Biografía de Nancy Vargas
Nancy Vargas es una cantante y compositora
colombiana. Nació en Cardoncito, Casanare, Colombia, el 14 de
jullio. Desde muy temprana edad, Nancy mostró un gran interés por
explorar y expresar las raíces culturales de su región a través de
la música.
A lo largo de los años, Nancy ha dedicado su talento a crear y
popularizar canciones que reflejan su identidad y orgullo por sus
raíces llaneras. Su repertorio musical combina elementos
tradicionales y contemporáneos, logrando acercar la cultura de los
llanos a un público cada vez más amplio. Sus composiciones
transmiten sentimientos profundos y una pasión genuina por su
tierra y sus tradiciones.
Entre sus temas más conocidos se encuentran canciones como
"Nací llanera", "Joropomanía", "Por un corazón ingrato", "Lo
criollo me identifica" y "Si me has pensado".
Niñez, Juventud y Vida Familiar
Nancy Vargas nació en la vereda El Cardoncito, ubicada en Bocas del
Pauto, Casanare. Desde sus primeros años de vida, mostró un gran
interés por la música y las tradiciones llaneras, lo que la llevó a
desarrollar un talento natural en este género.
A pesar de haber nacido en Casanare, Nancy es considerada hija
adoptiva del Departamento del Vichada, donde ha encontrado un
fuerte vínculo con su cultura y raíces. Este lazo especial ha
influido en su estilo y en la pasión que transmite en cada una de
sus interpretaciones.
Desde muy temprana edad, Nancy comenzó a incursionar en la música
llanera, dedicándose a perfeccionar sus habilidades y a compartir
su talento con su comunidad. Su compromiso con la música y su
cultura la han llevado a convertirse en una representante destacada
de la música tradicional de la región.
Inicios de Nancy Vargas en la Música
Nancy Vargas inició su carrera en el mundo de la música a una edad
temprana, mostrando desde sus primeros años una gran pasión por la
música llanera. Su talento y dedicación la llevaron a participar en
diversos festivales, donde rápidamente llamó la atención por sus
habilidades y presencia artística.
A lo largo de los años, Nancy ha destacado en importantes eventos
nacionales e internacionales. Entre los festivales en los que ha
obtenido triunfos sobresalientes se encuentran el Festival
Internacional El Cimarrón de Oro en Yopal, Casanare, donde su
interpretación fue ampliamente reconocida. También participó en el
Festival Internacional en Arauca, así como en el Festival del
Joropo en Villavicencio, consolidándose como una de las exponentes
más prometedoras de su género.
Género musical
Nancy Vargas destaca por su excepcional talento en la
interpretación de la música llanera, un género que refleja la
riqueza cultural y las tradiciones de los llanos venezolanos y
colombianos. Su voz profunda y emotiva logra transmitir la esencia
de las letras, llevando al público a vivir cada historia y
sentimiento que expresa en sus canciones.
Su estilo musical combina la técnica tradicional del arpa, la
guitarra y las maracas, con una sensibilidad moderna que conecta
con audiencias de diferentes generaciones. La autenticidad en su
ejecución y su pasión por el género la convierten en una figura
destacada en la escena llanera, consolidando su lugar en el corazón
de sus seguidores.
Las letras que interpreta Nancy Vargas están llenas de nostalgia,
amor, orgullo y el espíritu del llano. Sus canciones narran
historias de la vida rural, las costumbres y las vivencias de
quienes habitan esas tierras, transmitiendo un mensaje de identidad
y pertenencia que resuena profundamente en quienes escuchan su
música.
Trayectoria y Legado
Nancy Vargas es hoy en día una de las exponentes más destacadas del
canto llanero en Colombia. Su presencia en el escenario y su
talento vocal la han llevado a consolidarse como una figura de
referencia en el género. No es casualidad que su apretada agenda de
conciertos así lo confirme; en los últimos años, ha recorrido con
su voz las principales tarimas del llano colombiano y del interior
del país, llevando la música del llano a todos los rincones.
Su estilo es reconocido y admirado por muchos, especialmente por el
sentimiento profundo que transmite en cada pasaje y por su
impecable timbre de voz al interpretar un joropo. Como ella misma
ha expresado, "cada nota que canto lleva consigo la pasión y la
esencia de nuestra tierra", logrando que su audiencia conecte
emocionalmente con cada interpretación. La forma en que Nancy
Vargas expresa la tradición del llano en sus canciones ha hecho que
su nombre sea sinónimo de autenticidad y compromiso con la
cultura.
