Biografía de PJ Sin Suela
Pedro Juan Vázquez, conocido en el medio musical
como
PJ Sin Suela, nació en el Bronx, Nueva York,
Estados Unidos en 1989 y creado en Ponce, Puerto Rico. Él es un
rapero y intérprete urbano, conocido por su cercanía con
Residente de la agrupación
Calle 13 y su llamativo estilo
musical.
Este cantante puertorriqueño saltó a la fama por su mixtape de 2015
"Letra pa' tu coco". También es conocido por sus canciones
posteriores, políticamente enfocadas, incluyendo "RePResentando" y
"Vivo". Además de su carrera en la música, también es conocido por
haber escrito y publicado un libro para niños.
Significado del nombre
Cada cosa en la vida de PJ Sin Suela tiene una historia, referente
a su nombre, todo empezó en un juego de baloncesto con unos amigos.
Según relata, “se me rompieron los tenis y mis amistades me
gritaban ‘¡Déjalos sin suela!”. Él ya era conocido por caminar
descalzo por el estudio de grabación en el campus, por lo que un
amigo acuñó el término sin suela para describirlo. PJ Sin Suela
encontró inmediatamente una nueva identidad en él. El nombre pronto
pegó ensu grupo de amigos y PJ Sin Suela alega que usualmente “me
quitaba los zapatos cuando íbamos a vacilar. De ahí, me gustó y
cree un personaje” las iniciales PJ corresponde a las iniciales de
su nombre de pila.
Referente al personaje “Es el que dice lo que nadie quiere decir”,
así describe PJ a su otro “yo”. “Sin Suela es el que controla la
parte autonómica del cuerpo y le encontré mucho sentido a la
palabra porque la suela es lo más importante de un tenis, pero
nadie se fija en ella. Y representa muchas cosas, el no tener
zapatos en la sociedad, sea por estatus económico o porque no te
importa lo que diga la gente”. Pj Sin Suela, dijo, “a menudo se
pasa por alto a pesar de ser el componente más esencial de un
zapato. Pero sin eso, nuestros pies quedan naturalmente expuestos
al mundo”. Vio su música, sin restricciones, accesible y genuina,
en el mismo espíritu.
Niñez, Juventud y Vida Familiar
Nació en el Bronx, pero fue criado en Ponce, Puerto Rico. La
historia de PJ Sin Suela comenzó en la escuela superior. Estudiaba
en un colegio bilingüe en Ponce, donde tuvo contacto con jóvenes de
diversas razas y nacionalidades, que lo introdujeron al rap. Empezó
a escribir rimas para un amigo de reggaetonero, y luego comenzó a
rapear hasta la universidad en Villanova y la Universidad de Puerto
Rico, así como mientras estudió medicina en la Universidad Central
del Caribe.
Inicios de PJ Sin Suela en la Música
Una vez empieza en la música, no paró, pero, aunque le gustaba, no
lo veía como su carrera, así que se fue a estudiar al Recinto
Universitario de Mayagüez, donde en su tiempo libre cantaba rap y
reguetón. En esa época fue que acuñó el apodo de PJ Sin Suela, por
un incidente en el que se le rompieron las suelas de sus tenis. Con
ese nombre artístico continuó hasta la Universidad de Vilanova en
Pensilvania, donde comenzó a grabar algunos temas en el baño del
apartamento en el que vivía con la ayuda de sus “roomates”
boricuas, que dice, no sabían nada de música.
Acompañó ese experimento musical con clases de literatura, ya que
siempre le atrajo la escritura, lo que le viene por su madre,
Frances Bragan, autora descuentos de niños. En ese momento, sin
embargo, la meta era continuar estudios en medicina y convertirse
en médico como su padre. Ese sueño lo cumplió en Puerto Rico, donde
también está logrando “lo que nadie quería que fuera”, como dice en
uno de sus temas.
Aunque PJ Sin Suela contó con el respaldo de su familia, advierte
que tuvo dudas sobre si dedicarse de lleno a la música y navegar
por un terreno incierto. Pero al ver la acogida que estaban
teniendo sus temas y leer los comentarios y correos electrónicos de
sus seguidores, se lanzó sin dudas.
En el 2015 se adentró de lleno en lo que hasta ese entonces había
sido su “hobby”. En ese momento, ya había conquistado a través de
las redes sociales a miles de jóvenes y adultos con una propuesta
sonora sincera y sin pretensiones, que se aleja del estereotipo del
llamado “maleanteo” de la música urbana.“Me ha tomado decir ‘soy
rapero’, porque me daba como vergüenza, la gente como que no
entiende que uno se dedique a esto, pero whatever”
Alrededor de ese momento, estaba lanzando una colección de
canciones que más tarde formaría la base de
“Letra Pa 'tu
Coco” , su mixtape de 2015 que reafirmó su reputación como
rapero. Canciones como "Mis Caras Sufriendo", una evaluación
contemplativa y crítica de Puerto Rico, se combinan con canciones
de fiestas más digeribles y relajadas como
"Oda a Las
Tetas" o
"Live This One", esta última es una alegre ,
rima romántica que tiene casi un millón de reproducciones en
SoundCloud y Spotify.
