Biografía de Daniel Leal - El Ligero
Daniel Leal, cuyo nombre verdadero es Obed
Daniel Leal Romero, es un cantante colombiana de música
llanera. Nació en el municipio Hato Corozal, departamento de
Casanare, Colombia, el 6 de agosto de 1967. Ha ganado
reconocimiento con "A mi me dicen joropo", "Por el bien de mi
folclor", "Mi llano es el mismo llano", "Juro que le gusto", "Que
más le pido a la vida", "Ni a plomo vuelvo contigo" y
"Lunita roba muchacha", entre otros de sus trabajos
musicales.
Niñez, Juventud y Vida Familiar
Daniel Leal nació y se crio en el hato La Porfía, a orillas del río
Ariporo, municipio Hato Corozal. Es hijo de Isabel Romero y de José
Amílcar Leal, respetado cantante y compositor, además de defensor
del folclor y de su cultura llanera, fallecido en junio de 2020. De
allí le viene a Daniel su amor por los cantos del llano, varios de
sus hermanos también son intérpretes sobresalientes del género.
Inicios de Daniel Leal - El Ligero en la Música
Como muchos cantautores llaneros, Daniel Leal ha sabido plasmar en
sus composiciones la vida del llano, las costumbres, las faenas de
la ganadería y todo el trabajo que aprendió desde jovencito junto
al hombre llanero. Incursionó en la música participando en fiestas
escolares, interviniendo luego en parrandos o fiestas llaneras y
más tarde en festivales, donde se destacó como cantante y
compositor del pasaje criollo.
En 1990, Daniel Leal inició su carrera artística como defensor del
pasaje sabanero, el contrapunteo y la voz recia, típicos ritmos de
los llanos colombo-venezolanos en los que el cantante se acompaña
básicamente con arpa, cuatro y maracas. La manera tan particular
que ha logrado en sus interpretaciones del pasaje inédito, nuevo en
la lírica pero también con variantes en la estructura musical, lo
ha llevado a ser uno de sus mejores exponentes.
Género musical
Daniel Leal se ha caracterizado por desarrollar sus canciones en el
género llanera.
Trayectoria y Legado
En 1991, Daniel Leal empezó a ganar en los festivales de música más
importantes del llano colombo-venezolano, haciéndose acreedor de
más de cien premios. A mediados de esa década de los noventa, grabó
su primera producción musical.
En los siguientes años grabó varios discos que fueron muy sonados,
entre ellos "A mí me dicen joropo", "Por el bien de mi
folclor", "Mi llano es el mismo llano", "Juro que le gusto", "Que
más le pido a la vida" y "Ni a plomo vuelvo contigo".
En 2015 Daniel Leal presentó su séptima producción discográfica,
titulada "Lunita roba muchacha", acompañado en el arpa por
José Archila y Argenis Zerpa, en el cuatro por Ramón Mota, en las
maracas por Ernesto Laya y José Marín; mientras que en el bajo
estuvo Aldemar Paz. Varios de los once temas del disco son de su
autoría.
Daniel Leal no solo se ha destacado como cantautor de música
llanera, sino también en la gestión cultural que realiza en el
municipio donde vive, organizando varios de los principales
festivales llaneros de su localidad. Ha sido invitado especial en
muchos eventos culturales dentro y fuera de su país, además de
jurado calificador o integrante de alguna mesa técnica en varios
festivales llaneros de alcance internacional.
Daniel Leal o El Jilguero, como también se le conoce, ha logrado
reconocimiento internacional por su talento para componer e
interpretar música llanera. Domina con absoluta destreza el pasaje
inédito, en aspectos tan relevantes como vocalización, mensaje,
calidad interpretativa, además de la originalidad musical y lírica
que regala en cada una de sus presentaciones. Proveniente de una
familia de cultores y defensores de la música de los llanos
colombo-venezolanos, realiza un trabajo de promoción que reafirma
los valores su cultura, garantizando el legado a las nuevas
generaciones.