estrenó
"Meridiano", su último trabajo
discográfico con Hispavox. En ese disco interpreta, entre otras
canciones
"Si el amor pisa mi orilla", "La paz, mi paz, tu
paz" y
"Un pueblo es como un amigo".
Para celebrar sus veinte años de trayectoria musical, Emilio José
compiló ciertas canciones que habían tenido un significado especial
en su carrera para editar
"20 años... y un bolero"; el
disco, que salió publicado en 1994, incluye versiones de temas
antiguos, como
"Nuestra playa", "Soledad", a dúo con
Paloma San Basilio; y
"Ni contigo ni sin ti" con
Juan Pardo; además de otros nuevos como
"Un bolero", "Te estoy queriendo" y
"Volver a
Marrakesch", este último junto al grupo musical gitano español
de flamenco-fusión y pop Ketama.
En 1998 Emilio José publicó el disco
"Junto a ti", con
canciones que resultaron muy exitosas, como
"Voy a cambiarte la
vida". Después de ese trabajo discográfico, decidió ejecutar
otro de sus anhelados proyectos para recibir el nuevo milenio.
En pleno año 2000 Emilio José estrenó
"Mi querida
América", con ese disco rinde homenaje a su segunda patria:
esa mixtura de países que conforman América Latina, en la que tiene
tantos amigos y seguidores. Versionó temas convertidos en clásicos
de la música popular universal, como:
"Ansiedad", "Que te vaya
bonito", "En mi viejo San Juan", "Moliendo Café", "Yo vendo unos
ojos negros", "Cuando salí de Cuba", "Quisqueya" o
"Espumas", que en su hermosa voz resultan un deleite; un
disco imprescindible para los amantes del cancionero popular
latinoamericano.
En 2003 Emilio José lanzó
"Te quiero querer", un disco
cuyo primer tema, con igual nombre, fue muy popular a nivel
internacional. El álbum contiene, entre otras canciones antiguas y
nuevas, temas que resultaron bien exitosos como
"Sin un papel",
"Andando, "La paz, tu paz, mi paz", "Navegando voy por tu
corazón", y
"Si un día me voy".
Emilio José ha publicado más de quince trabajos discográficos a lo
largo de su carrera musical, en la que se ha destacado como
intérprete y compositor de baladas románticas. Entre sus temas más
sonados sobresalen
"Soledad", "Nana del recuerdo", "Por un
adiós", "Y mientras tanto... Amándote", además de
"Nuestra
playa".