Durante estos años y mientras estudiaba su carrera, PJ Sin Suela
soltó canciones en las redes sociales que van desde irse de fiesta
(como el sencillo
“Jueves”) hasta la actual crisis
económica que atraviesa Puerto Rico (en los sencillos
“Vivo”,
“RePResentando”) con mucho humor y
honestidad.
Su Sencillo “Vivo” le ha ganado una reputación como artista
incisivamente versátil y con conciencia social. En
"Vivo",
PJ Sin Suela, quien es un autoproclamado independentista, mezcla
rimas en inglés y español para lanzar líneas mordaces contra Donald
Trump y denunciar el estado colonial actual de Puerto Rico: "Aunque
no sea independiente y estemos en un limbo… mi estrella es muy
grande, no cabe en la de los gringos ".
PJ Sin Suela dijo que enredarse en asuntos políticos nunca fue
parte de su plan; simplemente vino de forma natural. "Solo hablo de
lo que está sucediendo y me afecta en general", dijo. "Estamos en
una crisis política y económica, así que hablé sobre eso". A través
de su música, muchos ven la mordacidad, el ingenioso lirismo, la
actitud irreverente y la entrega descarada del artista como si se
tratara de un joven
Residente.
Él no necesariamente está de acuerdo, pero tampoco parece
importarle la comparación. "Si me vas a comparar con alguien, bien
podría ser él", dice, mientras mantiene que los dos son raperos
completamente diferentes: "nuestros esquemas de rima son muy
diferentes; De lo que él habla y de lo que hablo es diferente.
Durante este tiempo estuvo dando presentaciones en vivo para
fiestas de graduación y pequeñas multitudes en toda la isla de
Puerto Rico, saltando etapas en su pelo rizado e irregular, y
cultivando lentamente una base de admiradores locales a través de
sus rimas bilingües.
PJ Sin Suela Para agosto de 2015 tenía ya 15 temas grabados y
varios vídeos que gozaban de gran popularidad en redes como
Facebook, Sound Cloud y YouTube.
Mas adelante en 2016 se Graduó de medicina en la escuela de
medicina en Puerto Rico, seguidamente lo apadrinó Elías de León de
White Lion Records, que en el pasado hizo lo mismo con
Tego Calderón,
Jowell y Randy, Calle 13, entre
otros. PJ “Sin Suela”, también tiene un doctorado en medicina de la
Universidad Central del Caribe en Bayamón, Puerto Rico.
PJ Sin Suela, apareció en dos ediciones del especial del Banco
Popular, y fue escogido por la plataforma musical Pandora como uno
de los 20 artistas a seguir en 2018.
Género musical
PJ Sin Suela trae una propuesta poco vista en la escena urbana
latina: la destreza lirical con la inteligencia emocional. El
mensaje de su música, habla mucho de la religión y de la muerte
según él. Referente a sus letras su plan nunca fue meterse en la
política, pero fue algo le llamo la atención mucho más. PJ Sin
Suela dice: "Hay un éxodo de puertorriqueños. Mi mejor amigo
estudió ingeniería y se tuvo que mudar a Ohio porque en Puerto Rico
le estaban ofreciendo el salario mínimo, ocho dólares la hora. Con
seis años de estudios”.
PJ Sin Suela admiraba y escuchaba a artistas como
Vico C,
Outkast,
Cultura Profética,
Calle 13,
Ñejo y sobretodo,
Eminem ("me tripeaba que alguien pudiera
hablar todo lo que le pasara por la mente," recuerda.), entre otros
desde muy temprana edad, pero indica a
“Yo Momma” de MTV
como lo primero que desató su deseo de querer rapear. El Indica que
en su tiempo colegio: "Tuvimos raps de batalla a la hora del
almuerzo, en español e inglés, porque fui a una escuela
bilingüe".
Su rol como cantautor es reflejar los diferentes aspectos de su
vida, y ya ha podido ver como sus seguidores han acogido sus
canciones de temáticas varias. El tema
“Vivo”, por
ejemplo, en la que habla de la isla como si fuera una mujer ("por
esta nena muero, por ella es que yo estoy vivo"), lo escribió en
tres días antes de presentarse en la Universidad de Puerto Rico
durante la huelga estudiantil a principios de abril de 2018. "La
gente se sabía la canción y llevaba banderas," dice PJ Sin
Suela.
