Biografía de Timbiriche
Timbiriche, también conocido como
La Banda
Timbiriche, fue un destacado grupo musical mexicano de
pop. Este conjunto fue fundado en la Ciudad de México en el año
1981, inicialmente como un grupo infantil. Con el tiempo, su estilo
y talento les permitieron evolucionar con éxito hacia un grupo de
pop adolescente, logrando consolidarse como una de las agrupaciones
más importantes en la historia del pop latino.
El grupo alcanzó gran reconocimiento durante la década de 1980 y
principios de los noventa. Su popularidad no solo se debió a su
música, sino también a la presencia carismática de sus integrantes,
que se convirtieron en íconos del espectáculo en México y en otros
países hispanoamericanos. La formación original incluía a
Benny Ibarral,
Sasha Sokol, Diego Schoening, Alix
Bauer,
Paulina Rubio y
Mariana Garza. Cada uno de ellos aportó su talento y carisma,
ayudando a moldear la identidad del grupo en sus primeros años.
A lo largo de los años, Timbiriche contó con la incorporación de
otros miembros que también alcanzaron reconocimiento en el ámbito
artístico. Entre ellos destacan
Erik Rubín/a>, Thalía, Eduardo Capetillo,
Edith Márquez y Biby Gaytán. Todos
estos artistas, además de su participación en el grupo,
desarrollaron carreras individuales exitosas, consolidándose como
figuras relevantes en el mundo del entretenimiento mexicano e
hispanoamericano.
En cuanto a su producción musical, Timbiriche lanzó doce álbumes de
estudio entre 1982 y 1993. Además, su discografía incluye dos
álbumes recopilatorios y tres álbumes en vivo, los cuales han sido
fundamentales para mantener viva su música y legado. La agrupación
se ha reunido en tres ocasiones para celebrar hitos importantes en
su historia: en 1998, en 2007 para conmemorar los veinticinco años
de su fundación, y en 2017, en ocasión de su trigésimo quinto
aniversario. Estas reuniones han sido eventos muy esperados por sus
seguidores y han contribuido a mantener vigente su legado
musical.
Paralelamente a su carrera musical, Timbiriche también incursionó
en el mundo audiovisual. Un ejemplo de ello es el documental
dirigido por Carlos Marcovich, titulado La Misma Piedra. Este filme
ofrece una mirada íntima y detallada sobre las andanzas del grupo,
documentando su preparación para las giras, los conciertos y los
momentos detrás de cámaras durante la celebración de su veinticinco
aniversario. La película permite a los fans y espectadores conocer
más a fondo la historia y el ambiente que rodeaba a uno de los
grupos más emblemáticos del pop latino.
Significado del nombre
El nombre Timbiriche tiene sus raíces en un juego de mesa que
también es conocido en diferentes países con otros nombres, como
Dots and Boxes en Estados Unidos, o juegos de los cuadritos y
puntos y cajas en diversos lugares. Este juego consiste en crear
líneas entre puntos en un papel para formar cuadros o cuadritos, y
el objetivo principal es completar estos cuadros para reclamarlos.
Es un juego que combina sencillez con una estructura matemática que
requiere estrategia y atención, siendo popular entre niños y
adultos por igual.
La elección del nombre Timbiriche para el grupo musical surgió como
una referencia lúdica y simbólica. La inspiración provino del juego
de mesa mencionado, que comparte la misma idea de formar y
completar figuras a partir de puntos. Además, el nombre fue una
respuesta y una especie de homenaje a otro grupo infantil español
llamado
Parchís, cuyo nombre
también está inspirado en un juego de mesa. Así, Timbiriche refleja
esa conexión con la diversión, la creatividad y el juego, valores
que también se buscaban transmitir a través de su música y
estilo.
Inicios de Timbiriche en la Música
Timbiriche inició su historia en 1981, pero sus raíces se remontan
a la creación del área infantil del Centro de Educación Artística
(CEA), establecido en 1978 como parte de Televisa. La tarea de
reclutar a los niños para esta iniciativa fue llevada a cabo por la
actriz y productora mexicana Martha Zavaleta. En ese proceso,
fueron seleccionados Mariana Garza, Alix Bauer, Paulina Rubio y
Diego Schoening, quienes posteriormente se unieron Benny Ibarra y
Sasha Sokol. Estos niños recibieron formación en canto, baile y
actuación en la misma institución, y su primer éxito fue
protagonizar la obra de teatro La Maravilla de Crecer. La
experiencia en esa producción llevó a los ejecutivos de Televisa a
concebir la idea de formar un grupo musical infantil con estos seis
talentos.
