Biografía de Banda El Recodo
La Banda El Recodo es una banda sinaloense formada
en Recodo, sindicatura de Mazatlán, Sinaloa, México, en 1938 por
Cruz Lizárraga, considerada como pionera en la divulgación del
género, que ya se venía gestando desde décadas atrás, por lo que se
le conoce como "La Madre de Todas las Bandas".
En un principio, se dedicó a tocar corridos, sones, polkas y
marchas, pero con el tiempo introdujo un nuevo estilo, empleando la
tambora como instrumento principal y generando así piezas más
populares.
Ha tocado al lado de personajes de la talla de José Alfredo Jiménez
y
Juan Gabriel. Actualmente cuenta con
gran reconocimiento internacional, ha grabado más de 180 álbumes y
ha vendido más de 20 millones de discos, llevando su música a los 5
continentes.
Inicios de Banda El Recodo en la Música
La Banda El Recodo nace con la inquietud del joven músico Cruz
Lizarrága, quien, además de fundarla, le dio su actual fisonomía
estableciendo el estilo, la forma y el número de sus integrantes
actuales y asociándola de manera indeleble con el lugar de su
origen.
El Recodo, en efecto, es el nombre del pueblo donde nació esta
banda de instrumentos de viento en el estado de Sinaloa, sobre el
Pacífico mexicano. Tal como sucedía en diversos países de América
Latina, la banda era una formación semi clásica de músicos,
generalmente voluntarios, que tocaban piezas sinfónicas, marciales
y populares para divertir e instruir a la población local en las
plazas de cada pueblo.
En ese formato inicial fue parte de la herencia cultural que
dejaron en México los marineros europeos cuyas naves anclaron en el
litoral oeste del país, especialmente en Mazatlán, el puerto más
próximo.
La agrupación ha servido tanto de receptor de influencias y también
han sido quienes marcan la pauta en la evolución del estilo de la
música sinaloense. El Recodo se influenció en su alineación de la
agrupación sinaloense Los Sirolas, fundada en la década de
1920.
El trabajo realizado por El Recodo repercutió muy fuertemente en el
desarrollo del género de la música sinaloense, fomentando la
proliferación de agrupaciones de este tipo e influenciando al
movimiento grupero de la década de 1990 en México, básicamente el
Ranchero, Cumbia, Son, Quebradita, Balada, Bolero, Polka, Huapango,
Salsa, Marcha, Pasodoble, Swing.
Trayectoria y Legado
Ya en el 1981 la banda era conocida en casi todo México, por lo que
se decide buscar nuevos horizontes, lanzándose así a la conquista
del mercado estadounidense e incluyendo en su repertorio canciones
típicas del país vecino como Patrulla americana canción que
volvería a ser incluida en 1998 en el disco doble Tengo una
ilusión.
En 1982 graban para el sello RCA Victor su primer disco homónimo,
el cual contenía canciones de corte instrumental y que serían a la
larga canciones recurrentes en grabaciones de muchos grupos y
solistas, tanto en el género de la banda, como en mariachi o en
grupo norteño, canciones conocidas son
"Mi gusto es",
"El
sauce" y
"la palma",
"El toro viejo", "El
abandonado", "Qué bonita es mi chaparrita" y para muchos el
himno del estado natal de Don Cruz: "El Sinaloense".
Desde ese momento, comenzó una trayectoria ascendente hacia la fama
nacional e internacional. Cruz Lizárraga siempre estuvo convencido
del impacto de su banda, y no hizo mal al decir:
"no descansaré
hasta que la música de Banda se escuche en todos los rincones de la
Tierra".
Durante gran parte de la historia de la Banda El Recodo, pudiéndose
decir desde sus inicios hasta mitad de los años 70 y 80 no contaban
con un vocalista como integrante formal de la agrupación, por lo
que la mayoría de los trabajos discográficos de esa etapa era de
corte instrumental y una que otra canción era cantada por algún
integrante de la agrupación, así incorporaron en sus trabajos
discográficos grabaciones a lado de artistas reconocidos de la
música mexicana.
La lista es larga, pero puede destacarse artistas como Luis Pérez
Meza, primer solista que grabó a lado de una banda sinaloense,
seguido de Lola Beltrán, Amalia Mendoza, Lucha Villa, Aída Cuevas,
Yolanda del Río, Lalo Elizalde, Los Cadetes de Linares, Antonio
Aguilar (cuyo último trabajo discográfico en vida, fue un disco en
vivo en compañía de esta agrupación) y cantautores como José
Alfredo Jiménez, los hermanos David y Juan Záizar, José Ángel
Espinoza
"Ferrusquilla" y Alberto Aguilera Valadez, mejor
conocido como
Juan Gabriel
cuyo disco y posterior gira con la banda fue de gran éxito.