"Para mí es una sensación brutal porque puedes estar partyseando
pero también que la gente esté consciente de lo que está pasando,
que mi público esté en esas dos ondas, para mi es brutal".
PJ Sin Suela dice que su música es para para todo aquel que se
identfique pero especialmente para Puerto Rico. Dice cantarle a la
gente de Puerto Rico que es lo que le interesa representar. “Si
puedo ayudar a mejorar el mundo, pues mejor todavía, pero uno
empieza en la casa”, expresa el cantante sobre la base de todas sus
composiciones. “En verdad yo doy muchas gracias por ser de aquí,
porque ser puertorriqueño, musicalmente, te ayuda un montón. Si yo
fuera de otro país, no sé… A mí me escucha alguna gente
internacional, pero mi ‘fan core’ es de aquí y en verdad como hay
tanto buen músico en Puerto Rico, eso te expone. Si estuviera en
otro país quizás no me escucharían, eso es algo que nadie admite,
pero ser de Puerto Rico tiene su ventaja…”, opina PJ Sin Suela.
Mientras que Calle 13 saltó a la fama como una indumentaria de
reggaetón después del éxito comercial de
"Atrévete-Te-Te",
PJ Sin Suela se ha distinguido primero como rapero a lo largo de su
floreciente carrera. Dada la gran popularidad del reggaetón en
Puerto Rico, y la industria de la música latina está en su mejor
momento, él sabe bien que componer pista de reggaetón lleva a una
mayor exposición. El mismo Residente usó el género como un vehículo
para abrirse paso a un público mayoritario, pero desde entonces lo
ha abandonado en gran parte, PJ Sin Suela ha considerado hacer lo
mismo.
Trayectoria y Legado
PJ Sin Suela conoció a Rene Perez
(Residente) que ha sido una gran
influencia para su carrera, después de un espectáculo que hizo en
Puerto Rico. Después de esto comieron y pasaron un rato juntos.
Residente le ofreció que se uniera de telonero, debido a que PJ Sin
Suela le enseñó a Residente tres canciones que son parte de su
primer disco, a este le gustaron y después lo invitó a la gira. fue
seleccionado por Residente por su irreverencia y creatividad sin
límites. La dinámica es de amistad, tienen una buena relación. En
la gira, el aprendio mucho de Residente, de la forma de hacer
espectáculos y de cómo funciona todo en el mundo musical. Fue una
gran experiencia para él. “Rene siempre me dice que sea real y que
siga escribiendo," dice PJ, quien también es diestro rapeando en
inglés.
En 2017, Vázquez se presentó en locales con entradas agotadas en
Nueva York, Los Ángeles y Washington, DC en Estados Unidos como el
acto de apertura de la gira estadounidense de Residente . "La
experiencia fue brutal", había dicho después del espectáculo de
clausura en el Fillmore Miami Beach.
El realizo la gira junto a su equipo: Rafita, su bombo rubio, el DJ
Francisco Sabatier y el videógrafo Edgar Cruz, en este periodo
filmaron el video musical de su sencillo "El Dedo del Camello", Una
vez que terminó su gira de verano de 2017 para Residente, Vázquez
inicialmente planeó lanzar Vital.
En septiembre de 2017, PJ Sin Suela dio su primera probada de lo
que sería su próximo álbum, llamado
“Vital” con
"Lo
Que Nadie Quería Que Fuera", el sencillo principal del álbum .
A diferencia de sus canciones anteriores, esta se siente mucho más
introspectiva, un cuerno persistente agrega un tinte de nostalgia
en un ritmo constante de sintetizador, pero conserva la aridez
característica del artista. "Es muy personal, básicamente hablo de
todo", dijo. "Son solo cinco minutos de ... bares". PJ Sin Suela
escribió la letra de "Lo Que Nadie Quería Que Fuera”, hace unos dos
años, poco después de terminar la escuela de medicina. En aquel
entonces, había muchas más dudas sobre la viabilidad de su carrera
musical. "Solo quería ser un rapero", recuerda. El título de la
canción por sí solo da una clara impresión de que la canción está
dirigida, en parte, a sus detractores, y parece que finalmente ha
dejado toda la duda atrás.
PJ Sin Suela mientras estaba de regreso en Puerto Rico, azotó el
huracán María, matando a cientos y destruyendo casas en toda la
isla. Vázquez y su familia estaban a salvo en su casa en Ponce,
pero el huracán dañó las puertas y destrozó una de sus ventanas.
