Biografía de BlackEsteban
John Esteban Pérez, conocido en el mundo artístico
como BlackEsteban, es un cantante de hip hop y ex
guerrillero de la FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de
Colombia) que nació en Cali, Colombia, en 1988. Es conocido dentro
de allegados de la FARC como "El Cantante", un sobrenombre al que
sus compañeros lo han acostumbrado como una forma de reconocer el
talento de este rapero.
BlackEsteban insiste en que pase lo que pase es en la música donde
seguirá su combate. Es en el rap y en las palabras donde comenzará
un nuevo renglón para la página de la paz.
Significado del nombre
El cantante cuenta, que el apodo de BlackEsteban nace como tal en
las FARC. Antes ya le había gustado la idea del nombre y así fue
como se presentó por primera vez en los Llanos del Yarí, Colombia,
cuando lo llamaron a compartir tarima con Alerta Kamarada, quienes
lo recibieron con un espectáculo increíble. Recuerda: "Cuando
llegaron los de Alerta ya les habían hablado de mí y me invitaron a
cantar con ellos. Al principio claro que sentí nervios, pero luego
fue bacano como comenzamos a cantar juntos, y ver a toda la gente
bailando fue tremendo. Con ellos venía la gente con la que luego
grabé Canción de Reconciliación".
Niñez, Juventud y Vida Familiar
BlackEsteban ingresó en la FARC estando pequeño, con tan solo 14
años en Cali, Colombia, viviendo con su mamá se dio cuenta que la
situación no era la mejor, que vivía en una situación desigual y
que estando en las FARC podía hacer más, podía ayudar a su madre y
de paso ayudar a que esa situación desequilibrada en la que se
encontraba pudiera arreglarse no sólo en Cali sino en el país.
Recuerda que vivía en San Marino, en la comuna séptima y que fue
allá donde encontró la oportunidad de enlistarse, frente a las
oportunidades que se ofrecían en el panorama esta le pareció la
mejor.
El rapero estuvo en varios frentes. "Mitad de mi vida, aún más, he
estado aquí", rememora. Y espera "que se acabe la guerra y tantos
muertos". BlackEsteban aprendió a rapear en Cali, Colombia, siendo
aún un niño.
BlackEsteban dice que siempre le gustó el rap y eso de los apodos,
algo que de una u otra forma lo devuelve a Cali, a su infancia,
cuando inventaba sobrenombres a sus amigos. También ha dicho que
nunca se cansó de escuchar e intentar sus propios nombres y sus
propios temas. El rap y el reggae lo han acompañado siempre y con
ellos la idea de cantar, sobre todo de cantarle a la gente para
llevarles un mensaje.
Inicios de BlackEsteban en la Música
"Icononzo" es uno de los lugares transitorios dentro del
proceso de reincorporación de los guerrilleros a la vida civil, al
igual que otras 26 poblaciones entre veredas y campamentos a lo
largo y ancho del país, actualmente alberga a cientos de
milicianos, guerrilleros y demás integrantes de las FARC como
Blackesteban, que se van adaptando a la implementación de los
acuerdos pactados en la Habana con Colombia y los 180 días que hubo
para la desmovilización, dentro de todo este contexto se adentra el
rapero, Esteban nunca estuvo antes en este sector. En sus quince
años de militancia operó en el Guaviare y demás zonas
surorientales, se formó entre las cordilleras oriental y central en
innumerables regiones a las que las FARC tenían acceso y
campamentos. Después de la firma del acuerdo fue enviado junto con
otros 300 compañeros a la zona Antonio Nariño, un lugar del que en
teoría los guerrilleros no pueden salir, a menos que consiga un
permiso especial y regulado por las autoridades estatales, o que
sea uno de los diez delegados para realizar operaciones de control
extraterritoriales. Pero en su caso, al conocerse los eventos que
contaban con la presencia del músico, hubo una excepción.
A estos espacios llegaron investigadores universitarios de la ONU
para hacer el acostumbrado monitoreo y verificación de las normas
especiales instauradas en los acuerdos, corporaciones y demás
entidades autorizadas para realizar trabajos de regulación y
mejoramiento de las condiciones vitales de quienes habitan ahí.
Allí dentro, las aulas no están adecuadas al igual que los
escenarios que permitan la capacitación para profesionalizar y
acreditar los saberes de los individuos. O en el caso de Esteban un
espacio que le permita divulgar su trabajo, publicarlo y ponerlo en
libre circulación.
La agrupación de Alerta Kamarada conoció a Blackesteban apenas al
llegar a una conferencia en el remoto paraje El Diamante en el
Caguán, tradicional bastión de las FARC en el sureste de
Colombia.