En ese período, la agrupación española Parchís dominaba las listas
de popularidad en México y en otros países de habla hispana,
causando gran sensación entre el público infantil y juvenil. Como
respuesta, Televisa decidió formar Timbiriche como un grupo musical
mexicano que pudiera competir en ese ámbito. Para ello, contó con
un equipo creativo dedicado a su lanzamiento, integrado por Víctor
Hugo O'Farril, quien era ex socio, productor y creativo de la
televisora, junto con el productor Luis de Llano Macedo. María
Eugenia La Gorda Galindo fue elegida para representar oficialmente
al grupo y coordinar su desarrollo artístico y promocional.
Género musical
Timbiriche fue una de las agrupaciones musicales más emblemáticas
de México y de América Latina en las décadas de 1980 y principios
de los 90. Su género principal era el pop, aunque también
incursionaron en otros estilos como el rock y el dance, reflejando
las tendencias musicales de la época. La banda se caracterizaba por
un sonido juvenil, fresco y enérgico, dirigido principalmente a un
público adolescente y joven adulto.
En cuanto a su estilo, Timbiriche destacaba por sus melodías
pegajosas, arreglos sencillos pero efectivos y letras que abordaban
temas relacionados con el amor, la amistad, la diversión y la
esperanza. La estética visual de sus integrantes también influía en
su imagen juvenil y moderna, lo que contribuía a su popularidad
entre los jóvenes de la época. La moda, la actitud y las
coreografías complementaban su propuesta musical, haciendo de sus
presentaciones un espectáculo completo.
Las letras de Timbiriche solían ser optimistas, románticas y
fáciles de recordar, lo que favorecía que sus canciones se
convirtieran en himnos de toda una generación. Temas como
"Somos amigos", "Juntos", "Tu y yo somos uno mismo" y
"Bazar" reflejaban sentimientos de amistad, amor juvenil y
sueños por un futuro mejor. Muchas de sus composiciones transmitían
mensajes positivos, de unión y esperanza, alineados con la energía
y vitalidad que caracterizaban a la agrupación.
Trayectoria y Legado
La carrera de Timbiriche es una historia llena de cambios, éxitos y
momentos memorables que marcaron a varias generaciones de fans en
México y el mundo hispanohablante. Todo comenzó tras meses de
preparación, cuando el grupo hizo su debut oficial el 30 de abril
de 1982 en el programa de televisión mexicano Siempre en domingo.
En esa ocasión, contaron con la presencia del destacado cantante
español
Miguel Bosé, quien
actuó como padrino del grupo, brindándoles un respaldo importante
en sus primeros pasos.
Su primera producción discográfica, titulada simplemente
Timbiriche, fue lanzada en ese mismo año. De este álbum surgieron
sencillos como
"Amor para ti", "Hoy tengo que decirte papá", "Y
la fiesta comenzó" y
"Somos Amigos", temas que
rápidamente captaron la atención del público juvenil y
establecieron la base de su éxito. La aceptación fue tan grande que
el grupo empezó a consolidarse como uno de los fenómenos musicales
del momento en México.
El éxito de su primer disco motivó a Timbiriche a ampliar su
repertorio y a mejorar sus presentaciones en vivo. En 1983,
grabaron su segundo álbum, La Banda Timbiriche, del cual se
desprendieron sencillos como
"La banda Timbiriche", "La vida es
mejor cantando", "México" y
"Mamá". Además, fueron
elegidos para interpretar el tema musical de la telenovela infantil
"Chispita", lo que incrementó aún más su popularidad. Ese
mismo año, compartieron escenario en un especial de televisión con
el grupo Parchís, fortaleciendo su presencia en el ámbito infantil
y juvenil.
