Biografía de Alfredo Sadel
Alfredo Sánchez Luna, mejor conocido en el medio artístico como
Alfredo Sadel fue un reconocido cantante, compositor y músico que
nació en Caracas, Venezuela, el 22 de febrero de 1930, y falleció
en Caracas el 28 de junio de 1989.
Significado del nombre
El nombre artístico de Saldel proviene de una combinación de los
apellidos Sánchez con Gardel haciéndose llamar Sadel.
Niñez, Juventud y Vida Familiar
Debido a problemas económicos de su famila Alfredo Saldel tuvo que
abandonar sus estudios en el año 1944. Luego dos años más tarde a
pesar de no estudiar haber estudiado canto debutó como cantante en
el canal RCTV, cuya señal es conocida ahora como
TVES.
Inicios de Alfredo Sadel en la Música
Uno de los momentos más importantes en la carrera artística de
Alfredo Saldel fue en el año 1948, cuando produjo su primer disco
de fabricación nacional titulado Diamante Negro, el cual constituyó
un éxito de ventas.
En década de los 50, consecuencia de su creciente popularidad se
lanzó como actor y debutó en el cine tras protagonizar el film Flor
del campo. Luego en la misma década viaja a los Estados Unidos para
realizar varias presentaciones.
Género musical
Alfredo Sadel interpreta sus canciones en los géneros opera,
joropo, bolero, tango y música latinoamericana.
Trayectoria y Legado
En el año 1955 cuando Alfredo Sadel graba “Mi canción”,
primer disco de 12 pulgadas de larga duración fue llamado
nuevamente al cine pero en esa ocasión al mexicano para participar
en Tú y la mentira, y El ratón, en 1960, Martín Santos el llanero y
Un venezolano en México.
Luego en el año 1958, regreso a Estados Unidos donde lo contrataron
para sustituir a Mario Lanza en Hollywood, actuando en el Ed
Sullivan Show y el Firestone Show en Nueva York.
En el año 1961, Alfredo Sadel da el gran salto hacia el canto
lírico con la zarzuela Los gavilanes, presentada en el teatro
Nacional de Caracas, después ese mismo año se va estudiar a Milán
con el fin de perfeccionar su calidad vocal.
En el año 1977, Alfredo Sadel intento por institucionalizar la
ópera en Venezuela, organiza una gran temporada en la Universidad
Central de Venezuela, que se extiende a otras ciudades del
país.
En el año 1985, se radicó en Nueva York pero igual seguía viajando
continuamente desde entonces a Caracas y Colombia, especialmente a
Medellín, donde decía sentir con agrado el gran cariño tributado
por su gente. En la misma década de los 80 cuando se encontraba más
feliz por la posibilidad de presentarse en el Metropolitan Opera de
Nueva York, su salud empezó a deteriorarse, por lo que decidió
viajar de urgencia a Caracas donde falleció.
A mediados de su carrera artística en Alfredo Sadel, grabó más de
2.000 canciones recogidas en cerca de 200 discos de 78 RPM y unas
130 largas duraciones editados en diversos países.
En la historia musical venezolana Alfredo Sadel fue considerado por
muchos como el intérprete popular y lírico más importante.