Una de las primeras participaciones públicas de BlackEsteban fue en
La X Conferencia en los llanos del Yarí (en 2016). Esta fue la
última convención guerrillera organizada por todos y cada uno de
los integrantes de las FARC, que a diferencia de reuniones
anteriores donde se discutían estrategias de guerra o tácticas de
combate esta se centró en canalizar toda la organización de una
nueva estrategia para la paz.
“Cuando estábamos probando sonido, cantando la cumbia del amor, se
sube Esteban y cantó su rap y mostró su flow y quedamos enamorados
de su estilo. Le dijimos: ‘Tú tienes que estar con nosotros en el
concierto'”, contó Araoz uno de los productores del evento,
destacando su “talento digno de hacer conocer”.
Una vez realizada la X Conferencia guerrillera, en Colombia se
descubrió los talentos que había en las filas de las FARC, entre
los que estaban BlackEsteban, Martín Batalla, los Rebeldes del Sur.
En ellos también se fijó la productora liderada por Diego Carreño,
Independencia Records. Él, con el apoyo de otros artistas
independientes, organizaron fiestas en Chapinero y tuvo un stand en
la Filbo en Bogotá.
Las instalaciones donde están los ex guerrilleros siguen a la
expectativa por la resolución de todos los problemas con los que
cada vez tropiezan, problemas que van desde la instalación de
sistemas de alcantarillado o agua potable hasta los rumores de los
medios y de algunos personajes que aseguran lujos inexistentes en
estos espacios, como lo hizo el mismo gerente de las zonas
veredales Carlos Córdoba. Aunque se aleguen inconvenientes por las
condiciones geográficas o retrasos en los contratos de
arrendamiento, las zonas se levantan ante todo por manos de los
propios guerrilleros, a quienes se les ve dispuestos, conscientes y
expectantes de la resolución del conflicto, o en palabras del mismo
BlackEsteban "acá todos metemos la mano para que esto se levante".
El proceso de paz comienza donde el rencor termina, es otra página
implícita de los acuerdos. Las transformaciones se piensan ya no
como anhelos de un posible futuro sino como un presente que se está
materializando, un presente que depende de cada uno.
Género musical
BlackEsteban representa de alguna manera la brecha generacional que
también existe dentro de las FARC. BlackEsteban es una muestra
efectiva de la transición a la vida civil de ex guerrilleros del
conflicto armado con las FARC en Colombia. Él, un hombre que empuñó
el fusil del lado guerrillero durante muchos años, ahora presenta
al conjunto de la sociedad y su labor artística dejando un mensaje
de paz.
Durante 52 años de guerra entre el gobierno colombiano y la FARC,
muchos talentos estuvieron ocultos tras el conflicto armado. El
desarme de la guerrilla tiene a algunos de sus integrantes soñando
con salir a la vida civil a mostrar su talento y creaciones.
“Estoy muy contento de saber que por fin vamos a descansar de esta
guerra. Todos somos hermanos, no deberíamos de matarnos entre
nosotros”, indicó BlackEsteban es una entrevista. Ese es el anhelo
y el mensaje de la música de este integrante del Bloque Oriental de
las FARC, para este fornido guerrillero, no hay duda de la
importancia del acuerdo de paz. “Para el pueblo colombiano es muy
importante salir de este conflicto que ya lleva más de 50 años”,
comentó el joven artista.
La influencia musical de BlackEsteban floreció dentro de sus
círculos, él fue invitado al escenario de la X Conferencia
Guerrillera por Alerta Kamarada, el grupo que inauguró las
presentaciones diarias de bandas musicales en la cita guerrillera.
“Estamos muy orgullosos de haber podido cruzarnos en su camino”,
dijo Pablo Araoz, guitarrista de este colectivo de reggae bogotano
y organizador de dicho evento, famoso por su discurso de
reivindicación social.
Los integrantes de la guerrilla que aceptan entrar en algún
programa de reinserción del Gobierno recibieron, durante dos años
(si no encuentran un empleo), obtienen una asignación mensual de
unos 650 mil pesos colombianos (unos 183 euros). La mayoría de
ellos permanecieron por un tiempo en las 26 zonas rurales de
transición a la vida civil, donde el 15 de agosto de 2016 culminó
la entrega de armas a la misión de las Naciones Unidas. El futuro
de esta parte de la población, en cualquier caso está rodeado de
incógnitas por el giro radical que supone pasar de la guerra con el
Estado que comenzó en 1964 y causó 220 mil muertos y seis millones
de desplazados, de la clandestinidad y de la violencia a la
integración en el sistema social, esto generó un cambio de vida muy
fuerte para todos ellos.
El acuerdo de paz entre el gobierno de Juan Manuel Santos y las
FARC se firmó en noviembre de 2016, tras cuatro años de
conversaciones en La Habana, Cuba. Este suceso supuso el fin del
conflicto armado, pero aún no está asimilado por buena parte de la
sociedad, que en años anteriores votó mayoritariamente en contra de
ese pacto, es allí en este acto donde comenzó los actos de
expresión de BlackEsteban.
