Biografía de Mon Rivera
Mon Rivera es el nombre común dado a dos músicos distintos de
Puerto Rico (ambos nacidos en Mayagüez),, Monserrate Rivera Alers
(es quien originalmente es apodado Mon) , en adelante lo llamaremos
“Don Mon” o “El Viejo Mon” y conocido a veces como “Ramón” en
créditos de autor, y su hijo mayor, Efraín Rivera Castillo
(conocido temprano en su carrera como “Moncito”, y conocido más
adelante por el apodo de su padre). Este artículo se refiere
principalmente a Efraín, Efraín era conocido principalmente por su
estilo de cantar la Plena puertorriqueña. Un estilo chistoso y
rápido, también se le reconoce el haber introducido el sonido de
toda una sección de Trombones a la música afro-Riqueña de orquesta.
Tres de los hermanos de Efraín eran también músicos, entre ellos
Ismael Rivera “Cocolai”.
El Viejo Mon nació en Mayagüez (en el barrio Río Cañas Arriba “en
las cercanías de la ciudad, cerca de la casa en donde nació el
procer Eugenio María de Hostos en 1899, y vivió en el barrio de
Barcelona de la misma ciudad. Él fué portero y un handyman en el
Recinto Universitario de Mayagüez (antes CAAM) por más de 40 años,
y era bien querido por la comunidad del campus. Conocido como” 'Mon
" por sus amigos más cercanos, El Viejo Mon ganó una reputación de
gran compositor de plenas, género musical considerado como el
“periódico musical del barrio”. Dos de las plenas más famosos de El
Viejo Mon, “Askarakatiskis” (conocida a veces como “Karacatis Ki”)
y el “EL Gallo Espuelérico”, eran temas chistosos inspirados en
acontecimientos de la vida real. En la primera El Viejo Mon contó
la historia de Rafael, jugador que pierde todo su dinero en una
jugada de dados y después es confrontado, por su esposa Luz María,
con un palo de madera mientras que la risa de las hijas en el
incidente es la base para el nombre de la canción). El “EL Gallo
Espuelérico” cuenta la historia de Américo, individuo que se jacta
presumiendo con un gallo que él mismo llevó a una pelea de gallos.
El Viejo Mon decide jugar su gallo llamado “espuelérico” con el
gallo de Américo.
El Viejo Mon escribió “Aló, ¿Quién llama” conocida a veces como
“Qué Será” describiendo musicalmente y de una manera jocosa la
huelga. La huelga de las costureras fue organizada por el líder de
trabajo local John Vidal, y patronizada por Maria Luisa Arcelay,
miembro de la asamblea legislativa local quien se menciona en la
canción. Las costureras se están quejando según dice la canción por
la pobre paga que tienen. Del estilo de cantar la plena de El Viejo
Mon es de donde su hijo Efraín desarrolla su “trabalenguas” que de
hecho es un estilo de cantar nasalmente algunas sílabas y
ejecutadas répidamente. La habilidad fue pasada de padre a hijo;
Efraín llegó a ser tan perito en usar los “trabalenguas” que
eventualmente fue llamado “El Rey del Trabalengua” una vez que él
se hizo famoso.
