Biografía de Lucha Villa
Luz Elena Ruiz Bejarano, bautizada artísticamente
como
Lucha Villa, es una de las más destacadas
cantantes en la historia del género ranchero, además de reconocida
actriz tanto en cintas de corte campirano como del cine de autor de
los años setenta, de gran golpe comercial en los ochenta y del
"nuevo cine mexicano" en los noventa. Nació en Camargo, Chihuahua,
30 de noviembre de 1936. Con
La media vuelta, su primer
éxito a comienzos de los sesenta, se le abrirían las puertas a una
prolija carrera discográfica, así como a la pantalla grande y la
televisión hasta su forzado retiro a finales del pasado siglo.
Temas como
Ya no me interesas,
No discutamos y
A medias de la noche son algunas de sus canciones más
memorables, entre otras muchas. Durante los años 1964 y 1976 la
cantante folclórica recibió 12 Discos de Oro consecutivos por sus
altas ventas
Inicios de Lucha Villa en la Música
Lucha comenzó su carrera como modelo gracias a su belleza física,
después formó parte de las Dianas de Dillon, agrupación promovida
por el empresario argentino Luis G Dillon, para que trabajaran como
modelos y bailarinas.
Este mismo empresario decide lanzar dos voces rancheras: una
femenina y una masculina, el prospecto femenino no se presentó el
día del debut y Lucha vio su oportunidad para cantar, tuvo que
pedir prestado un vestido y al escuchar su voz grave y potente
deciden lanzarla como cantante.
Hasta entonces su nombre era el de Lucy Ruiz y el mismo Dillon la
bautiza como Lucha Villa, ya que el Villa era "más mexicano".
Después de la mano de José Angel Espinoza "Ferrusquilla" se integra
a la XEW siendo las voz principal de un grupo comandado por
Ferrusquilla, con esto alcanza más proyección y llega la
oportunidad de grabar su primer LP para la empresa Musart, graba
canciones del propio Ferrusquilla, de José Alfredo Jiménez y otros
compositores, y empieza más firme su carrera de cantante. El propio
José Alfredo, con quien hace gran amistad le escribe los temas
La media vuelta y otras grandes canciones como
La mano
de Dios,
Que se me acabe la vida, mismas que se
convirtieron en éxitos.
Más tarde escribiría
Amanecí en tus brazos, con la cual
Lucha se consagra como una de las mejores cancioneras del género a
la par de Lola Beltrán. Graba otros grandes éxitos como
Besos
de papel, Que me lleve el diablo,
Zenaida, Hermosísimo
lucero, Una pura y dos con sal, Retirada.
Trayectoria y Legado
Gracias a su belleza, alta estatura, voz grave y estilo
inconfundible, "La Grandota de Camargo" se consagraría como una de
las mejores intérpretes de los más representativos compositores de
música vernácula, sobresaliendo los temas de José Alfredo Jiménez
(
El Rey, Amanecí en tus brazos, Un mundo raro, La mano de Dios,
No me amenaces) y
Juan Gabriel
(
Ya no me interesas, Tú a mí no me hundes, No discutamos, Eres
divino), con quienes forjó además una estrecha relación de
amistad.
En el celuloide son recordadas sus actuaciones en importantes
títulos como
El Gallo de oro (1964), historia de Juan
Rulfo adaptada por Carlos Fuentes y Gabriel García Márquez y
dirigida por Roberto Gavaldón en el papel de "Bernarda 'La
Caponera'", junto a Ignacio López Tarso, valiéndole su primera
Diosa de Plata.
En 1970 Lucha graba la música de la comedia musical ranchera
El
Quelite que se había presentado con éxito en el Teatro
Insurgentes, siendo su debut en teatro. Este disco incluía además
de la canción mencionada, otros canciones famosas como
Qué te
ha dado esa mujer, El triste, El rincón, Guadalajara, Qué bonita es
mi tierra, etc. Graba después una especie de homenaje al
Mariachi donde incluía canciones como
El mariachi de mi
tierra y
El terrequete.
Para 1971 graba otro acetato de donde se desprenden canciones como
El rosario de mi madre, Corrido de Valente Quintero, Guitarras
de media noche (de José Alfredo) y graba otros de sus grandes
éxitos como
La bikina, que se convierte en un clásico de
la música ranchera.
En el mismo año inicia la grabación de una serie de cuatro acetatos
llamados Puro Norte, siendo la primera cantante del género que se
arriesgó a fusionar el mariachi con el conjunto norteño. El último
acetato de esta serie se editó en 1975.
Luego actuaría en
Mecánica nacional (1972), de Luis
Alcoriza (ubicada en el lugar 74 entre las 100 mejores películas en
la historia del cine mexicano, consiguiendo permanecer más de siete
meses en distintas salas del país), representando al lado de Manolo
Fábregas a "Isabel", la abnegada madre de familia y esposa de un
machista reparador de coches, llevándose el Ariel a la mejor
actriz.
