Biografía de Iván Villazón
Iván Francisco Villazón Aponte, nació en Valledupar, en el hogar
formado por el Dr. Crispin Villazon de Armas y la guajira Clara
Aponte López, el 25 de Octubre de 1959.
Sus estudios de primaria los cursó en el Colegio María Montessori
de Valledupar, continua la secundaria en el "REFOUS" de la capital
del país y sus estudios universitarios los adelanta en la
Universidad Externado de Colombia, donde realiza 4 años de Derecho,
profesión ésta, que cambia por el canto vallenato, en contra de la
voluntad de sus padres y familiares.
Actualmente está casado con la barranquillera Aida Mercedes García
Tolosa, de cuya unión hay tres hijos: Crispin Enrique, Iván David y
Daniel Camilo, qienes desde temprana edad han mostrados distintas
cualidades artísticas para interpretar el acordeón, la bateria y el
canto.
Desde muy pequeño demostró aptitudes y cualidades para el canto y
la música en general, ya que además de cantar ejecuta con maestría
la caja y la guacharaca. La vena musical de este excelente artista
de nuestro folklore es heredada de su abuela paterna, Ana María de
Armas Pumarejo, quien a la perfección tocaba piano.
Viendo tocar y cantar a connotados juglares de la talla de
"Colacho" Mendoza, Adán Montero, Ovidio Granados, Rodolfo Castilla,
Alejo Durán y muchos más, que eran llevados a las parrandas que
organizaba el viejo "Crespo" en su casa, Iván fue puliendo como un
roble sus condiciones musicales. En el año de 1.984 comienza su
verdadera vida musical, ya que graba para el sello "Phillips" su
primer trabajo discográfico al lado de Fello Gámez, titulado "Arco
Iris", una versión en ritmo de paseo del maestro Rafael Escalona
Martínez, considerada la carta de presentación de Villazon a través
del tiempo.
Es "El Arco Iris", el himno y la canción que con nostalgia,
lágrimas, sollozos, emoción y alegría, canta Iván en cada una de
sus presentaciones, porque según él, es su cédula musical;
descollan en este trabajo, convirtiéndose en éxitos, otras
canciones como "Pesares", del extinto Alejo Durán, "El Ramillete"
de Abel Antonio Villa, y otras.
En adelante y en lo sucesivo, sin temor a equivocaciones la vida
musical a pasos dantescos de Iván Villazón, continua avanzando, al
punto, que los entendidos y folcloristas de la música de Francisco
"El Hombre", "Pacho" Rada y Luis Pitre lo consideran como el relevo
generacional de la época. Es el cantautor que con más Reyes
Vallenatos ha llegado al acetato: Orangel "El Pangue" Maestre, Raúl
"El Chiche" Martínez, Gonzalo Arturo "El Cocha" Molina y Alberto
"Beto" Villa.
Con "El Pangue" Maestre, prensa para "Phillips" en el año de 1.985,
su segundo trabajo discográfico: "Una Voz un Rey". La digitación
magistral del "Pangue" y la ascendencia musical de Villazón colocan
en el mercado discográfico temas de resonante exitomanía como
"Mella Condolete"de Hernando Marin, "Pedazo de Acordeón"de
Alejandro Durán," Sufrir de Nuevo "de Iván Ovalle, entre otros.
En 1.986 nacen "Los Virtuosos", Iván Villazón y Raúl "El Chiche"
Martinez. Prensan para la CBS su primer álbum musical titulado
"Vamo´ Amanece"; allí sobresale enormemente el tema romántico de
Rosendo Romero, "El amor es un Cultivo", primer lugar en el
Festival de Compositores versión 1.985, realizado en San Juan del
Cesar.Además de otros temas como "Sed del Alma", "Matica de
toronjil" y otros.
En 1.987, con el mismo Raúl "El Chiche" Martínez, también para la
CBS, hay un segundo trabajo: "Los Virtuosos Volumen II". Sin Lugar
dudas el tema del "Flaco" Gustavo Gutiérrez Cabello "Recuérdame",
es un verdadero suceso musical, convirtiéndose en página musical
del recuerdo,"Yo tenia un amigo" de Rafael Manjarrez, como homenaje
a un amigo desaparecido, llega al alma de todo aquel que a un ser
querido.