Asimismo, vale destacar las grabaciones de temas de José Ángel
Espinoza "Ferrusquilla" como
"La ley del monte".
El Recodo en sus primeras décadas de vida manejó una línea
mayoritariamente instrumental, en el corte ranchero retomaron sones
y canciones del dominio público, y canciones que fueron éxitos en
su momento en voz de
Antonio
Aguilar y
, así
también, al pertenecer a la RCA Victor tuvo un repertorio muy
similar al del Mariachi Vargas de Tecalitlán (las dos agrupaciones
pertenecían a la misma disquera). Paralelamente grabaron temas de
música swing como
"12th Street" y hacia finales de la década
de 1980 lanzaban dos producciones por año de manera simultánea, un
disco de corte ranchero y otro de cumbias.
En 1995, Cruz Lizárraga cae enfermo, lo que le impide viajar con su
banda en una gira por Europa. Moriría el 17 de junio en la Ciudad
de México, mientras El Recodo hacia una serie de espectaculares
presentaciones en el continente europeo, del cual se grabaría un
disco posteriormente (En vivo desde París, Francia). Su cuerpo fue
trasladado a la ciudad de Mazatlán y enterrado en el Panteón
Renacimiento de Mazatlán, Sinaloa.
Según declaraciones del mismo Julio Preciado, él quería abandonar
la banda ese año, pero debido a la muerte de Lizárraga su salida
fue aplazada hasta 1998. A pesar del duro golpe, la banda se
mantuvo en pie en contra de la expectación general, gracias a la
convicción de los dos hijos de Cruz, Germán y Alfonso Lizárraga y a
su esposa María de Jesús Lizárraga, continuando con el empuje que
siempre ha contado esta agrupación.
Ya en 1996, repuestos de la dura pérdida, llegan a trabajar para
dos disqueras de manera simultánea: Mastereo (con la cual venían
trabajando desde 1991, antes de ese año trabajaron para RCA) y
Fonovisa, grabando en 1996 para ésta última el disco
"Desde el
cielo y para siempre, titulado así a manera de homenaje al
recientemente fallecido pilar principal de la agrupación.
Este disco pasaría a la historia como uno de los más vendidos de la
Banda El Recodo y el más vendido de la etapa con Julio Preciado.
Del álbum se desprenden éxitos como:
"Acábame de matar", "El
chilango quebrador", "Si quieres", "La Josefina", "Desde el cielo"
y "No se la van a acabar".
En Noviembre de 1997 lanzan el disco
Históricograbado y
realizan una presentación en el lugar conocido como Río Nilo, uno
de los primeros recintos masivos destinados a la presentación de
cantantes del movimiento grupero de la década de 1990, ubicado en
Guadalajara, Jalisco.
Del disco se desprendió el tema
"Tiro de gracia". También
deciden participar en la conmemoración del 40 aniversario del
fallecimiento de
Pedro
Infante, grabando junto a su voz un disco, esta vez para el
sello Mastereo.
En ese año se marca el final de la etapa con Julio Preciado, quien
decide abandonar la agrupación en junio, para emprender su carrera
en solitario, dejando así de manera inconclusa el proyecto del
disco conmemorativo del 60 aniversario.
A mediados de 1998, la banda decide terminar relaciones con la
disquera Mastereo, la cual solo tenía contrato verbal con el señor
Cruz Lizárraga, y cuyo último disco sería un recopilatorio, en
disco doble, con motivo del 60 aniversario, que contenía canciones
instrumentales, algunas canciones del concierto en el Teatro de la
Ciudad de México, algunas canciones instrumentales grabadas en el
sello RCA y otras tantas de la época de Julio Preciado.
Terminadas las relaciones con Mastereo, El Recodo se dedicaría a
grabar sólo para Fonovisa. De esta manera finalizaría lo que para
muchos seguidores es considerada la mejor etapa de la Banda el
Recodo, en donde se conjuntaba los buenos músicos aún escogidos por
don Cruz, la dirección de Germán Lizárraga (quien ya venía tomando
las riendas de la banda desde hace 36 años), y la singular voz y
carisma de Julio Preciado.