Durante ese mismo período, lanzaron
"La Banda Timbiriche: en
concierto", un álbum que, aunque se presentó como un registro
en vivo, en realidad contenía efectos de sonido añadidos en
estudio, simulando un concierto en vivo. En esta etapa, la voz de
los dos integrantes masculinos jóvenes comenzaba a confundirse con
las de las integrantes femeninas, debido a su corta edad. Para
solucionar esto, los productores decidieron integrar un tercer
integrante masculino, Erik Rubín, quien se unió al grupo en
diciembre de 1983. Con su incorporación, lanzaron su cuarto álbum,
Timbiriche Disco Ruido, que representó un importante reto para la
agrupación, ya que el público todavía estaba en proceso de aceptar
la nueva formación. Sin embargo, el álbum tuvo buena acogida,
destacando sencillos como Disco Ruido y Adiós a la Escuela.
En 1984, Timbiriche participó en una de sus experiencias más
notables: la obra teatral Vaselina, producida por Julissa, en la
que compartieron escenario con otros jóvenes talentos como Thalía,
Edith Márquez, Stephanie Salas, Eduardo Capetillo, entre otros. De
esta puesta en escena surgió un disco titulado Vaselina con
Timbiriche, que incluyó sencillos como
"Amor primero", "Rayo
rebelde", "Iremos juntos" y
"Freddy mi amor",
consolidando su presencia en el ámbito musical teatral para
públicos infantiles y adolescentes.
Para 1985, el grupo inició una transformación en su sonido y
estética, dejando atrás la imagen infantil para adoptar un estilo
más fresco y dirigido a un público adolescente. Este cambio se
reflejó en su álbum
"Timbiriche Rock Show", lanzado en
julio de ese año, que marcó una evolución en su propuesta musical.
Sin embargo, esa misma año, Benny decidió abandonar el grupo en
septiembre para dedicarse a su formación musical en Estados Unidos.
En su lugar ingresó Eduardo Capetillo, quien ya había sido parte de
Vaselina y que se convirtió en un pilar para continuar con la
promoción del disco.
El año 1986 fue crucial, pues Sasha, una de las integrantes
fundadoras, anunció su salida para comenzar su carrera como
solista. En su lugar, ingresó Thalía, quien ya había tenido
experiencia en el grupo infantil Din-Din y había sido suplente de
Sasha en "Vaselina". La llegada de Thalía aportó una nueva energía
y frescura al grupo, que en 1987 lanzó su álbum
"Timbiriche
VII". Este disco fue un éxito rotundo, con temas como
"No
seas tan cruel", "Besos de Ceniza", "Mírame", "Con todos menos
conmigo" y
"Rompecabezas", alcanzando ventas cercanas
al millón de unidades y consolidándose como uno de los discos más
vendidos en la historia de habla hispana.
Ese mismo año, Timbiriche interpretó el tema principal de la
telenovela Quinceañera, protagonizada por Thalía, lo que elevó aún
más su visibilidad. Además, participaron en el álbum navideño
"Esta Navidad", donde interpretaron el villancico
"¡Ay
del Chiquirritín!", junto a otros artistas reconocidos. Sin
embargo, en diciembre de 1987, Mariana Garza, otra de las
fundadoras, anunció su salida para incursionar en la actuación. Su
reemplazo fue Edith Márquez, quien ya había participado en
"Vaselina" y en la serie
"Papá soltero", enfrentándose a
un proceso de adaptación complicado.
En 1988, Timbiriche se preparó para su siguiente proyecto
discográfico, que resultó en un doble álbum,
"Timbiriche
VIII" y
"IX", un formato poco común en esa época. La
producción fue resultado de la unión de propuestas de dos
productores, lo que permitió incluir sencillos como
"Tú y yo
somos uno mismo", "Ámame hasta con los dientes", "Acelerar" y
"No sé si es amor". Este trabajo marcó el apogeo de la
madurez artística del grupo, que empezaba a consolidarse como un
grupo adulto joven.
El fin de esa etapa llegó en diciembre de 1988 cuando Alix, otra de
las fundadoras, decidió abandonar el grupo para comenzar su carrera
como solista. En su lugar, en enero de 1989, ingresó Bibi Gaytán,
quien también participó en la gira del álbum doble. Ese mismo año,
lanzaron su primer disco recopilatorio,
"Los clásicos de
Timbiriche", grabado con la Orquesta Sinfónica de la Ciudad de
México, que abarcaba los mayores éxitos del grupo hasta entonces y
contenía una canción inédita,
"Por ti". La producción fue
grabada a fines de 1987, cuando Alix aún formaba parte del grupo,
por lo que ella no participó en este álbum.