Las FARC, a la que pertenece BlackEsteban, deberá convivir ahora
como un partido político, al que algunas encuestas le atribuyen
mayor aceptación social tras el desarme. Colombia ha desarticulado
en las últimas décadas grupos armados menores y negoció hace más de
10 años la desmovilización de los paramilitares de las Autodefensas
Unidas de Colombia, sin embargo sigue en guerra con el Ejército de
Liberación Nacional (ELN), con quien en febrero de 2016 abrió una
mesa de diálogo en Quito, Ecuador, que apenas ha tenido avances, y
se enfrenta casi a diario con bandas de narcotraficantes como el
Clan del Golfo.
Como BlackEsteban son más los ejemplos de otros músicos en las
filas de las FARC. Casos como los de Martín Batalla o Julián
Conrado y muchos más. Casos donde la música ha sido más que una
aguja propagandística, un himno de guerra o un llamado a las armas.
Junto a ellos cabe recordar al dúo de música llanera Rebeldía
Oriental. Todos, como Esteban, esperan la reincorporación a la vida
civil para poder continuar con su trayecto musical junto a uno
profesional.
BlackEsteban indicó la referencia a la influencia del porque hace
su música de la siguiente manera: “Yo no soy excombatiente, la
lucha sigue, pero sin armas. Quiero seguir con el mensaje para el
país, ese mensaje que como mi canción dice, es para que dejemos los
rencores, para que comencemos de nuevo. Mis canciones son para los
del Sí como para los del No (refiriéndose al plebiscito que se hizo
en Colombia), quiero que sepan que sí se puede sacar adelante este
nuevo proyecto de paz. Yo ya le dije que sí. Quiero seguir con la
música y quiero estudiar también, tengo más canciones porque
siempre que puedo escribo un par de líneas ahí en la caleta y
espero sacarlas también. Quiero hacer giras por toda mi tierra
natal que es Latinoamérica".
Trayectoria y Legado
Para finales de 2016 detrás de las producciones de BlackEsteban y
otros ex guerrilleros estuvo el sello Independencia Records, una
iniciativa de artistas independientes que se organizaron tras la
victoria del “No” en el plebiscito del 2 de octubre de 2016 en
Colombia, el mismo sobre si aceptar la FARC como un partido
político después de su desarme. El sello estuvo en la X Conferencia
guerrillera y vieron las virtudes de artistas que durante años se
tragó la selva. “Nosotros vemos el potencial transformador que hay
en eso y decidimos que el arte tiene que meterle la ficha y hacer
que Colombia se reconcilie”, explica Diego Carreño, productor de
Independencia Records. Él, junto a Fabio Ramírez (encargado de
comunicaciones de la discográfica), notó que era eso lo que tenía
que poner a bailar a todo el país.
"Creemos en este momento que la transformación para la paz, se debe
dar desde el arte y la cultura, desde la expresión, por su
capacidad de recoger experiencias y sentimientos. Son
subjetividades que permiten trasegar un camino hacia la paz y la
reconciliación", aseguró Carreño.
Su primer proyecto con estos artistas es "Reconciliación",
un EP de tres cortes, los cuales son “Canción
Reconciliación” de Blackesteban, “Renace la
esperanza” de Martín Batalla y “Únamos nuestras
voces” de Reincidentes Bta. La producción musical estuvo a
cargo de Pablo Araoz, bajista de Alerta Kamarada y la grabación de
los temas se hizo con colaboración gratuita de los músicos. En el
caso de “Canción Reconciliación”, Pablo, quien es uno de
los promotores tras la Independencia, armó un pequeño estudio
portátil y se fue a la zona veredal de Icononzo, en el departamento
del Tolima, donde grabó la voz de Blackesteban. Con Martín el
proceso fue el mismo: con el estudio improvisado, Pablo se fue dos
días al Punto Transitorio de Normalización de Pondores en La
Guajira y compusieron la canción.
Todo esto añadiría las inconfundibles melodías de las tamboras de
cumbia y junto a ellas, sonidos marimberos del pacífico. De hecho
la BBC de Londres pasó la canción de Blackesteban por uno de sus
programas, y después ya le anunciaron que iba a estar en
Latinopower junto a otros cantantes y finalmente en la Feria del
libro de Colombia.
En Octubre 2017 BlackEsteban, con la colaboración del sello
Independencia Records, lanzó el video musical del sencillo
“Reconciliación”. El vídeo fue, dirigido por el director
argentino Matías Mera, de Craneo Films, toma como base argumental
un recorrido por buena parte del territorio del país, acudiendo a
lo largo del viaje a la colaboración de distintos habitantes de las
regiones del país para que se unan en el conjunto de voces que
piden abrazar la paz. Lo más llamativo de este trabajo audiovisual
es el colorido de las imágenes que sobresalen ante a los ojos del
espectador, dando una muestra válida de la belleza de los paisajes
y la espontaneidad de aquellos que pasan frente a la cámara y
celebran una canción emotiva y con un mensaje claro de
entendimiento entre los colombianos. La edición, además, refuerza
de buena manera el ritmo de la canción, cuyo coro es sencillo y
contagioso.
