Biografía de León Gieco
León Gieco, cuyo nombre verdadero es
Raúl
Alberto Antonio Gieco, es un músico y cantante popular
argentino. Nació en Santa Fé, Argentina, el 20 de noviembre de
1951. Su carrera abarca más de cuatro décadas, durante las cuales
ha grabado más de cuarenta discos. Este repertorio incluye álbumes
en vivo, colaboraciones con otros artistas, recopilaciones y
versiones tanto de sus propias composiciones como de las de otros
creadores. Además, ha publicado volúmenes que reúnen canciones
inéditas, consolidando así su legado en la música.
A lo largo de su extensa carrera, León Gieco ha lanzado 14 álbumes
de estudio que presentan su propia obra. A pesar de su prolífica
producción, también ha tomado pausas significativas entre sus
discos, llegando a esperar hasta cuatro años entre uno y otro. Esta
característica de su trayectoria resalta su dedicación a la calidad
y profundidad de su música, en lugar de simplemente buscar la
cantidad.
Entre sus canciones más emblemáticas se encuentran
"Sólo le
pido a Dios", "Ojo con los Orozcos", "Ojos de cielo", "Pensar en
nada" y
"La memoria". Estas composiciones no solo
reflejan su talento como compositor, sino que también abordan
temáticas sociales y existenciales, resonando profundamente con su
audiencia. León Gieco se ha convertido en una voz fundamental en la
lucha por la justicia social y los derechos humanos en Argentina,
lo que lo ha convertido en un referente de la música de protesta en
el país.
Significado del nombre
Su apodo proviene de un incidente ocurrido en sus inicios
musicales, cuando se preparaba para una prueba de sonido con su
grupo Los Moscos. Al conectar incorrectamente unos amplificadores,
el equipo se dañó y se quemó. Ante esta situación, uno de los
integrantes del grupo lo reprendió, exclamando: "¿Qué hacés? ¡Este
sí que es rey de las bestias!". Años más tarde, Gieco decidió
adoptar el sobrenombre de León.
Niñez, Juventud y Vida Familiar
León Gieco nació y creció en una finca ubicada cerca de Cañada
Rosquín, en el corazón de la provincia de Santa Fe. Proveniente de
una familia de ascendencia piamontesa, su infancia estuvo marcada
por un entorno rural que le permitió conectar con la naturaleza y
las tradiciones de su tierra. Desde muy pequeño, mostró una gran
determinación y espíritu de trabajo, comenzando a labrar su propio
camino a tan solo 7 años.
Con el dinero que ganó, Gieco compró su primera guitarra, un
instrumento que se convertiría en su fiel compañero a lo largo de
su vida. Comenzó a tocar en actos escolares, donde su talento y
pasión por la música comenzaron a brillar. A medida que crecía,
formó un grupo de folklore que le permitió explorar las raíces
musicales argentinas, pero su inquietud artística no se detuvo
allí.
Inicios de León Gieco en la Música
León Gieco inició su carrera musical al unirse al grupo Los Moscos,
una experiencia que le permitió explorar nuevos sonidos y estilos.
Esta etapa inicial fue crucial, ya que combinó la riqueza del
folklore argentino con la energía del rock, sentando las bases de
su compromiso con la expresión cultural y social a través de su
arte.
A la edad de 18 años, Gieco se trasladó a Buenos Aires, Argentina,
en busca de nuevas oportunidades. Allí, trabajó como empleado
público en la empresa telefónica ENTEL y tomó clases de guitarra
con Gustavo Santaolalla. Este último se interesó por sus
composiciones, brindándole la oportunidad de abrir los espectáculos
de artistas consagrados y grabar su primer disco.
En 1972, se unió al colectivo cultural de música de protesta Canto
Popular Urbano, junto a figuras como Raúl Porchetto. Este
movimiento se fundamentaba en la idea de "servir al pueblo" a
través de canciones y poemas, así como en la lucha contra la
corrupción y la dominación imperialista en el ámbito cultural. Sin
embargo, poco tiempo después, Gieco decidió distanciarse de este
colectivo para seguir su camino como solista.
Género musical
León Gieco es conocido por su fusión de géneros como el folk, el
rock y la música popular argentina. Su estilo se caracteriza por la
mezcla de ritmos tradicionales con letras de contenido social y
político. Gieco aborda temas como la injusticia, los derechos
humanos, la memoria histórica y la lucha de los pueblos, lo que lo
ha convertido en una voz representativa de la música de protesta en
América Latina.
