Biografía de David Pabón
David Pabón Figueroa, mejor conocido como
David Pabón, nació el 20 de junio del año 1964 en
la Isla de Vieques, al este de Puerto Rico, es considerado una de
las voces más reconocidas de la salsa en Puerto Rico.
Niñez, Juventud y Vida Familiar
Desde su adolescencia, mientras vivía en Bayamón, tuvo gran
influencia e impulso por la música, especialmente la salsa, gracias
a maestros muy sonados en la época como
Willie Colón,
Larry Harlow,
entre otros, fue desarrollando el amor por los ritmos
afrolatinos.
Inicios de David Pabón en la Música
David Pabón dio sus primeros pasos como percusionista en las rumbas
de Rexville en Miraflores y luego formó la agrupación musical
llamada La Cóndor, compuesta por amigos de la escuela y la banda
municipal de Bayamón. Por la corta edad de los miembros y por no
contar con transporte, su padre se encargaba de ir a buscar y
llevar a todos los músicos.
Posteriormente, formaron otra banda llamada Unión 78 y ya contaban
con mánager y transportación. Tiempo después su mánager fue
expulsado de la banda junto a John Fernández, el timbalero, por el
mal manejo del dinero que recaudaban.
Visitaba regularmente los ensayos del grupo La Sónica, dirigido por
Isidro Pérez. De tanto insistir le dieron trabajo cargando
instrumentos. A su vez, tocaba el bongó y hacía coros, lo cual le
permitió darse a conocer y proyectarse pues su norte era pertenecer
a algunas orquestas famosas del momento como Bobby Valentín, Apollo
Sound y Willie Rosario.
Trayectoria y Legado
La década de los setenta estaba por culminar y nacía una corriente
de música merengue, dejando atrás la salsa. Pabón aceptó la oferta
de trabajo con El Show de Julio Ángel y, en la percusión para el
Trío Los Condes, con Fernando Ramos, Tommy González y Rafael
Maldonado.
Logró tener un trabajo estable como percusionista de sesión
mientras grababa para Julio Ángel y se presentó en escenarios de
Bellas Artes, en la capital puertorriqueña de San Juan.
En la segunda mitad de los años ochenta, escuchó en la radio, los
temas
"Sin un amor" de
Gilberto Santa Rosa y el tema
"Tú me
quemas" de
Eddie Santiago.
Decidió acercarse al estudio de ensayo en Bayamón, a probar suerte
buscando una oportunidad para ser corista de Gilberto Santa Rosa,
ya que tenía conocimiento que su único corista era
Alex D’ Castro.
En lugar de encontrarse con Santa Rosa como tenía planeado, se
encuentró con Eddie Santiago y su banda en el estudio. Audicionó
con ellos de inmediato, pasó la prueba y obtuvo su lugar como
corista.
Gracias a su buen desempeño, Angelo Torres, el entonces director
musical de la orquesta, le recomendó para un proyecto que era
dirigido por el gran arreglista Máximo Torres. Esa producción era
para el sello EMI-Capítol, que tenía interés de entrar en el
mercado de la salsa. Grabó cuatro temas como muestra y entre ellos
estaba
"Cara Dura" del venezolano
>Ricardo Montaner. Los productores gustosamente decidieron
lanzarlo al aire y se convirtió en un súper éxito en todas las
radios hispanas.
En 1989 grabó
“Aquel viejo motel”, resultó ser el tema más
sonado en todas las emisoras de radio de habla hispana,
convirtiéndose en un éxito de su carrera como solista.
A raíz de ello, la compañía más exitosa del momento TH-Rodven,
decide contratarlo como artista exclusivo y comienza a preparar su
primer disco como solista.
Para 1993, por motivos personales y algunos problemas con su
disquera, detuvo su carrera artística. Optó por dedicarse a otros
negocios y mudarse a la ciudad de Fort Lauderdale.
Siete años después, intentó retomar la música. Se asoció con el
sello disquero Codiscos, y grabó su nuevo álbum titulado
"Mejor
que ayer", que tuvo como primer sencillo
"Si me ves
llorar", escrito por Kike Santander. Este tema fue un éxito en
las emisoras radiales y Pabón recuperó sus primeros lugares en
carteleras sonoras.
Los álbumes sucesores, fueron
"Por Naturaleza" (2003) y
"Desde hoy" (2005), que contenían éxitos como
"Naturaleza muerta",
"Imagíname sin ti",
"Pobre de él",
"Extraños",
"Podemos",
“La Mujer que me domina",
“Dígale”, entre
otros.
En 2005, edita el DVD
"Trilogía de la salsa"; un concierto
en Medellín, Colombia, considerado uno de los mejores producidos y
más exitosos del género.
Durante su carrera, ha ofrecido conciertos en el Madison Square
Garden de Nueva York, El Poliedro de Caracas, Venezuela, Feria del
Hogar en Lima, Perú, Calle Ocho en Miami, entre otros. Ha estado en
las primeras posiciones de carteleras sonoras junto a
Celia Cruz,
Tito
Puente,
Héctor Lavoe,
Willie Colón,
El Gran
Combo de Puerto Rico,
Rubén Blades,
Oscar D´León, entre otros.
En 1990, obtuvo en los Estados Unidos un premio Billboard y en
Puerto Rico los Premios Diplo y Premios Paoli, como
"Artista
Revelación",
"Cantante del Año",
"Caratula del
Año" y
"Orquesta del Año".