Biografía de Roberto Jordan
Roberto Jordan, conocido artísticamente como
Roberto Pérez Flores, es un actor, cantautor y
compositor mexicano. Nació en Los Mochis, Sinaloa, México, el 20 de
febrero de 1943. Entre las canciones que han quedado registradas en
su repertorio figuran títulos como
"Nomas contigo", "Amor de
estudiante", "Juegos en mi mente" y
"Rosa marchita",
ejemplos representativos de un conjunto de obras en las que la
melodía y la lírica se entrelazan para dibujar paisajes emocionales
diversos.
Cada etapa de su carrera ha estado atravesada por la mezcla entre
lo íntimo y lo público, entre el intimismo de la voz y la
proyección escénica que demanda la actuación.
Niñez, Juventud y Vida Familiar
Roberto Jordan nació rodeado de un ambiente familiar que lo marcó
desde joven. Es hermano del exfutbolista Federico Pérez Flores,
conocido como El Borrego, quien jugó en la primera división
mexicana a fines de los sesenta y principios de los setenta para
los Potros de Hierro del Atlante y para los Tiburones Rojos de
Veracruz. Sus padres, María Teresa Flores, apasionada impulsora de
las manifestaciones artísticas, y Roberto Pérez Alvarado, pionero
de la radiodifusión en Culiacán, Sinaloa, México, le transmitieron
a sus hijos la importancia de la educación, el deporte y la cultura
musical. En 1941, Roberto Pérez Alvarado instaló la estación XESA,
un hito que dejó huella en la memoria local.
En su niñez, cursó la primaria en el Colegio Mochis y la terminó en
el Colegio Cervantes de Culiacán, ubicado en la avenida Aquiles
Serdán, esquina con la calle Antonio Rosales. Más tarde, ingresó a
la Universidad de Sinaloa, donde continuó sus estudios a nivel de
secundaria y comenzó a germinar en él una fuerte afición por el
deporte, especialmente por el béisbol y el fútbol. Practicaba en
las ligas infantiles que organizaban juegos en el campo del Parque
Revolución, en una zona donde hoy se alza la escultura La Mensajera
de la Voz, dedicada a la memoria de los fundadores de la radio en
Sinaloa. En esa placa quedó grabado, para la posteridad, el nombre
de su Señor Padre, Roberto Pérez Alvarado.
En esa etapa adolescente, Roberto Jordan ya conducía un programa
radiofónico en XESA de Culiacán, donde presentaba los éxitos más
famosos de los ídolos del rock y, además, interpretaba canciones
con una voz destacada. Su presencia en la estación de radio, así
como en reuniones de amigos y fiestas estudiantiles, alimentó su
vocación musical. Sus condiscípulos notaron, desde entonces,
destellos de un talento artístico indudable, que junto a su carisma
y su galanura natural comenzaron a forjar una personalidad que, más
adelante, les abriría las puertas a grandes disqueras, a la radio,
a la televisión, al teatro y al cine nacional. Con el tiempo, lo
proyectaron como uno de los grandes ídolos del rock mexicano.
Inicios de Roberto Jordan en la Música
Roberto Jordan comenzó su carrera en 1960. Cuando tenía diecisiete
años de edad, decidió trasladarse a la Ciudad de México para
ingresar al ITAM, cursar la Licenciatura en Administración de
Empresas y, por supuesto, adentrarse en el medio artístico.
Su marcada inclinación por el canto lo llevó a vincularse con la
Compañía RCA Victor, entonces el sello discográfico más destacado
del país. En esa etapa, conoció al célebre compositor Rubén
Fuentes, autor de
"La Bikina" y, por aquel entonces,
director de la empresa, quien de inmediato reconoció las
potencialidades del joven sinaloense y le encomendó su preparación
a Paco de la Barrera, responsable de los proyectos musicales más
exitosos de la disquera.
Para el escenario artístico, Roberto Pérez Flores adoptó el nombre
de Roberto Jordán, inspirado en el apellido de una de las familias
fundadoras de Los Mochis, Sinaloa. Pronto registró sus primeras
canciones:
"Ninguna como tú" y
"Buscando un
lugar", acompañadas por el grupo musical Los Matemáticos.