En 1999, tras el rotundo éxito del disco anterior, la banda entra a
los estudios de grabación en California mientras se encontraban de
gira por el sur de Estados Unidos, y de esta manera lanzan otro
disco doble, titulado
Lo mejor de mi vida, del que se
desprendían sencillos como
"Te ofrezco un corazón", "No me
dejes nunca nunca" "No puedo vivir sin ti", "Deja" y
"Yo
sé que te acordarás", anotándose de nuevo otro gran éxito.
Hacia septiembre del mismo año, la banda reunió a cuarenta y siete
mil espectadores en la Plaza de Toros México, que en tres semanas
agotaron las localidades, y que de esta presentación se lanzaría un
disco grabado en directo, llamado
La historia la escriben
los grandes.
A principios de 2003, cuando la banda ya estaba a punto de entrar a
grabar su nueva producción, Carlos Sarabia decide abandonar de
manera repentina a El Recodo, comentando las partes implicadas que
todo quedó en buenos términos. Sin embargo, a mediados del año y
durante todo el 2004 se enfrascaría en una serie de dimes y
diretes; argumentando un despido injustificado, mientras Alfonso
Lizárraga desmentía sus declaraciones y señalaba que Carlos los
había abandonado, dejando el proyecto inconcluso y con 4 años de
contrato aún sin trabajar.
Este pleito se llevaría a los tribunales y se acabó con el fallo a
favor de los Lizárraga, haciendo que Sarabia pagara lo que quedaba
del contrato trabajando para la banda, pero esta vez no como
vocalista. Así la carrera de Carlos Sarabia, quien ya para este
tiempo había pasado a formar parte de las filas de la banda de
Germán Lizárraga y que también dejó para grabar su primer disco
como solista, se vería truncada.
Con la ayuda del productor Emilio Estefan, la Banda El Recodo lanza
su producción
Por ti (disco que había dejado inconcluso
Carlos Sarabia), logrando una fusión innovadora que los llevó a
estar nominados en diversas entregas de premios, destacándose más
los galardones obtenidos como premios a su larga trayectoria, que
al éxito obtenido por el disco en sí, con esta nueva etapa irían
perdiendo de manera gradual muchos de los seguidores ganados en las
épocas con Preciado y después con Sarabia.
De este proyecto sobrevivió como vocalista Luis Antonio López y se
incorporaron dos vocalistas más, Alejandro Ojeda, de la Original
Banda el Limón, y Alejandro Villarreal, conocido como "el Borrego",
procedente de un grupo de música norteño-texana. Estos, tras grabar
tres discos de estudio (
Por ti, Hay amor, Más fuertes que
nunca) y uno en vivo grabado en el Auditorio Nacional con
motivo del 65 aniversario de la agrupación, dejarían a la
banda.
Se incorporó Noé Obeso Félix, quien haría mancuerna con "el
Mimoso". Esta dupla no alcanzó el año ya que Noé no logró ser del
agrado de todo los seguidores y solo dejó grabado un disco de
estudio (
Qué bonito... es lo bonito). A mitad de la gira
promocional, y por petición de los grupos de fans, es sustituido
por Luis Alfonso Partida "El Yaki", procedente de la Banda
Estrellas de Sinaloa de Germán Lizárraga.
Ya conformada la nueva alineación de vocalistas, se decide lanzar
en el 2008 una nueva producción titulada Te presumo que en realidad
era un disco recopilatorio al que se le agregaron 2 nuevos temas
inéditos:
"Te presumo", único sencillo promocionado, y
"Por una mujer bonita".
En el 2009, los hermanos Lizárraga (Poncho y Joel) junto a Luis
Antonio López convocaron a una rueda de prensa, donde anunciaron
que por mutuo acuerdo "El Mimoso" emprendería su carrera en
solitario, dejando atrás 11 años de trabajo continuo con El
Recodo.
El disco
Me gusta todo de ti fue anunciado ese año con el
lanzamiento del sencillo del mismo nombre, el cual les dio, al
igual que el sencillo
"Te presumo" altas ventas en el
mercado, a pesar de experimentar con ritmos nuevos pero tratando de
particularizar un estilo.
Cuando la agrupación estaba por cerrar la promoción de este disco
con el lanzamiento de su último sencillo
"Sin ver atrás",
anuncian la salida de Luis Alfonso Partida "El Yaki" debido a un
desgaste excesivo en sus cuerdas vocales.
Entre 2013 y 2016 han publicado tres álbumes:
Haciendo
historia,
Mi vicio más grande (2015) y
Raíces (2016).
