Biografía de Carlos Molnar
Carlos Molnar, de nombre completo
Carlos
Daniel Molnar González, fue un bajista, músico arreglista
y productor musical venezolano. Nació en la ciudad de Maracay,
estado Aragua, al centro de Venezuela, el 1 de marzo de 1979. Fue
asesinado en esa misma ciudad, la noche del 19 de enero de 2015. La
noticia, sin embargo, se dio a conocer el día siguiente. Tenía
treinta y cinco años de edad.
Siendo apenas un adolescente, fue uno de los fundadores de la banda
de reggae
Zion TPL. En los
últimos años de su vida había estado trabajando en otros proyectos
musicales. Uno de ellos junto al rapero venezolano
Canserbero, asesinado también la misma
noche.
El reggae es vida y mensaje.
Fue lo que siempre quiso impulsar Carlos "Stoperro" Molnar, con su
propuesta musical. Dejó un gran vacío entre familiares, amigos y
seguidores. A pesar de su trágica, pronta y lamentable partida,
siempre será recordado. Queda su impronta como difusor y
colaborador, dentro de la escena latinoamericana de la música
reggae.
Niñez, Juventud y Vida Familiar
Carlos Molnar nació en Maracay, capital del municipio Girardot del
estado Aragua, al centro de Venezuela. Desde pequeño comenzó a
mostrar sus dotes para la música. Siendo un preadolescente empezó a
tocar el bajo eléctrico, instrumento en el que se destacaría más
adelante.
Inicios de Carlos Molnar en la Música
Carlos Molnar tuvo su primer acercamiento formal a la música, en
1996. Ese año se unió como bajista a dos amigos músicos, para crear
un grupo de reggae. Juntos formaron la banda Zion The Promised
Land, que más adelante sería conocida sencillamente como Zion
TPL.
Después de varios años tocando juntos en la escena venezolana,
decidieron trabajar en un disco de larga duración. Publicado en
2003, ese álbum debut les dio una importante proyección
internacional. En esta agrupación estuvo hasta 2011, cuando la
banda anunció su separación.
Género musical
Carlos Molnar se destacó como bajista y músico arreglista de
reggae. Dentro de este género musical se dio a conocer en
Venezuela, Latinoamérica y parte de Europa. En los últimos años
también incursionó en la música urbana contemporánea,
particularmente en el hip hop y el rap.
Agrupaciones de reggae como Steel Pulse, Aswad y Black Uhuru,
fueron una gran influencia para él. Con esos referentes, logró que
su banda se convirtiera en pionera del nuevo reggae en
Latinoamérica. Incorporó baterías electrónicas secuenciadas y
destacados arreglos para los instrumentos de viento. También
recibió influencia de grandes exponentes, como
Bob Marley, Big Mountain y Peter Tosh,
entre otros.
Trayectoria y Legado
Carlos Molnar desarrolló una carrera profesional bien exitosa. Su
trayectoria como bajista y arreglista no puede desligarse del grupo
Zion TPL, del cual fue fundador. Fue en esta agrupación, en la que
permaneció por casi quince años, donde se dio a conocer.
Durante ese tiempo se convirtió en uno de los mejores músicos
venezolanos de la música reagge. Gracias al éxito de los sencillos
y, especialmente, de los dos discos con Zion TPL, se ganó su
espacio. Fue reconocido dentro de su país. Pero también en la
escena reagge latinoamericana. Incluso, con su banda llegó a tocar
en algunos países de Europa.
Mencionar los primeros años de la trayectoria profesional de Carlos
Molar, es reseñar los inicios de Zion TPL. Veamos entonces esos dos
primeros álbumes.
El disco debut de la banda salió en 2003, con diez canciones. Bajo
el nombre de
"El Génesis", tuvo temas sobresalientes como
"Guayabo Song", "Believing In Zion" y
"Santa
Providence". Se trató de un disco bastante actualizado para la
época, en opinión de algunos críticos. Contaron con el respaldo de
la discográfica venezolana, Pirata Records.
La participación de Carlos Molnar en ese disco fue bien destacada.
Incorporó el sonido de baterías electrónicas secuenciadas, además
de novedosos arreglos en los instrumentos de viento.
Dos años después, gracias al impacto de ese disco inaugural, la
banda se presentó en España. En particular, en Tenerife. Más
adelante actuarían en Madrid y Barcelona.
El otro álbum en el que Carlos Molnar estuvo con el grupo, fue
publicado en 2008. Bajo el título de
"Gracias Jah", tuvo
la participación de Dr Chando, de Tenerife. Por Venezuela intervino
el cantante Valentino Thompson, interpretando algunos temas con su
inglés particular. Así lo reseñaron algunos críticos.
La banda tuvo oportunidad de tocar en Europa con varios renombrados
músicos y cantantes de reggae. Entre ellos, algunos de quienes les
sirvieron de inspiración.
Poco después de ese segundo disco de estudio, Zion TPL comenzó a
presentar problemas internos. Se marcharon dos integrantes, pero
Carlos Molnar y otro músico decidieron continuar. En 2011
anunciaron formalmente su separación. Varios de los integrantes
deseaban continuar proyectos individuales.
Sin embargo, tres años después estuvieron haciendo gestiones para
reunirse. Un concierto para el reencuentro se dio en diciembre de
2014.
Entre los proyectos particulares que emprendió Carlos Molnar,
estuvo la producción musical. Es una actividad que logró llevar a
cabo, sin abandonar su profesión de bajista y músico arreglista.
Como productor musical empezó a desempeñarse, incluso antes de la
separación de Zion TPL.
Además de dedicarse al reggae venezolano, Carlos Molnar empezó a
relacionarse con la movida urbana de Maracay. En especial con
algunos exponentes de hip hop y rap. Canserbero fue uno de ellos.
