Biografía de Diomedes Diaz
Diomedes Dionisio Díaz Maestre, mejor conocido
simplemente como
Diomedes Díaz y
El
Cacique de la Junta, fue un cantautor y uno de los máximos
exponentes de la música vallenata que nació en La Junta, La
Guajira, Colombia, el 26 de mayo de 1957 y murió el 22 de diciembre
de 2013.
Trayectoria y Legado
Diomedes Díaz es considerado como uno de los mejores exponentes de
la música vallenata, a pesar de generar polémicas por su adicción a
la drogas, padecer del Síndrome de Guillain-Barré y una vida de
altibajos. Hijo de padres trabajadores, Diomedes siempre tuvo la
intención de agradecerles el sacrificio que ellos conjugaban
diariamente para sacar adelante aquel numeroso hogar.
Por aquella razón, el pequeño muchacho colaboraba con las labores
de sus padres en el campo y en el mismo hogar, naciendo en él la
idea de salir adelante. Hijo de La Junta, corregimiento de San Juan
del Cesar, en el sur de la Guajira, Diomedes nació en las agrestes
tierras de una finca llamada
"Carrizal", un domingo a las
siete de la mañana. Y en aquel pequeño pueblo recuerdan sus amigos
cercanos que por 1974, cada vez que se organizaba una parranda
vallenata se
"colaba Diomedes", quien no era invitado para
evitar que
"dañara la fiesta" con su estridente voz que le
ganó el apelativo de
"El Chivato", por cuenta de otro amigo
entrañable, el guacharaquero llamado
"Piyayo
Ha grabado temas vallenatos que han sido éxitos en Colombia y
Venezuela, derivado en millonarias ventas de discos y por las
cuales obtuvo múltiples reconocimientos a nivel nacional e
internacional, Discos de oro, platino y múltiple platino. Entre los
principales éxitos se destacan composiciones propias como Tres
canciones: "Oye bonita", "Mi primera cana" y "Sin ti". Además de
canciones de otros compositores que ha interpretado que han sido
exitosos como "Sin medir distancia",
"Tu eres la reina",
"Amarte mas no pude",
"Todo es para ti",
El
Jean, "Listo pa´la foto",
Con mucho gusto, entre otros.
Diomedes era consciente de su limitación vocal y el único objetivo
que perseguía con tales
"apariciones", era promocionar las
canciones que ya escribía y empezaban a gustar. Desde tiempo atrás
a esa fecha, Diomedes era protegido por su tío Martín Maestre, otro
grande del acordeón y la composición vallenata. Tal parece que
entre 1974 y 1975, Martín se entregó de lleno a la tarea de
"pulir" a Diomedes tanto en la composición como en el canto.
Y resultó tan buen alumno, que en breve Jorge Quiróz y Luciano
Poveda le graban su primer tema:
"La Negra"; razón por la
cual se vincula a
Radio Guatapurí en Valledupar como
mensajero, pero con la real intención de impulsar la difusión de
esa obra. Pero lo mejor estaba por suceder. La amistad con Rafael
Orózco a través de las competencias en las semanas culturales del
Colegio Loperena de Valledupar, y luego los contactos que
estableció con Emilio Oviedo dieron paso a su primer gran éxito
musical:
"Cariñito de Mi Vida", el cual además lo bautizó
con el célebre seudónimo de
"El Cacique de La Junta".
Después de tantos esfuerzos y sacrificios, con sus ahorros logra
grabar un disco al lado de Nafér Durán, acordeonero hermano de
Alejo Durán. Este trabajo se
llamó
"Herencia Vallenata", donde se incluyó el tema
"El
Chanchullito" de autoría de Diomedes. El primer intento pasó
casi inadvertido pues en esos momentos el ambiente musical del
género estaba plenamente dominado por Los Hermanos López, con
Jorge Oñate, y Los Hermanos
Zuleta. Sin embargo el tema de Diomedes Díaz logra proyección,
comienza a sonar y su tema se incluye en las listas de las
estaciones radiales.
Luego de grabar en compañía de Naffer, Diomedes graba lo que se
consideró entonces como su primer destello musical exitoso:
"Tres Canciones". Esta vez junto a Elberto "El Debe" López,
hermano de Miguel López, acordeonero en aquel entonces de Jorge
Oñate. El albúm representa una obra que habla de amores y
serenatas, gracias a la ingeniosa mente compositora que empezó a
surgir en Diomedes. Pero una vez más. El Cacique se ve sometido a
los relativos cambios artísticos que la música vallenata trae
consigo y la suerte le lleva a unirse con un joven Sanjuanero
llamado Juan Humberto Rois. Junto a ésta promesa del folclor,
Diomedes graba lo que hoy día es denominado por los conocedores
como la mejor obra musical de Diomedes en toda su historia:
La
Locura. Y aunque el éxito de dicha obra fue inmenso, nuevamente
volvió la desilusión tras la separación de ambos artístas. Y llegó
una época que marca historia en la cultura vallenata: Diomedes Díaz
y el gran Nicolás "Colacho" Mendoza.
Los grandes clásicos del Cacique provienen de aquellos momentos
junto a Colacho de quien aprendió la experiencia y adoptó la
madurez artística que entonces necesitaba. Canciones como
"Bonita",
"Te quiero Mucho", "Te necesito",
"Tu
Serenata" y
"Fantasía" son recuerdos vigentes en el
pueblo colombiano que vivió con ellas, y con muchas más, todo el
sentimiento que Diomedes transmite en su canto. Diomedes y
"Colacho" se separaron en 1984 para darle paso a un nuevo aire
vallenato que igualmente representa otro hito musical en la carrera
del Cacique: Gonzalo Arturo "El Cocha" Molina.