Integrantes destacados
A lo largo de la historia El Recodo ha sufrido innumerables cambios
de integrantes, en todas sus líneas, por eso resulta casi imposible
mencionar a cada uno de los integrantes que han estado en sus
filas, pero se puede hacer reseña de algunos integrantes que han
pasado por esta agrupación y que son dignos de mención:
Carlos Soto Beltrán "jokoky": Integrante de la agrupación por más
de 20 años, músico y compositor. Su estilo para tocar la tuba,
instrumento con el que colaboró toda su carrera con El Recodo, lo
llevó a crear un nuevo estilo para las bandas sinaloenses, el cual
prevalece hasta el día de hoy. Reconocido por la canción
"Los
viejitos", donde Julio Preciado le hace mención. Su salida de
la banda fue a causa de problemas de leucemia, los cuales causaron
su muerte en 2012.
Germán Lizárraga Lizárraga: El primogénito de Cruz, músico,
arreglista y autor; fue la columna vertebral de la agrupación
durante mucho tiempo. A lo largo de su paso por El Recodo llegó a
tocar más de un instrumento, siendo más virtuoso en el clarinete,
pero también llegó a colaborar con los saxores y percusiones,
asimismo, Germán se encargo de hacer arreglos a muchas canciones.
Gérman abandona la banda en 2002 para trabajar y comandar la Banda
Lizarraga llamándola ahora Estrellas de Sinaloa. Recientemente
realizó colaboraciones especiales para El Recodo en la grabación
del disco
Me gusta todo de ti.
Popo Sánchez: Trompetista, estuvo por mucho tiempo en el grupo con
la generación de músicos de los años 70 y 80 de El Recodo, por idea
de Simón "Chamón" Lamas, funda la Banda Pioneros en 1998, iniciando
su carrera con la filosofía y un sonido idéntico al "Recodo
instrumental" de muchas décadas atrás.
Isidoro Ramírez Sánchez "Chilolo": Trombonista, procedente de la
segunda generación de músicos de la banda (entre los años 60 y 80)
fuera de su colaboración como trombonista se dedicó a dirigir
durante parte de la década de los 90 el proyecto alterno de don
Cruz, una agrupación de músicos adolescentes, surgida casi de
manera accidental, conocida como Banda Sinaloense Los Recoditos.
Con el retomamiento del proyecto de esta banda por parte de la
familia Lizárraga, Isidoro forma la Banda Chilolos.
Alberto Lizárraga: Clarinetista y vocalista, hijo también de don
Cruz, formó parte de la agrupación tocando el clarinete, se dedicó
a darle voz a algunos temas de la Banda El Recodo, sin llegar a ser
un vocalista en forma. Alberto dejó la agrupación a mitad de los
años 90 para conformar la Banda Mr. Lobo.
Luis Alfonso Lizárraga Lizárraga: Clarinetista, junto a Joel son
los líderes actuales de la agrupación y quienes le dan el enfoque
actual a la misma, ingresó a la banda a principios de los 90 y ha
colaborado como arreglista, autor y coautor de diversos temas. En
cuanto a instrumentos ha sido clarinetista, y en ocasiones
especiales en años recientes se ha hecho cargo de la tambora y
algunas percusiones.
Joel Lizárraga Lizárraga: Clarinetista, es el menor de los hijos de
don Cruz, comienza su carrera incursionando como clarinetista y
autor de temas en la Banda Lizárraga, para llegar al Recodo a
partir de 2001 y así tomando las riendas de la agrupación a lado de
su hermano Alfonso.
Conrado Calderón: Trompetista y vocalista, procedente de una
agrupación nayarita, incursiona en la banda como trompetista y a
finales de los 80 se convierte en el primer vocalista formal de la
agrupación, la cual dejaría en 1992.
Julio César Preciado Quevedo: Vocalista, a la salida de Conrado
Calderón, Julio Preciado es llamado por don Cruz para sustituirlo
en 1992. Durante su relativamente breve paso de seis años por El
Recodo, es cuando la banda experimenta uno de sus mayores repuntes
acompañando al movimiento de música regional mexicana de los años
90, se desempeñó como voz líder de la banda, dejando éxitos como
"Acábame de matar", "Mi fracaso", "Qué solo estoy sin ti", y
"Seis pies abajo".
Colaboró además con canciones de su autoría tales como
"Tiro de
gracia", "El jaripeo", "La pelea del siglo", "La Cheyene del año",
"Las dos hectáreas", entre otras más. Preciado abandona la
banda en 1998 para continuar su carrera en solitario y uniendo su
voz en años recientes a la Banda El Recodo en algunos conciertos y
anunciando una gira juntos a corto plazo.