Biografía de Juan Pardo
Juan Ignacio Pardo Suárez conocido artísticamente
como
Juan Pardo, es un cantautor y compositor
español, nacido en Palma de Mallorca, el 11 de noviembre de 1942).
Considerado una de las figuras más grandes de la historia musical
en España ya que además de su gran éxito en solitario, Juan formó
parte de algunos de los mejores grupos de la década de los 60,
promovió y compuso temas a otros grandes cantantes como a Los
Pecos, Rocío Jurado, Luz Casal, Xil Ríos, Camilo Sesto, Andrés do
Barro, Chiquetete, Massiel o a Juan Camacho entre otros.
También es uno de los cantautores con más canciones registradas. En
2003, coincidiendo con el lanzamiento de su último álbum de
estudio, Lúa Chea, la discográfica EMI reveló que es el compositor
que más derechos de autor genera a la SGAE.
Niñez, Juventud y Vida Familiar
Juan Pardo nace en Palma de Mallorca, un 11 de noviembre del año
1942, es gallego de adopción y con raíces en esta artística "Tierra
celta" por parte materna. También tiene conexiones con Andalucía
(Cádiz) a través de la familia de su padre, Carlos Pardo.
Inicios de Juan Pardo en la Música
La carrera artística de Juan se sitúa en el año 1962. Su carrera
profesional comenzó en Los Vándalos. Luego formó parte de Teleko y
de Los Pekenikes. Aquí sustituyó a Antonio Morales "Junior", con el
que más adelante formaría un dúo.
De acuerdo con el historiador José Ramón Pardo, cuando por primera
vez Juan Pardo acudió al estudio de grabación con Los Pekenikes
(todavía un grupo vocal), el grupo no había informado a la
compañía, Hispavox, del cambio de cantante, lo que dio lugar a una
curiosa anécdota.
Al cabo de un buen rato de grabación, el director artístico de la
compañía llamó aparte a Alfonso Sainz, líder de la banda, y le
dijo: "Mira, volved a llamar a Junior. Ese chico que habéis traído
no sirve para cantante y jamás hará carrera". Por supuesto, "ese
chico" era Juan Pardo y, por cierto, finalmente no cantaría en el
disco. Eso le permitiría grabar con Philips un disco con su banda,
los Teleko (Juan Pardo y su conjunto), aunque finalmente no
tocarían ellos, sino los omnipresentes Los Relámpagos.
Unos meses más tarde se confirmó definitivamente la marcha de
Junior de Los Pekenikes y Pardo ocupó su lugar, ahora aceptado por
la compañía. Con ellos llega a grabar doce canciones, entre ellas
"Da Dou Ron Ron", "La bamba", "Al fin lloré" y
"Ella
te quiere", versión española del "She Loves You" de
The Beatles, lo que convierte a Los Pekenikes en
el primer grupo español en traducir a la banda de Liverpool.
Más tarde fue cantante en Los Brincos, donde al fin coincidió con
Junior. Dos años más tarde ambos abandonaron el grupo y formaron
Juan y Junior. Sus discrepancias con Junior llevaron a la
disolución del dúo y al comienzo de la carrera de Pardo en
solitario en 1969.
Trayectoria y Legado
En el año 1969, logra con
"La Charanga", con una duración
de 6 minutos, (nada normal para un single, de la que existe una
versión en gallego y otra en castellano), un éxito que no se
esperaba, y que fue el inicio de su carrera en solitario.
Luego publicó su primer LP homónimo, editado por Zafiro, y
producido por David Pardo, un productor inglés que se apellidaba
así por pura coincidencia. Considerado el disco como sencillo y
fresco, con temas como
"Busca un amor", "Barcelona",
"Canciones", "Mi Lady"" (una preciosa "nana"),
”Flamenco
blues", etc., Juan, estaba a la búsqueda de su propio
estilo.
Le sigue el Long Play
"Soledades" en el 70, en el mismo
sello, con temas tan acertados como
"Un año más", "Quise por
querer" y la canción título del LP.
Durante el 69 y 70, lanza varias canciones en formato de "single"
que, escalaron lo más alto de las listas de aquélla época y que
fueron muy populares, como:
"Cuando te enamores", "Toros en
Méjico", "Meu Ben Dorme", "A Marián Niña", "Leonor""...
Así mismo, durante esta época (principios de los 70), se dedica a
promocionar y lanzar a nuevos artistas, con canciones aportadas por
él en muchos casos, demostrando su generosidad y el poco miedo a la
competencia, entre los que se encuentran Marisol, Andrés Do Barro,
Camilo Sesto, Juan Camacho, Emilio José, Peret ("El borriquito")...
y más adelante (en los 80): Iván, Los Pecos, etc.
En 1971 cambia de sello al terminar su contrato con Zafiro,
quedando pendiente alguna cláusula que impide reeditar ciertos
discos de la época.
Una vez firmado con Ariola, publica en el año 73:
"My
Guitar", mítico disco de Juan haciendo pop & rock; también
cantado en lengua inglesa.
Ése mismo 1973 (sello Ariola), aparece otra "rareza" en forma de 45
rpm, la canción
"Adiós A Mariquiña", grabada en castellano
y gallego, que trata de un poema de Rosalía de Castro musicado por
Juan. Se sigue intentado colocar éxitos en el mercado anglosajón y
en el año 74, edita el LP
"Conversations With Myself",
producido por Juan y cuya canción-título, editada en sencillo en
versión española ("Conversaciones conmigo mismo"), le dio un éxito
aquél año. Aquí termina la trilogía de obras en inglés, con clara
orientación al pop y al rock y al mercado anglosajón.