El año 1989 fue de cambios y consolidación. Eduardo Capetillo y
Thalía dejaron el grupo para seguir con sus carreras en solitario.
Sus lugares fueron ocupados por Claudio Bermúdez y Patty Tanús,
respectivamente. En agosto de ese año, Paulina, Diego y Erik, otros
de los integrantes fundadores, también abandonaron el grupo tras la
celebración de su décimo aniversario, dejando a Diego como el único
miembro original, junto a Claudio y Silvia. La salida de varios
miembros originales marcó el inicio de una etapa de transición.
Pese a ello, Timbiriche continuó con una nueva generación de
integrantes. En 1991, grabaron
"Timbiriche X", un álbum
con fuerte influencia de la música dance, que incluía sencillos
como
"Princesa Tibetana" y
"Yo no soy una más", y
les valió su primer premio Eres a Mejor Grupo Pop. Sin embargo, la
estabilidad fue breve, pues tras la gira, Paulina Rubio dejó el
grupo para su carrera en solitario, seguido por Erik, Edith y Bibi,
quienes también anunciaron su salida en busca de proyectos
individuales. Solo quedaron Diego, Claudio y Silvia.
Con la mayoría de sus fundadores fuera, los productores intentaron
mantener vivo el concepto. En 1992, se incorporaron cinco nuevos
integrantes: Lorena Shelley, Daniel Gaytán, Tannya Velasco, Kenya
Hijuelos y Alexa Lozano. Sin embargo, conflictos internos llevaron
a la salida de Kenya y a una reestructuración del grupo, que fue
presentada oficialmente durante una emisión de Siempre en domingo,
en la que también participaron exintegrantes en una reunión
especial. Esta segunda generación experimentó un cambio musical
hacia estilos dance y tropical, con uniformes infantiles y
coreografías innovadoras, logrando ventas moderadas y manteniendo
vivo el grupo por un tiempo más.
En 1993, lanzaron
"Timbiriche XII", con el sencillo
"Muriendo lento", considerado uno de sus últimos éxitos.
Pero en 1994, Alexa Lozano anunció su salida del grupo en un
concierto en Monterrey, sin previo aviso, lo que fue un golpe final
para la agrupación. La desintegración definitiva nunca fue
formalmente anunciada, pero el grupo dejó de producir música
juntos.
Tras varios años de silencio, en 1998, los seis integrantes
originales se reunieron en un concierto en el Festival Acapulco
'98, rompiendo récords de audiencia y reviviendo el interés en su
música. El éxito llevó a la reedición de
"Los Clásicos de
Timbiriche", ahora como Timbiriche Symphonic, además a una
gira por México y Latinoamérica en 1999, que incluyó más de 20
conciertos en el Auditorio Nacional y culminó con presentaciones en
el Foro Sol.
El reencuentro fue tan significativo que en 2007, los miembros
originales se reunieron para celebrar el 25 aniversario de la banda
con una gira de conciertos y la publicación de varios discos con
versiones regrabadas y material en vivo. El concierto en el
Auditorio Nacional fue grabado y lanzado en formatos de audio y
video, incluyendo temas inéditos, en agradecimiento a sus
seguidores. La gira fue un éxito rotundo, rompiendo récords en el
recinto y consolidando nuevamente su legado.
En los años siguientes, Timbiriche continuó celebrando su historia
con participaciones especiales, reconocimientos y documentales. En
2008, un largometraje documental llamado La misma piedra contó la
historia de la banda y su impacto en la cultura pop mexicana.
Además, en 2017, tras varias peticiones de sus fans, varios de los
miembros anunciaron un regreso oficial y una gira por diversos
países, culminando en un álbum doble y DVD titulado
"Timbiriche
Juntos", que reunió a la banda en una etapa de celebración y
revaloración de su legado musical.
Timbiriche fue uno de los grupos musicales más emblemáticos y
exitosos de México en la década de los 80 y principios de los 90.
Su influencia en la música pop latinoamericana y en la cultura
juvenil de esa época fue significativa, logrando popularidad con
temas pegajosos y presentaciones memorables. A lo largo de los
años, sus integrantes han continuado carreras en la música, la
actuación y otros ámbitos, dejando un legado importante en la
historia del pop en español.