Género musical
Roberto Jordan se ha destacado por su versatilidad musical,
transitando con comodidad entre el rock, new wave y disco. Su
presencia sonora se nutre de riffs contundentes, líneas de bajo
marcadas y baterías que empujan con energía, creando una base
rítmica que invita a moverse y a sentirse parte de un viaje
sonoro.
Sus arreglos suelen combinar texturas sintéticas propias del New
Wave con ganchos melódicos de corte pop y estallidos de rock que
funcionan como señas de identidad. Esa mezcla genera una vibra que
oscila entre la nostalgia de décadas pasadas y la frescura de una
producción contemporánea.
Las letras, por su parte, suelen explorar temáticas urbanas y
existenciales, envueltas en una voz que oscila entre lo poético y
lo directo. Sus temas centrales suelen girar en torno a la
identidad, las relaciones y la búsqueda de significado en un
paisaje moderno, todo ello articulado con un lenguaje audiovisual
que favorece imágenes claras y contundentes.
Trayectoria y Legado
Roberto Jordán es un ícono de la nueva ola y el rock and roll
mexicano. Se hizo popular a finales de los sesenta y principios de
los setenta por su carisma y por adaptar al español muchas
canciones exitosas en inglés (covers o versiones), dándoles un
toque personal que caló hondo en toda Latinoamérica. Es recordado
por grandes éxitos radiofónicos como
"Amor de estudiante",
que lo dio a conocer en México.
En 1966, grabó la canción que sería un éxito nacional de inmediato:
"Amor de estudiante". Con esa melodía queda establecido
como figura destacada de la escena musical mexicana y su alcance se
amplía al sur de Estados Unidos y a Centroamérica.
Para 1968, Roberto Jordán ya ocupaba los primeros lugares de la
popularidad. Su estilo y su figura representaban un prototipo de
juventud, especialmente universitaria. Sus melodías se convierten
en grandes éxitos de la época y, desde entonces, inicia una carrera
ininterrumpida que supera las cuatro décadas. A lo largo de esos
años ha grabado infinidad de canciones, algunas de ellas de su
propia autoría:
"Por lo que fuimos",
"El momento es
hoy",
"El juego de Simón",
"1, 2, 3 detente"
y
"Rosa marchita", entre otras. Pero destacan
especialmente sus grandes éxitos internacionales, como
"Hazme
una señal", que lo proyectó más allá de las fronteras. En el
ámbito nacional,
"Amor de estudiante", perdura como un
himno cantado por miles de seguidores cada vez que la
interpreta.
El mexicano fue el primer cantante que grabó a
Juan Gabriel, con la melodía
"No
se ha dado cuenta", en 1971, la cual se convirtió rápidamente
en un gran éxito y marcó la plataforma de lanzamiento del célebre
compositor. Más tarde, grabó
"Tu serás mi Navidad",
realizando un exitoso dueto con Estela Núñez.
A lo largo de su exitosa carrera, Jordán participó en veintiuna
películas, filmadas tanto en México como en otros países. Compartió
créditos con reconocidas figuras de la industria cinematográfica
como Arturo de Córdova, Marga López, Columba Domínguez, Fanny Cano,
Fernando Luján, Jorge Lavat, Angélica María,
Verónica Castro y Macaria.
Asimismo, intervino en numerosos programas emblemáticos de la
televisión mexicana, entre ellos
"El mundo está loco" (con
Raúl Astor),
"Operación ja ja" (con Manuel Loco Valdez) y
"Domingo" (con Raúl Velasco), que llegaba a 350 millones
de espectadores en México, América y Europa.
En 1984, Roberto Jordán fue el personaje central de un programa
televisivo de Imevisión (hoy TV Azteca), entonces operador del
canal 13. Este proyecto lo llevó a recorrer el mundo, cantando en
escenarios emblemáticos como La Plaza Roja de Moscú y el
Observatorio de la Universidad de Estambul. Ha incursionado también
en el teatro. En la obra musical Hay buen rock compartió créditos
con Enrique Guzmán. Se ha presentado en el Auditorio Nacional de la
Ciudad de México con la Caravana del Rock And Roll y es invitado
permanente en escenarios de Centro y Sudamérica.