La madre de Efraín murió cuando él era un pequeño muchacho, y El
Viejo Mon se vuelve a casar algunos años después, engendrando a un
total de doce niños. La situación económica de la familia era
precaria, Efraín tuvo que apoyar y ocuparse de sus hermanos más
jóvenes tomando varios trabajos. Además de músico, jugaba como
“shortstop” para los Indios de Mayagüez, el equipo de béisbol
local, de la liga de invierno, para el cual él había sido el
“batboy” en una ocación anterior. Él jugó con ellos entre 1943 y
1945. En sus primeros pasos como músico, formó parte del “ Dúo
Huasteco” de Efraín y de Germán Vélez (más adelante el padre de
Wilkins Velez), donde cantaban las canciones mexicanas que eran
populares en América latina en ese entonces. Su talento movió a
Gilbert Mamery (quién era hijo de William) quien los llevó a
presentarse en el prestigioso teatro San José de Mayagüez. Más
adelante, Efraín “Mon” actuó como cantante con varias bandas
locales, trabajando con Juan Ramón Delgado, mejor conocido como
“Moncho Leña” y William Manzano, a ambos los persuadió para que
interpretaran algunas de los plenas de su padre. Una versión de
orquesta completa de “Aló, ¿Quién Ñama?” fué un éxito rotundo en
1950. A mediado de los años cincuenta, Efraín era ya un cantante
realizado en Puerto Rico, pero puesto que la isla es algo pequeña,
él hizo como tantos otros ejecutantes locales y emigró a New York,
Cuando la orquesta de Moncho Leña se trasladó a New York en
noviembre de 1953, él se movió junto con ellos. Él también cantó
con Joe Cotto y Héctor Pellot. El Banco Popular de Puerto Rico le
ofreció participar en un especial de televisió en 1960.
Efraín organizó a su propia orquesta antes de 1962. Como la mayoría
de las Orquestas Latinas de aquel tiempo, la Orquesta de Efraín no
tocó plenas exclusivamente. La mayor parte de las plenas de Efraín
rompían en una sección del salsa en la mitad o al final de la
canción, y él cantarba cualquier género en los bailes y
presentaciones. Esto explica sus experimentos en donde se mezclan
los plenas con pachanga, boogaloo y merengue dominicano, tal como
“Que averiguá'" una canción donde él hace una crítica abierta a la
gente que comentaba que él usaba sus viejas ropas porque mantenía
su dinero su dinero ocultado en un barril o usando un viejo
sombrero de sus días en Mayagüez. Él también experimentó con el
jazz latino; sus esfuerzos fueron plasmados en una canción
instrumental de salsa que es enumerada por muchos para ser un
estándar del género: “Lluvia Con Nieve” (1964). La formación de su
agrupación para esta grabación incluye a Charlie Palmieri y Eddie
Palmieri en piano, Barry Rogers, Marc Weinstein y Manolín Pazo en
trombones, y Kako Bastar en la percusión, entre otros. Mon produce
un sonido con toda una sección solo de trombones.
A mediados de los años setenta, Willie Colón produce y graba un
albúm con Mon Rivera para Fania Records, llamado "Se Chavó El
Vecindario/There Goes The Neighborhood",. Para la grabación del
álbum, el director musical lo fué Johnny Pacheco y Willie Colón
montó una formación sólida que consistió en su banda, así como las
voces de Ruben Blades y HéctorLavoe en los coros. La carrera de
este esencialmente se restableció y se hizo famoso en algunos
países latinoamericanos, particularmente en Panamá,Venezuela y la
República Dominicana.
El incremento de trabajo y su mala salud afectaron a Efraín en el
pico de su carrera. Él murió el 12 de marzo de 1978 en Manhattan,
New York City, de un ataque del corazón. Pronto lo enterraron en el
viejo cementerio municipal de Mayagüez, registrandose la mayor
muchedumbre fúnebre en esta ciudad hasta entonces Los plenas
improvisadas junto con sus canciones se escucharon durante la
caminata entre el servicio religioso y su lugar del entierro. Desde
que Efraín murió hay conflictos legales entre miembros de la
familia, así como entre los editores de sus canciones. Efraín fue
admirado y reconocido como uno de los mejores tocadores del güiro,
en una ocación Tite Curet Alonso lo llamó como el mejor güirero
sobrepasado solamente por Patricio Rijos, Toribio, el legendario
güirero que acompañaba al compositor Felipe Rosario Goyco, Don
Felo, Un ejemplo de la ejecución del güiro de Efraín se puede oír
en el principio y final de la pieza Ya Llegó por otra partela
sección de trombones, persiste en muchos de los trabajos de Willie
Colón.