Sus letras suelen ser poéticas y profundas, a menudo reflejando su
compromiso con causas sociales y su preocupación por la realidad de
su país y del mundo. Gieco también ha rendido homenaje a la cultura
popular y ha incorporado elementos de la música folclórica
argentina en su obra, lo que le da un carácter distintivo.
Trayectoria y Legado
León Gieco, un destacado cantautor argentino, comenzó a forjar su
carrera musical gracias a la recomendación de
Gustavo Santaolalla, lo que le
permitió colaborar con artistas como David Lebón y presentarse en
el Buenos Aires Rock Festival en 1971, 1972 y 1973. En 1973, lanzó
su primer álbum, titulado
"León Gieco", el cual fue
grabado de manera independiente junto a Santaolalla durante los dos
años anteriores.
Un año después, León Gieco lanzó su segundo LP,
"La banda de
los caballos cansados", que toma su nombre de la canción
"All the Tired Horses" del álbum
"Self Portrait"
de
Bob Dylan, manteniendo un
estilo musical similar. Durante esta época, Gieco comenzó a dar
conciertos con un grupo estable de músicos y formó parte de
Porsuigieco, una banda que incluía a Raúl Porchetto, Charly García,
Nito Mestre y María Rosa Yorio. Aunque el grupo alcanzó cierto
éxito y lanzó un disco homónimo en 1976, la separación de la banda
llevó a Gieco a actuar en solitario, donde encontró una conexión
especial con el público, lo que lo motivó a continuar su carrera
como solista.
En 1976, Gieco lanzó
"El fantasma de Canterville", un
álbum que enfrentó la censura del Proceso de Reorganización
Nacional en Argentina. A pesar de que tuvo que modificar la letra
de seis canciones y eliminar otras tres, el disco logró buenas
ventas.
Al transcurrir dos años, en 1978, León Gieco se presentó en el
estadio Luna Park durante el Festival de la Fundación de la
Genética Humana, un evento históricamente significativo que marcó
el debut oficial de la banda Serú Girán. Sin embargo, el ambiente
hostil del público y la violencia hacia los artistas afectaron
profundamente a Gieco, quien lidiaba con problemas de alcohol y
drogas, además de recibir amenazas anónimas. A pesar de estos
desafíos, decidió probar suerte en el exterior, aunque su exilio
fue breve. Regresó a Argentina en 1979 y lanzó su cuarto LP,
"Sólo le pido a Dios", que se convirtió en el mayor éxito
de su carrera y lo catapultó a la fama internacional.
Durante los años ochenta, León Gieco consolidó su carrera musical,
realizando giras masivas y alcanzando reconocimiento internacional.
En 1981, ofreció un concierto en Buenos Aires, acompañado solo de
su guitarra, armónica y charango, dónde grabó
"Pensar en
nada".
A lo largo de esa década, Gieco recorrió Argentina, recopilando
material para
"De Ushuaia a La Quiaca", una serie de
álbumes que celebran la diversidad musical del país. En 1985,
representó a Argentina en el 12.º Festival Mundial de la Juventud y
los Estudiantes en Moscú, obteniendo el Premio Konex de Platino
como Mejor Cantante de Rock. También colaboró con importantes
artistas en conciertos en Alemania y realizó giras por varios
países de América Latina y Europa.
En la década de los noventa, León Gieco continuó ampliando su
legado musical, colaborando con artistas de renombre y lanzando
álbumes como
"Mensajes del alma" y
"Desenchufado". Participó en eventos significativos como
un homenaje a
Víctor Jara en
Chile. Durante estos años, León Gieco también se involucró en
causas sociales y colaboró con artistas latinoamericanos para
recaudar fondos para comunidades indígenas en Chiapas.
Con el nuevo milenio, León Gieco siguió produciendo música y
participando en importantes eventos. En 2001 lanzó
"Bandidos
rurales", uno de sus discos más exitosos. Después, en 2004,
publicó
"El vivo de León", un álbum en vivo que celebraba
su carrera. A lo largo de los años, continuó enfrentando desafíos,
pero siempre mantuvo su compromiso social y su conexión con el
público.
León Gieco ha sido reconocido con numerosos premios y homenajes,
incluyendo el Diploma al Mérito Konex y ha participado en eventos
significativos, como el Festival Lollapalooza Argentina y homenajes
a otros grandes músicos.
León Gieco es un cantautor argentino conocido por su compromiso
social y político, así como por su habilidad para fusionar
diferentes géneros musicales, como el folk y el rock. A lo largo de
su carrera, ha abordado temas como la lucha por los derechos
humanos, la injusticia social y la identidad cultural de Argentina.
Su música se caracteriza por letras profundas y emotivas que
invitan a la reflexión y la acción.