La trayectoria de este sinaloense se caracteriza por la seriedad y
el profesionalismo, así como por mantener su vida privada alejada
de los escándalos, lo que lo ha convertido en ejemplo para
generaciones de cantantes en México. Con más de cuarenta y cinco
años de vida artística, continúa vigente en el gusto del público.
Sigue ofreciendo conciertos y realiza giras por las principales
ciudades de Argentina, España y México.
En sus presentaciones, su interpretación de la melodía
"Dame
una señal", versión en español del éxito inglés
"Gimme
Little Sign", de Brenton Wood, provoca que el público se ponga
a bailar y a cantar junto a él.
Roberto Jordán visita con frecuencia Sinaloa para convivir con sus
amigos de toda la vida, suele cantar sinaloense y no deja de
elogiar las bellezas de su estado natal y la bondad de su gente. Es
un hombre agradecido y atento, que recibe a quienes se acercan con
cortesía y siempre mantiene un buen humor, aceptando fotos y
conversaciones con gusto.
A lo largo de su carrera, hace escuchar su voz y su música en
América y en algunos países de Europa. Es un hombre audaz con una
vitalidad sorprendente y sigue destacándose como un talentoso y
carismático sinaloense. En los años sesenta, conducía en la XESA,
la estación de radio de su padre, uno de los programas más
escuchados de la época, que cautivó a la juventud sinaloense y, con
una gran fantasía, lo llevó al naciente mundo del rock and roll que
ya circulaba con furor en Estados Unidos.
En sus inicios, algunas grabaciones fueron acompañadas por el grupo
"Los matemáticos" (1965). Entre 1966 y 1970, Los Zignos
realizaron las pistas musicales de sus grabaciones, lo que formó
parte esencial del sonido de grandes temas como
"Hazme una
señal" y
"¡1, 2, 3, detente!".
Cabe destacar que tanto Los Matemáticos como Los Zignos eran grupos
juveniles de rock. Además de musicalizar las canciones para varios
artistas de la RCA Víctor Mexicana, grabaron varios discos
propios.
En otros proyectos, Roberto Jordán grabó con música proporcionada
por los Dug Dugs, la Orquesta de Eduardo Magallanes y la Orquesta
PPX. Posteriormente, diversas orquestas de la RCA Víctor lo
acompañarían en sus grabaciones.
Durante 1976, fue acompañado por el Grupo Amigo en algunas
canciones. Su discografía comprende varios LP grabados para RCA
Víctor. Actualmente esas grabaciones pertenecen al sello Sony-BMG,
que ha realizado diversas recopilaciones con temas representativos
de su discografía y de sus momentos de mayor éxito.
Roberto Jordan ha sabido afirmarse como una figura relevante dentro
del ámbito musical. Su labor ha ido dejando una huella que se
percibe en cada proyecto, en cada interpretación y en la
consistencia con la que ha ido nutriendo su voz artística. De esa
forma, su nombre se ha ido ganando un lugar sólido en el panorama
sonoro, gracias a un conjunto de canciones que, paso a paso, han
ido consolidando su identidad.
Vida Personal
Roberto Jordan decayó a mediados de la década de 1970, debido a
problemas de alcoholismo, que venían arrastrándose desde tiempo
atrás. Fue sustituido por Juan Gabriel, un cantautor que comenzaba
a dominar la escena musical de México y de la región: Sur de
Estados Unidos, Centro y Sudamérica, incluso de quien él ya había
grabado algunos temas.
Se sabe que recibió tratamiento para su adicción y, en la
actualidad, realiza presentaciones en algunos programas de
televisión, tratando de recuperar el lugar que alguna vez ocupó
como primer ídolo juvenil de esos años.
A pesar de haber tenido un receso para dedicarse a negocios y
deportes, regresó a los escenarios y ha participado en conciertos
de reencuentro del rock and roll con otros ídolos de su época.
Roberto Jordán es un artista clave que definió el sonido pop y rock
de una generación en México y el resto de Hispanoamérica, con un
talento innegable para hacer suyas las melodías. Dejó una marca
indeleble al ser el primer artista en grabar una canción de Juan
Gabriel, un movimiento que, de paso, cambió la historia de la
música latina.