Al año siguiente lanza un disco muy importante, pues es la obra que
marca el inicio de una nueva etapa,
"Hotel Tobazo. Este
trabajo cuenta con los arreglos y teclados de Eduardo Leiva
(habitual en los próximos discos) y las guitarras de Tony Obrador
(Otro Ex-Pekenike) y los coros de Mª Luz Casal y Ana Oz (del dúo
Ana & Johnny).
No hay que olvidar su obra
"Calypso Joe" (1975),
"adiós Jamaica",
"Agua", disco que se recrea en
los ritmos Calypso Jamaicanos.
En el año 76, graba un particular homenaje a su tierra de adopción,
Galicia, tan presente de una manera u otra, en toda su carrera
(pasada y futura), el LP cantado íntegramente en gallego
"Galicia Miña Nai Dos Dous Mares", musicando poemas de
autores gallegos antiguos y contemporáneos, con una sola excepción,
la canción que da título al disco y con otra anécdota: se autoriza
a Juan a grabar el Himno de Galicia ("Himno Galego").
Después de grabar en Inglaterra el disco
"Amor Mío"
(1977), finaliza su contrato con Ariola y se edita el
"Grandes
Éxitos" (1978). El álbum
"Amor Mío" contiene dos de
sus mejores temas de esta época:
"Mi Herida"" y
"Amor
Mío".
Aquí acaba su época con Ariola, cambia de arreglista (hasta ése
momento Eduardo Leiva), de músicos, de imagen y casi de todo: Así
que, tres años después, lanza el disco
"Juan, Mucho Más
Juan" (en nueva casa Hispavox), título nada engañoso,
consecuencia de sus palabras anteriores y donde ya domina
plenamente el estilo musical que comenzó con
"Hotel
Tobazo".
Los ‘80
En 1982:
"Bravo Por La Música" (vendió 600.000 copias),
grabado en Inglaterra (Snake Ranch Studio), con el viejo conocido
Colin Green y con la flor y nata de los músicos sesión británicos:
Al año siguiente publica el doble LP más exitoso de su carrera:
"Caballo De Batalla".
Para 1984 hace las "paces musicales" con Fernando Arbex y editan un
LP llamado
"Un Sorbito De Champán", realizado en un tiempo
récord; tanto es así que preguntando los periodistas cómo habían
tardado tan poco, Juan respondió: "...Hemos tardado casi 20 años en
hacerlo". Vuelve a grabarse en los estudios Snake Ranch londinenses
y con músicos muy conocidos, de nuevo Gavin Wright dirigiendo la
sección de cuerda y Charlie Morgan a la batería (más tarde músico
habitual de Elton John).
En el año 85 edita en single el tema
"Ciudadanos del Mundo...
(Abrid los brazos", dedicado a las personas deficientes
mentales, producido por él y arreglado por Eduardo Leiva.
Un disco doble grabado en directo sale ese mismo año:
"Pardo
Por La Música". Ya en 1986 lanza:
"Qué Tienes En La
Cama" con colaboraciones de Los Chunguitos (en el tema que da
título al disco y que tiene aires de rumba, pero eso sí, al estilo
de Juan) y Mari Trini. Entre 1987 y 1989 edita los discos
"Mirame De Frente" y el exitoso:
"Gallo De
Pelea".
Los ‘90
Entre 1990 y 1991 lanza los discos:
"Uno Está Solo" y
"Me Compré Unas Alas".
Termina el año 92 con un recopilatorio doble, en forma de grandes
éxitos, titulado "Sinceramente Juan", donde recoge temas del inicio
de su carrera en solitario, dos de ellos, vueltos a grabar en
gallego ("A Charanga" y "Anduriña") y un tema nuevo "Lo Nuestro
Muere".
En 1993 edita "La Niña Y El Mar", trabajo de impecable composición,
interpretación, arreglos y producción. Durante el año 1994,
compone, produce el nuevo disco de
Rocío
Jurado, "Palabra De Honor", compuesto íntegramente por él,
arreglado y dirigido por José Antonio Quintano.
Con la edición, en el año 95, de la obra "Año Nuevo" se cierra la
trilogía de estrecha colaboración en discos, con J.A. Quintano. En
1997 publica
Alma Galega, y vendió más de 125.000
ejemplares, lo que al ser un disco doble, lo convierten en más de
250.000 unidades, lo que para España, es mucho, tratándose de una
obra cantada en gallego en su totalidad.
A principios de 1999, Juan sorprende con un gran disco,
Pasión
Por La Vida, en el que regresa a sus inicios, con canciones
más potentes, ritmos más acelerados y menos baladas.
Últimos años
El año 2000 renueva contrato con EMI y un año después pone a la
venta
Trigeneración, trabajo ambicioso y con significado
muy especial para Juan, por lo que representa: un resumen de su
carrera con Los Brincos, con Juan y Junior y en solitario, que
abarca justo tres generaciones: años 60, 70 y 80. Se trata de
nuevas grabaciones de los famosos temas, con arreglos nuevos. Su
último disco se edita en 2003 bajo el título
Lúa chea en
el que Juan da finalizada su exitosa carrera músical tras medio
siglo subido a los escenarios.
Actualmente, Juan lleva una vida relajada y feliz entre Madrid y
Galicia pero sin dejar a un lado su vena artística ya que su
principal hobby es la pintura.
Tras diez años alejado de los escenarios. Juan Pardo produce el
disco
"De familia" de la cantante Lys Pardo, su hija, que
recrea varias canciones de Los Brincos, Juan y Junior y el propio
Juan Pardo. En dicho trabajo aparece un dueto de padre e hija, en
la versión de Anduriña.