Actuó en
El lugar sin límites (1978), de Arturo Ripstein,
considerada entre las diez mejores películas en la historia de la
cinematografía nacional, basada en la novela homónima de José
Donoso donde dio vida a "La Japonesa", su más lograda
interpretación, como una matrona que se hace de la vieja casa que
le alquila como burdel al cacique del pueblo al ganarle la apuesta
de llevarse a la cama a la inolvidable "Manuela", un trasvestista
homosexual personificado por Roberto Cobo "Calambres", ganando el
Ariel por la mejor coactuación femenina.
A fines de los años 1970 Lucha continúa grabando algunas canciones
de Juan Gabriel y en 1979 saca un disco-homenaje a José Alfredo
Jiménez donde incluye canciones famosas de
El Rey pero que
no habían sido grabadas por ella como:
Alma de acero, Pa' todo
el año, Qué bonito amor, etc.
Lagunilla, mi barrio I y II (1981 y 1983), de Raúl Araiza,
donde, de nuevo con Fábregas, es "Doña Lancha", la fuerte y
sencilla dueña de una tortería en la mítica zona del centro de la
ciudad de México, obteniendo su segunda Diosa de Plata.
En 1985 graba de la mano de Juan Gabriel el que sería su álbum más
vendido y tal vez uno de los discos más vendidos en la historia de
la música ranchera,
Lucha Villa interpreta a Juan
Gabriel.
Para 1987 se cambia a WEA y graba su disco-festejo
25 años de
Lucha, donde por vez primera graba con orquesta y en cuya
portada aparece dibujada por el maestro Rufino Tamayo. Este disco
incluía 3 canciones nuevas escritas por Juan Gabriel, incluyendo el
dueto
Gracias al amor, y una versión de
La bamba,
aprovechando el éxito de la película del mismo nombre.
Después graba otro disco,
Ámame como soy, producido por
Rubén Fuentes donde incluye la canción
Hoy no me toques,
escrita especialmente para ella por Fuentes, y otras
interpretaciones como:
Es amor y su versión al bolero
Sentencia.
Aprovechando la efervescencia de grabar con banda, graba en 1990 un
disco con la Banda El recodo de Cruz Lizárraga, donde incluye
clásicos como:
Tristes recuerdos, La mula bronca, Dos hojas sin
rumbo, Los sauces, y hace una versión del éxito de La Sonora
Santanera
Mi razón.
En 1991 graba un disco TEX-MEX producido por Freddy Fender llamado
Soy mexicano de todos lados para homenajear a los
compatriotas que se han ido de chicano a Estados Unidos.
Finalmente participa en el largometraje
Lolo (1993), de
Francisco Athié, que refleja la pobreza y marginación en la capital
del país, recibiendo el premio de la Asociación de Cronistas de
Espectáculos de Nueva York (ACE) como mejor actriz de reparto por
su interpretación de "Doña Rosario".
En 1996 graba sus últimas canciones en el disco homenaje que para
ella, Lola Beltrán y Amalia Mendoza hizo Juan Gabriel, llamado
Las Tres Señoras, el cual contó con la participación de
algunos de los principales cantantes del género como: Vicente
Fernández, Antonio Aguilar, La Prieta Linda, Miguel Aceves Mejía,
Las Jilguerillas, Luis Aguilar, entre otros.
Lucha cantó como solista
"Hoy Que Pienso Tanto en Ti" y
grabó junto a Amalia Mendoza
"Volando", así como también
incluye una versión de
"Se Me Olvidó Otra Vez"
interpretado por las tres señoras y quedó pendiente el dueto que
grabaría con Lola Beltrán debido al repentino fallecimiento de la
Reina de la Canción Ranchera.
En 1997 se alejó del medio artístico debido al daño cerebral
sufrido por las complicaciones de una cirugía estética que le fue
practicada en el Hospital Muguerza de Monterrey, Nuevo León,
convaleciendo en estado de coma por varios días.
Villa estuvo en Cuba recibiendo tratamiento médico, donde
consiguieron una gran mejoría en la paciente al recuperar su
capacidad de memoria y uso del lenguaje. Posteriormente a su
rehabilitación ha participado en programas especiales y homenajes
en su honor, aunque permanece alejada del mundo artístico.
La Asociación Nacional de Actores le otorgó dos medallas: 'Virginia
Fábregas' por sus 25 años de trayectoria, y 'Maria Teresa Montoya'
por sus logros profesionales en el extranjero. En 2006 recibió un
homenaje en el Festival Internacional de Cine de Chihuahua.
En la actualidad radica en un rancho de San Luis Potosí cuidada por
sus hijas. "Ella continúa con sus terapias. El diagnóstico de mi
mamá fue uno desde el comienzo y lo importante es apoyarla siempre
para que pueda seguir avanzando (...) Vive muy en paz, hace sus
actividades, camina muchísimo, incluso más que cualquiera de
nosotros. Tiene buena condición y la veo bellísima y entera a la
edad que tiene (76 años)", explicó su hija María José Rengifo a la
prensa en 2013.
Ese mismo año recibió un homenaje y se develó una estatua en su
natal Camargo donde la cantante Aída Cuevas interpretó algunos de
los éxitos de Lucha.