Biografía de Agustín Lara
Ángel Agustín María Carlos Fausto Mariano Alfonso del Sagrado
Corazón de Jesús Lara y Aguirre del Pino,1 conocido como Agustín
Lara (30 de octubre de 1900— † 6 de noviembre de 1970), fue un
compositor e intérprete de canciones y boleros. Considerado entre
los más populares de su tiempo y de su género. También conocido con
el mote de El Flaco de Oro, su obra fue ampliamente apreciada no
solo en México, sino también en Centroamérica, Sudamérica, el
Caribe y España. Luego de su muerte, se le ha reconocido también en
Estados Unidos, Italia y Japón. Sus canciones más conocidas han
sido grabadas por Pedro Infante, Plácido Domingo, José Carreras,
Juan Diego Flórez, Luis Mariano, Francisco Araiza, Luciano
Pavarotti, Andrea Bocelli, Ramón Vargas, Fernando de la Mora, María
Dolores Pradera, Chavela Vargas, Mike Laure, Pedro Vargas, Alfredo
Sadel, el barítono Hugo Avendaño, José Mojica, Toña la Negra,
Elvira Ríos, Los Panchos, la Internacional Sonora Siguaray, Javier
Solís, La Sonora Santanera, Rodrigo de la Cadena, Alejandro Algara,
Vicente Fernández, Filippa Giordano, Enrique Bunbury, Luz Casal y
Natalia Lafourcade.
En 1906 su familia se trasladó a la Ciudad de México. Su padre, de
nombre Joaquín, abandonó a su madre María Aguirre y Pino. Agustín
vivió con una tía de nombre Refugio, lugar en donde conoció el
armonio, tomó clases de música y a los 7 años ya demostraba una
notable habilidad para tocar el piano.2 Estudió en el Liceo
Fournier, pero tuvo que abandonar sus estudios para sustentar su
hogar Desde los 12 años trabajó en clubes nocturnos, diciendo a su
madre que realizaba turnos telegráficos nocturnos. Ingresó al
Colegio Militar y en 1917 se unió al movimiento revolucionario,
estuvo bajo las órdenes del general Samuel Fernández, fue herido en
ambas piernas y regresó a la capital.
Compuso la canción Marucha, escrita en honor a uno de sus primeros
amores. Esta canción terminó causándole dificultades a ella,
llegando en una ocasión a tener una pelea con otra mujer. En 1927
ya estaba trabajando en cabarets. Ese año, una corista llamada
Estrella lo atacó; como resultado, Agustín Lara quedó marcado con
una cicatriz en su cara. Se trasladó temporalmente a Puebla hasta
1929, debido a los acontecimientos de la Guerra Cristera. Él mismo
narró, a través de la radio, las circunstancias en las que conoció
al padre Miguel Agustín Pro Juárez: en la comandancia de policía,
presenció su fusilamiento, el cual se ejecutó sin juicio alguno ni
desahogo de pruebas. En 1929 empezó a trabajar para el tenor Juan
Arvizu, quien lo descubrió y dio a conocer sus composiciones.
La primera canción que registró a su nombre fue La prisionera, la
cual compusó en 1926. En septiembre de 1930 inició su carrera de
éxitos rotundos en la radio, mediante el programa llamado La hora
íntima de Agustín Lara. Al tiempo actuaba y componía canciones para
diversas películas, entre ellas Santa (1931), inspirada en la
novela de Federico Gamboa.3 Poco tiempo después participó en la
radio con el programa La Hora Azul, compartiendo con intérpretes
como Toña la Negra, Pedro Vargas y Alejandro Algara. Durante 1932
se presentó en el teatro Politeama de la Ciudad de México.2 En 1933
afrontó el fracaso de su primera gira en Cuba, debido al cambiante
clima político que imperaba en la isla. Hizo diversas giras por
América del Sur y nuevas composiciones aumentarían su fama como
Solamente una vez (compuesta en Buenos Aires y dedicada a José
Mojica), Veracruz, Guitarra guajira/Palmera, Tropicana, Pecadora,
entre otras.
Fue célebre por sus amores con diversas mujeres como Esther Rivas
Elorriaga en 1917, Angelina Bruscheta Carral en 1928, Clarita
Martínez en 1949, Yolanda Santacruz Gasca "YiYi" en 1953, Rocío
Durán en 1964.4 Pero lo más relevante de su vida amorosa, fue el
matrimonio con María Félix celebrado en 1945. Para ella compusó
varias canciones como María bonita, Aquel amor y Noche de ronda,
entre otras. Su casa de Las Lomas fue centro de tertulias para
artistas y escritores que solían reunirse a menudo, y más en
tiempos de María Félix. En el cine actuó en películas como
Novillero (1936) y Coqueta perdida (1949).2
Agustín Lara y Alfredo Ruiz del Río.
En 1953 recibió un homenaje por parte del presidente Adolfo Ruiz
Cortines en el Palacio de Bellas Artes. En España su figura era muy
conocida a comienzos de la década de los años 1940, incluso recibió
diversos honores y condecoraciones en todo el mundo, como la que
recibiría de manos del «Caudillo» español Francisco Franco, quien
en 1965 le obsequió una hermosa casa en Granada (España), gracias a
las canciones dedicadas a diversas ciudades como Toledo, Granada,
Sevilla, Valencia, Madrid, entre otras.
Fue aficionado taurino. Conoció al torero español Manuel Benítez
"El Cordobés" quien le brindó una faena, a Manolete y al torero
mexicano Silverio Pérez a quien le compusó un pasodoble.
A partir de 1968 inicia una rápida decadencia que lo llevaría hasta
el final de su vida, incluso tuvo un accidente que le causó la
fractura de la pelvis, lo que agravó su salud dada su edad
avanzada. Entró en coma el 3 de noviembre de 1970 por derrame
cerebral, murió el 6 de noviembre de 1970 y por orden presidencial
fue sepultado en la Rotonda de las Personas Ilustres del Panteón de
Dolores en la Ciudad de México.3 Sus composiciones han sido
cantadas desde hace décadas por intérpretes de todo el mundo.
En el año 2003, en Buenos Aires, se estrena Loca por Lara,
espectáculo musical de Kado Kostzer y Sergio García Ramírez, que
reúne, en una historia de ficción, las canciones más
representativas del genial compositor.
Solamente una vez : toda la pasión y melancolía en la vida de
Agustín Lara es una biografía novelada de Agustín Lara escrita por
Francisco Haghenbeck.5
En el año 2012, Natalia Lafourcade lanza el álbum Mujer Divina:
Homenaje a Agustín Lara; compuesto de canciones de Lara en
colaboración con diversos artistas latinoamericanos.
Género musical
Agustín Lara interpretó sus canciones en los géneros musicales:
bolero, tango, danzón, pasos dobles y vals. Fue uno de los
interprete que ha conquistado a todos alguna vez por sentirnos
reflejados en sus letras de amor, desamor y pasión, si hay una
figura que destacas, ése fue el gran compositor mexicano Agustín
Lara.
Las interpretaciones de Agustín Lara eran adaptadas a numerosos
idiomas y cantadas en los más diferentes estilos, el éxito de estas
canciones proporcionó a su autor una repercusión en todo el
mundo.