Esta vez, Diomedes y "El Cocha" lograron plamar tres albumes que
arrojaron controversia pero finalmente aplausos. De ellos se
recuerda
"Se acabaron mis penas",
"Sin medir
distancias",
"Sin ti",
"Pasajeros de la Vida",
"Si te vas te Olvido" y "Tu Cumpleaños". Y aunque la unión con "El
Cocha" causó más desilusiones que satisfacciones, el destino le
aguardaba a Diomedes y a todos sus seguidores con una memorable era
de sentimientos.
En 1988 volvió La Locura. Diomedes y Juancho Rois se unen
nuevamente tras diez años de haberse separado, y lo hicieron para
consolidar la pareja vallenata más significativa de toda la
historia del fólclor. Y por supuesto su primera grabación apeló a
lo que la realidad sugería en aquel entonces llamándose
"Ganó el
Folclor". Fueron seis años de sólo éxitos que originaron en el
pueblo Guajiro, Vallenato, Costeño y Colombiano, la más grande
oleada de cariños y admiraciones hacia tales artístas.
Pero la vida es extraña y muchas veces nos quita injustamente
aquello que una vez nos brindó con humildad:
en noviembre de
1994 muere en un accidente áereo Juancho Rois... terminó así la
vida de un hombre para nacer la leyenda de todo un artísta. Lloró
el pueblo de San Juan y lloró totalmente desconsolado Diomedes Díaz
pues para él representaba su final, el final de su grandeza. En la
memoria y en los corazones de quienes aman el vallenato quedó vivo
Juancho.
Y Diomedes surgió lleno de fuerzas para recompensar a su querido
compañero allá en el cielo con un homenaje como solo él sabe:
Canto Celestial; Diomedes y el jovencito Iván Zuleta crean
en 1995 el tributo a Juancho Rois y significó el siguiente paso de
éste artista que día tras día se entrega por completo a su mundo de
melodías, de acordeones y de millones de seguidores que lo aprecian
hasta el final.
Muerte de Doris Adriana Niño García
A la medianoche del 14 de mayo de 1997, Doris Adriana Niño García,
22 años de edad, quien sostenía una relación sentimental con
Diomedes Díaz, se trasladó al apartamento de éste en el barrio San
Patricio Usaquén, en compañía de un escolta de Díaz. Algunos
ocupantes del apartamento consumieron bebidas alcohólicas y
cocaína. En el lugar se encontraba en ese momento Luz Consuelo
Martínez, con quien Díaz sostenía una relación amorosa y quien al
parecer estaba embarazada de él. Aquella noche perdió la vida
Adriana Niño García. El 15 de mayo, un campesino encontró el
cadáver abandonado de Niño García en la zona rural de Cómbita,
Boyacá, y dio aviso a las autoridades. La Fiscalía pensó que se
trataba de una prostituta de la región. La causa de la muerte de
Niño García fue plenamente establecida.
Diomedes Diaz culpable de homicidio
En un informe, el Instituto de Medicina Legal concluye que Niño
García murió aproximadamente a las tres horas del 15 de mayo, a
consecuencia de un paro cardiorrespiratorio, provocado por una
sobredosis de cocaína. El fallo proferido por el juez 46 penal de
Bogotá declaró a Diomedes Díaz culpable de homicidio
preterintencional. Esto quería decir, según consta en la sentencia,
que Díaz usó la fuerza contra Niño García cuando, intentando
controlarla o acallarla, le tapó la nariz y la boca con su mano, lo
que le ocasionó a la postre la muerte por asfixia. Para el juez del
caso, Díaz era consciente de que con su acción iba a hacerle daño a
Niño García pero no tenía la intención de asesinarla. Por estos
hechos, Diomedes Díaz fue condenado a 12 años de prisión por el
delito de homicidio, sin embargo, un juez redujo su condena a 6
años, de los cuales cumplió 3 años y 7 meses, recibiendo luego la
libertad condicional. En 2007, Díaz pagó una indemnización
equivalente a 67.000 dólares a la familia de Niño García. El
abogado defensor de Díaz dijo que el dinero fue depositado por
concepto de daños morales y materiales.
Mujeres e hijos de Diomedes Diaz
Diomedes Díaz siempre fue caracterizado por ser un hombre
excéntrico en sus gustos, incluyendo a sus compañeras
sentimentales. A Diomedes Díaz se le conocieron 11 relaciones
formales que le dejaron 28 hijos reconocidos por la DIAN.
Entre las compañeras sentimentales de Diomedes Díaz, se encuentra:
Martina ‘la Negra’ Sarmiento, Berta Mejía, Patricia Acosta, Beatriz
Elena ‘la Nena’ Franco, Rosmery Rodríguez, Oscari Guerra, Yolanda
Rincón, Alix Ramírez, María Niño, Betsy Liliana González y Luz
Consuelo Martínez.
Muerte
Diomedes Díaz murió al sufrir un infarto el domingo, 22 de
diciembre, 2013, por complicaciones de salud en Valledupar, en la
Clínica del Cesar. El fallecimiento de Diomedes Díaz sucedió a
pocos días de haber lanzado un nuevo sencillo titulado
“No
llores mamá”.