El discurso que contiene BlackEsteban en su canción nos pone a
pensar de forma efectiva sobre lo que nos trae el desarrollo del
acuerdo de paz entre los bandos implicados en el conflicto armado
colombiano y el compromiso que tenemos frente a ese hecho, en
cualquier parte de América Latina. Cambiar el ejercicio de la
guerra por el deseo de la música sirve al menos para pensar que
quizás tenemos posibilidades de vivir mejor.
Para octubre de 2018 BlackEsteban fue protagonistas del documental
“A recomponer”, “pasaron su vida empuñando un arma y
cantando historias de guerra”, afirman algunos medios. En el
documental se hacen pregunta cómo ¿Es posible volver a empezar?
¿Cómo recomponer un país a punta de canciones? “Debajo de un
uniforme verde que se camufla entre la espesura de la selva hay
unos seres humanos que, más allá de haber portado un arma, son
talentosos en distintos escenarios, por ejemplo el teatro y la
música, siendo esta última la más esperanzadora para muchos como
Black Esteban y Martín Batallas, dos excombatientes de las FARC que
relatan sus vidas en zonas veredales mientras realizan el proceso
de transición a la vida civil”, comentaron varios críticos sobre el
concepto del rodaje.
El documental trata la vida de BlackEsteban y Martin Batallas, sus
historias se encuentran en el documental “A recomponer”,
una producción de Señal Colombia para DocTV Latinoamérica, dirigido
inicialmente por Ricardo Restrepo (director de Cesó la horrible
noche) y continuado por Patricia Ayala, directora de otros
documentales destacados como Don Ca y Un asunto de tierras. El
documental arranca con una composición que surgió en medio de la
guerra y que tiene como tambor un fusil que le ayuda como música de
fondo mientras canta y golpea el cartucho con anhelos de que la
mesa de negociación pronto se instaure.
BlackEsteban y Martín Batallas, encontraron en el rap la mejor
manera de comunicar su intención de reconciliación y voluntad de
paz con justicia social, pidiéndoles perdón a las víctimas del
conflicto.
Acerca del tema musical de promoción de la producción audiovisual,
BlackEsteban aseguró que “el anhelo de esta canción empezó cuando
dijeron que la mesa de negociación iba a ser en Venezuela, después
dijeron que en Noruega, hasta que finalmente concretaron en Cuba;
ahí dejé todos mi anhelos, en esa mesa”. Entre la cantidad de rimas
y versos que encontrarás en el documental, una de las canciones que
más impacta es “Reconciliación”, cantada y compuesta por
BlackEsteban. Sus letras van dirigidas los colombianos que votaron
el plebiscito, tanto para quienes votaron por el "SÍ" como por el
"NO".
Es de esta manera que el documental logra evidenciar serias
transformaciones que vivieron después de 52 años de conflicto
armado entre el Estado Colombiano y la guerrilla de las FARC
considerado el más viejo del continente. A través de este relato
también es posible comprender la vida en las zonas de concentración
establecidas en la vereda La María, donde las camas son de paja y
guadua, algunos se resguardan en carpas y otros en hamacas.
Alrededor hay vallas alusivas a la paz y la esperanza en la vida
civil.
“A nosotros la vida civil nos ha aporreado, porque de miliciano a
uno todo se lo daban, en cambio en la ciudad todo toca comprarlo,
lo más complicado es pagar arriendo y administrar el dinero para no
tener deudas, ahora súmele el miedo de ser asesinado después de
haber entregado uno las armas”, aseguró BlackEsteban. “Ellos ya no
son esos personajes que andan con un fusil amarrado como una
extensión del cuerpo humano; ahora utilizan las palabras y el
discurso para expresar sus ideas componiendo canciones que
sensibilizan a las personas y las invitan a entender lo difícil que
es hacer un proceso de paz”, expresó el artista.
Vida Personal
BlackEstaban siempre ha querido vivir en Bogotá, Colombia, donde ya
se mudó a mediados de 2017, dedicado en parte hacer política “todo
guerrillero tiene que ser del partido", indicó y a la vez, sueña
con ser músico reconocido.
En este momento BlackEsteban no sabe dónde estará su familia o si
seguirán en Santander de Quilichao, donde escuchó la última vez que
estaban, y termina diciendo: "aquí estoy y ha sido un proceso largo
al que ya le dije que sí a la paz como espero, por medio de mis
canciones, le diga también el pueblo colombiano".