Ayudó en los esfuerzos de socorro después de la tormenta,
distribuyendo agua y comida, e incluso grabó
"Ave María"
en duelo por Puerto Rico . La canción se armó en aproximadamente
una hora; como la mayoría de la isla, también se quedó sin poder.
"Tenía el 51 por ciento de la duración de la batería, que era como
una hora y nueve minutos", dijo. "Me senté en el baño y dije 'voy a
escribirlo y lo voy a grabar'. Nadie más tocó la música después de
eso ".
PJ Sin Suela contó con productores locales que le ayudaron a armar
“Vital”/em>, su primera producción discográfica. Este se
está produciendo con la ayuda de Pain Digital, un productor que ha
trabajado con los artistas de reggaetón De La Guetto y Departamento del Ritmo.
Este álbum cuenta con 14 temas, entre los que se incluye “San
Dunga”, el cual lanzo en enero de 2018 en sus redes sociales y
cuyo vídeo gira en torno a este particular “santo” del baile,
botella y baraja. La escultura tallada que dio pie al concepto
estuvo a cargo del joven tallador Eric Saunders, quien aparece en
el video musical, pues el rapero quiere con el vídeo destacar la
importancia de conservar la tradición de este arte, en un contexto
festivo. PJ Sin Suela describe a "San Dunga", como: "la
canción más cercana al reggaetón", en la que responde a todas las
llamadas para que cruce con una leve resistencia. "No está
disponible, pero es básicamente para personas que me dicen que haga
eso", dijo. Inspirado por el estribillo popular: "baile, botella y
baraja", PJ Sin Suela creó una figura pseudo-religiosa para el
título de la canción. "Inventé el significado del santo", dijo.
"Este es el santo que mantiene a salvo tu espalda mientras estás de
fiesta y pasando un buen rato".
“Todo el mundo me pedía hacer como un perreo, una canción de baile.
Mi familia, mis amigos, me decían ‘tienes que hacer una canción
movida’. Y a los latinos y a los puertorriqueños nos gusta
parisear, nos gusta bailar, y pues hice esta canción donde se le
pide a San Dunga música pa’ bailar”, cuenta PJ Sin Suela sobre el
tema “San Dunga”, que casualmente interpreto en las
fiestas regionales de la Calle San Sebastián en Puerto Rico. En
dicha presentación, PJ Sin Suela compartió la presentación del
tema, así como su habilidad para hablar de una diversidad de temas
que van desde relaciones de pareja hasta asuntos sociales, como lo
documentan “Vivo”, que compuso en apoyo a los estudiantes
en huelga de la Universidad de Puerto Rico, o “Ave María”,
que lanzó después del huracán María.
La fecha de lanzamiento de Vital se retrasó, en gran parte por la
situación que atravesó Puerto Rico recuperándose de las
consecuencias del huracán María "En este momento en San Juan, se ve
el progreso, pero una vez que sales de la capital parece que no hay
nada", dijo PJ Sin Suela.
PJ Sin Suela se presentó en 2018 en México, en SXSW en Austin,
Estados Unidos. También ha participado en giras con Kany García y
Lin-Manuel Miranda.
En 2018 lo contrató “La Buena Fortuna”, la empresa de gestión que
representa a Residente e iLe, otro ex cantante de Calle 13. Aun no
ha firmado con ningún sello discográfico.
Vida Personal
La meta de PJ Sin Suela es vivir sus dos pasiones. “Lo que pasa es
que la medicina puede aguantar un poco más”, manifiesta,
refiriéndose a que se graduó y piensa dedicarse de lleno a la
música. no quiere decir que vaya a abandonar la medicina. PJ Sin
Suela piensa “que la música y lo que está pasando ahora, se me
pueden ir si no les meto a tiempo completo. Y no me quiero
arrepentir si no lo hago ahora”. Él ya tiene experiencia del
compartir de tiempo de sus pasiones, entre medio de sus estudios de
medicina y mientras empezaba a darse a conocer como hiphopero, PJ
Sin Suela encontró el tiempo para escribir un libro para niños
titulado “Smart is the new cool”, disponible en amazon. Planea más
adelante armar una novela con su hermana.
PJ Sin Suela En un futuro se ve como padre de familia y ejerciendo
de médico, ya sea como gastroenterólogo o en una sala de urgencias,
pero por ahora, lo que quiere es viajar el mundo rapeando. En
cuanto terminó ocho años de estudios y antes de empezar una
especialidad, decidió tomar una pausa y trabajar en su primer
disco.
Entre las experiencias que ha vivido como artista que más le han
gustado a PJ Sin Suela están: “Hay gente que me ha escrito para
decirme que sus papás se acaban de divorciar y solo escuchan mi
música. Hay una nena con autismo que es canadiense y que me escribe
porque está aprendiendo español con mi música”.