En los últimos años habían estado trabajando juntos.
Con este conocido rapero venezolano salió de gira en diciembre de
2014. Habían estado en Chile, donde se presentaron con éxito en
varios escenarios. Además, tenían planes para llevar a cabo un
programa de presentaciones en Panamá. En eso se encontraban
trabajando, cuando la muerte los sorprendió.
Vida Personal
Carlos Molnar se casó en 2005 con Natalia Améstica, una ciudadana
chilena residenciada en Venezuela. De esa unión nacieron sus dos
hijos.
Muerte
Carlos Molnar fue asesinado la noche del lunes 19 de enero de 2015.
La noticia, sin embargo, se dio a conocer al público la mañana
siguiente. La muerte se produjo por múltiples puñaladas. Durante el
suceso también murió trágicamente su amigo, el también artista
Canserbero.
Durante casi nueve años se dijo que el bajista había invitado al
reconocido rapero a quedarse en su casa. Pasaría unos días en su
apartamento mientras superaba un cuadro depresivo por la
esquizofrenia que padecía. Esta fue una de las versiones, entre
tantas, que circularon a partir de ese lamentable hecho.
Según esa especie, Carlos Molnar fue asesinado por su amigo, quien
luego se suicidó lanzándose por una ventana. Esto habría sido
ocasionado, precisamente, por las condiciones psicológicas del
rapero. El caso fue tratado como un homicidio/suicidio. De esa
manera trascendió a los medios y a la opinión pública en
general.
Sin embargo, los familiares de Canserbero nunca estuvieron
conformes con esa versión. Su padre y sus hermanas negaron, en todo
momento, que el artista sufriera de esquizofrenia. Tampoco
aceptaban que fuera un homicida. Y mucho menos un suicida. Sus
admiradores, dentro y fuera de Venezuela, tampoco daban crédito a
ese relato.
Durante todos estos años, familiares, amigos y admiradores
estuvieron solicitando que se reabriera la investigación.
Finalmente, así se hizo en noviembre de 2023. Determinar las causas
de la muerte de Caserbero, significaba aclarar también el motivo
del asesinato de Carlos Molnar.
El 26 diciembre de 2023, después de casi dos meses de reabierto el
caso, el Ministerio Público venezolano informó. Lo hizo mediante
una conferencia de prensa, en la que el fiscal general mostró
resultados concluyentes.
Ese día, Tarek William Saab, fiscal general, mostró a Venezuela y
al mundo los resultados de la investigación. Expresó
categóricamente que Carlos Molnar y Canserbero habían sido
asesinados, por terceras personas. No hubo tal suicidio.
Esta conclusión fue producto de una investigación que comenzó desde
cero, en noviembre de 2023. El mencionado fiscal notificó que en
dos meses se hicieron ciento diez diligencias. Entre ellas, dos
nuevas autopsias al cuerpo del malogrado rapero y una al cadáver de
Carlos Molnar.
Además, mostró un vídeo donde Natalia Améstica, pareja de Carlos
Molnar, confesó ser la autora intelectual y material del hecho. Su
hermano, Guillermo Améstica, también confesó en un vídeo haber
colaborado para encubrir el doble homicidio.
Esas declaraciones pueden resumirse de la siguiente manera.
El 19 de enero de 2015 en la noche, los dos músicos estaban en el
apartamento de Carlos Molnar. Se habían reunido para hablar de sus
próximos proyectos musicales, en conjunto. Natalia Améstica les
preparó un té, al que colocó una fuerte dosis de Alpran. Este
fármaco produce, entre otros efectos, somnolencia severa. Cuando
los dos jóvenes estaban dormidos, los apuñaló.
Luego llamó a su hermano, quien se presentó con tres funcionarios
del Sebin (Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional). Estos
los asesoraron, a cambio de dinero, de manera de simular un
homicidio/suicidio. Guillermo Améstica propinó otras puñaladas a
cada uno de los cadáveres. Además, golpeó el rostro de Canserbero
con un tubo. Luego lo arrojaron por la ventana de la cocina del
apartamento, situado en el décimo piso del edificio.
Para completar la trama, Guillermo Améstica logró comprar a otros
funcionarios. Consiguió que cuatro agentes del CICPC (Cuerpo de
Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas) validaran la
hipótesis del homicidio/suicidio. Por diez mil dólares, acomodaron
la escena del crimen. Y las investigaciones siguientes.
El caso quedó cerrado por parte del Ministerio Público. Producto de
las investigaciones, se supo que los dos jóvenes fueron vilmente
asesinados. Los nombres de Canserbero y Carlos Molnar fueron
reivindicados. Les quitaron la vida por motivos fútiles, dijo el
fiscal.
Su partida ha sido una gran pérdida para muchos aficionados al
reggae, dentro y fuera de Venezuela. Inicialmente, su muerte
pareció opacada por la desaparición simultánea otro artista de
Venezuela, su amigo y popular rapero. Sin embargo, pronto muchos
manifestaron su pesar por el asesinato de Carlos Molnar, destacado
músico arreglista y bajista venezolano.
El reggae es vida y mensaje.
Fue lo que siempre quiso impulsar Carlos "Stoperro" Molnar, con su
propuesta musical. Dejó un gran vacío entre familiares, amigos y
seguidores. Es innegable su aporte al reggae hecho en Venezuela. A
pesar de su trágica, pronta y lamentable partida, siempre será
recordado.
Queda su impronta como difusor y colaborador, dentro de la escena
latinoamericana de la música reggae. Zion, la tierra prometida, es
una "tarea" que sigue pendiente.
"Quiero seguir mi camino a Zion y construir un mañana mejor"
(Carlos Molnar).