Ha llegado a ser tan influyente que incluso las jovencitas de los
colegios toman sus canciones como referencia para sus
presentaciones en festivales llaneros. Esto demuestra no solo su
popularidad, sino también la influencia que tiene en las nuevas
generaciones. "Para mí, que las jóvenes se inspiren en nuestro
folclore es una muestra de que estamos en el camino correcto", ha
mencionado en varias entrevistas. Así, ella misma se ve como un
puente entre las raíces tradicionales y el futuro del canto
llanero, alentando a los jóvenes a valorar y preservar su identidad
musical.
Como persona, Nancy es carismática, sencilla, amable y humilde. Su
carácter cálido y su actitud cercana le han ganado el respeto y el
cariño de sus seguidores en Colombia y Venezuela. En palabras de
ella, "mi fe y mi esperanza en Dios y en el cariño de la gente son
lo que me impulsa a seguir adelante". Su compromiso con su
comunidad y su pasión por la música la han llevado a sembrar las
semillas de una carrera llena de éxitos. Cada presentación, cada
canción, refleja la entrega y el amor que siente por su tierra y su
cultura, dejando huellas imborrables en quienes la escuchan.
En 2009, Nancy Vargas lanzó su sexto álbum de larga duración,
titulado "Sin retorno", que fue muy bien recibido por el
público en general. Este trabajo discográfico incluyó 13 temas,
acompañada por reconocidos arpistas como William Barragán, William
Macualo, Diego Pérez y el Maestro Yesid Benítez, quien aportó en la
bandola en dos temas. La grabación se realizó en Villavicencio,
reflejando la calidad y profundidad de su interpretación, así como
la riqueza de los instrumentos típicos del llano. Nancy ha
comentado al respecto: “Este álbum fue un momento especial para mí,
pues sentí que llevé mi música y mi cultura a otro nivel, con la
colaboración de grandes maestros”.
Luego, Nancy Vargas lanzó su disco titulado "Legendaria",
que ya está a la venta. Este álbum contiene 20 temas interpretados
por reconocidos compositores del llano colombo-venezolano, como
Carlos "El Mocho" Pérez, Carlos "Cachi" Ortegón, Joel Olmos García,
Rafael Camargo, Jorge Romero, Oscar Curvelo, Alfredo Parra, Javier
Aldana, Antonio Malagón y Yesid Ortiz. Incluye también canciones de
jóvenes compositores como Ferlay Olmos y Jorge Caicedo A.,
presentando una variedad de instrumentos tradicionales como la
mandolina, bandolón, violín, arpa y arpa, todos interpretados por
maestros experimentados y nuevos talentos.
Este trabajo discográfico es particularmente excepcional porque
rescata instrumentos típicos que a menudo quedan eclipsados por el
arpa, poniendo en valor la diversidad sonora y cultural del género.
Nancy ha expresado: “Quise que este disco reflejara la riqueza de
nuestro folclore, mostrando instrumentos que muchas veces no tienen
tanta visibilidad, pero que son parte fundamental de nuestra
identidad musical”. Se invita a los amantes de la música a adquirir
el disco original para coleccionarlo, ya que en él se refleja en
parte la esencia del cotidiano vivir del llanero, sus tradiciones y
su alma musical.
La dirección artística del proyecto estuvo a cargo del maestro de
la bandola, Oscar Curvelo. La producción contó con la colaboración
de los arpas de Evelio Benítez y Mario Tineo, y la grabación se
realizó en el estudio de Xavier Barriga en Villavicencio. Todo esto
contribuye a que la obra tenga una calidad excepcional y una
autenticidad que enriquece aún más su valor cultural. Nancy ha
destacado que "cada detalle en la producción fue pensado para
honrar nuestras raíces y ofrecer una música auténtica y de alta
calidad".
En sus palabras de gratitud, Nancy expresa: “Señor, gracias por ser
mi lámpara cuando parece que todo se oscurece, por permitirme hacer
realidad este sueño musical, por darme vida y sabiduría para seguir
fomentando nuestra cultura llanera. Gracias a todos los que creen
en mi talento y siempre están ahí apoyándome. Dios los siga
bendiciendo”. Con este mensaje, Nancy Vargas reafirma su compromiso
con la música del llano y su agradecimiento por el apoyo recibido
en su camino artístico.
Nancy Vargas es una destacada cantante de música llanera
colombiana, reconocida por su interpretación auténtica y emotiva de
las raíces folclóricas del llano. Su talento y pasión por la
cultura llanera la han consolidado como una figura importante en la
preservación y difusión de esta tradición musical.