Nuevamente Villazón se separa y en esta oportunidad escoge como
compañero de fórmula a un joven prospecto de nuestra música y que
también venia de hacer pareja musical de Diomedes Díaz, hablamos
del Rey Vallenato Gonzalo Arturo "El Cocha" Molina.
Esta pareja, para la CBS logra realizar excelentes producciones
discográficas. La primera de ellas "Por ti Valledupar" acontece en
el año 1.988, con temas de resonancia en el ámbito nacional tales
como " No espero más " de Efrén Calderón, " Que siga la fiesta " de
José Alfonso Maestre, " Por tí Valledupar" de Gustavo Gutiérrez,
entre otros.
En 1.989 para la misma casa disquera se graba "Enamorado de Ella".
Canciones como "Mis condiciones" de Gustavo Gutiérrez, "Enamorado
de Ella" de "Rafa" Manjarrez, le dan vida a esta segunda
producción.
Finalmente en 1.990 este par de artistas se consolidan ganando el
Festival Vallenato; acto seguido con su compañía discográfica, la
CBS, prensan "El Amor Canta Vallenato",se destacan en este trabajo
musical los temas de Gustavo Gutiérrez "Mi novia querida", el de
"Nacho" Urbina "El Amor canta Vallenato" y "Volá pajarito" de Alejo
Duran.
Inexplicablemente, hasta donde tenemos entendido, esta unión se
termina debido a celos y constantes presiones que amigos, enemigos
de lo bueno, en el momento en que estos dos valores disfrutaban
obteniendo éxitos a granel, intervenían sembrando las ponzoñosas
amenazas de la separatitis, muy de moda en las agrupaciones
vallenatas, esta coyuntura es aprovechada por el también Rey
vallenato "Beto" Villa, quien venía de sufrir el mismo colapso al
lado de "Beto" Zabaleta.
"Beto" Villa e Iván Villazón se pusieron de acuerdo y con todas las
de la ley fundaron: "La Compañía", una organización vallenata
integrada en ese entonces por los mas connotados músicos de la
talla de Augusto Guerra "Guerrita", el "Chiche" Ovalle, Alex Polo,
"Nacho" García, Geovannis Caraballo, Ernesto Lacera y muchos más,
que en el año de 1.990 se enrumban al vecino país de Venezuela y
prensan para la casa disquera EMI, un álbum musical considerado de
antología, ya que en su contenido de una vez y por todas, todos los
temas logran convertirse en éxitos, en verdaderos sucesos
musicales, obras como "El Perdón", "El Niño Bonito", "La Suegra",
"El Guayabito"," La Fuerza del Amor", entre otros, son difíciles de
olvidar, porque son eso, canciones del recuerdo.
Esta producción es catalogada por el Circulo de Periodistas de
Valledupar (C.P.V.), como la mejor del año. Allí florecen
creaciones técnicas y tecnológicas, ingredientes que se ponen de
moda hasta el punto de revolucionar y dar un vuelco total en la
música vallenata. Desafortunadamente lo que se creía iba a ser
contundente y duradero, resulta ser efímero, Iván y "Beto"
discrepan en sus presentaciones comerciales y rompen relaciones
musicales, más no amistosas, porque son muy buenos amigos.
Hay en la vida musical de Villazón un receso de 2 años en materia
de grabación, mas no en su proceso comercial. Se dan y se presentan
candidatos, se habla de Hildemaro Bolaños, Julián Rojas, Jhonnny
Gámez, se replantea nuevamente la intención de grabar con él
"Chiche" Martínez, pero Villazón como águila avisora, buen
entendido en saber escoger inteligentemente a su nuevo compañero,
no se desespera y comienza a escuchar, estudiar, investigar, al
fina y exquisita digitación de un prospecto guajiro, a quien logra
convencer para conformar una unión, que hasta la presente ha
fructificado ascendentemente, obteniendo el cariño y el respaldo de
todos los amantes de la música vallenata. Hablamos de Francisco
José Arguelles Coronel, artísticamente "FRANCO ARGUELLES", con
quien hacemos un "stop" para hablar de una nueva era musical en
pareja.