Biografía de Leo Marini
Alberto Batet Vitali, nombre verdadero de
Leo Marini, fue un cantante y actor argentino.
Nació en Mendoza, Argentina, 23 de agosto de 1920; y su muerte fue
en Mendoza, Argentina, el 15 de octubre del año 2000. Fue conocido
por sus canciones, tales como: "Mala mujer", "Señora bonita",
"Yo vivo mi vida", "Bonifacio", "Ficha negras", "Maringa" y
"Linda caleña".
Significado del nombre
Fue bautizado como Leo Marini por su maestro Juan Díaz Andrés,
junto al presentador Francisco Fábregas.
Niñez, Juventud y Vida Familiar
Leo Marini nació en Mendoza, Argentina. Fue hijo de Luis Batet y
Herminia Vitali. Su padre era dueño del restaurante Los Tres
Hermanos, mientras que su madre despachaba en una bodega de
comestibles. A los cinco años Alberto queda huérfano de padre. Tras
la lamentable perdida, su crianza estuvo a cargo de su madre y su
padrastro, quien se hizo cargo de él.
Inicios de Leo Marini en la Música
Leo Marini dio inicio a su carrera en los años cuarenta,
específicamente en 1941, cuando viaja a Chile. En ese entonces se
dedicó a presentarse en salas de baile y en la radios de Valparaíso
y Viña Del Mar, Chile. Al siguiente año regresa a Buenos Aires,
Argentina, donde continúa promocionando su carrera.
Según contó Leo Marini en una entrevista difundida en Internet
sobre sus inicios: “la música llego a mí por mi silbido, por él fui
muy conocido, todos sabían que si se escuchaba un silbido era
porque yo estaba llegando. Cuando comencé a estudiar de noche y
trabajar de día, se me dio por cantar en mi casa, especialmente en
el baño por su resonancia".
Género musical
Las canciones de Leo Marini fueron interpretadas en el género
bolero. Su amor por el bolero nació tras ser influenciado por los
cantantes José Mojica, Alfonso Ortiz Tirado y Juan Arvizu, quienes
en ese entonces eran muy populares en la radio.
Trayectoria y Legado
Leo Marini fue un auge del bolero en América Latina, logrando que
los directivos de la filial argentina del sello discográfico Odeón,
le pidieran Belloto Varoni que grabara dos discos con él de 78 RPM.
El éxito de estos discos fue sorprendente y elevó aún más la fama
del cantante.
Su debut en el cine fue en 1946, al transcurrir cinco años desde
que comenzó en la música, la primera película en la que participó
fue "Sueña mi amor".
A finales de la década de los cuarenta, Leo Marini ya era
considerado un profesional de la música. Realizó una gira mundial,
visitando Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Chile, Cuba, Puerto
Rico y República Dominicana.
Tras culminar la gira que lo hizo conocido internacionalmente, Leo
Marini viaja a Cuba, donde une a La Sonora Matancera. Tras años con
la agrupación, Leo Marini se retira.
Tras firmar con la empresa discográfica venezolana, PROMUS, Leo
Marini graba en Caracas, con una orquesta dirigida por su conocido
Arnoldo Nali, Carlos Andrés Pérez, ex presidente de Venezuela, lo
condecora en 1978 por su trayectoria musical junto a Libertad
Lamarque, Dámaso Pérez Prado y Pedro Vargas.
Con una carrera en ascenso, en 1980, Renato Capriles, director de
la orquesta de baile Los Melódicos, solicitó sus servicios como
vocalista. Después de trabajar como vocalista de diversas
agrupaciones, Leo Marini se radica en Argentina, donde viajó
periódicamente a los países de la región (Perú, Chile, Ecuador y
Colombia, entre otros) para presentarse.
Vida Personal
Leo Mirini se casó con la argentina Esther Salandari, aunque en
1970 se separaron. Después se casó con con la chilena Gloria
Solanas.
Muerte
La muerte de Leo Marini fue en Mendoza, Argentina, el domingo 15 de
octubre de 2000, a causa de un cáncer que se detectó en 1993. A
pesar de que estuvo durante siete años en tratamiento, Marini nunca
pudo vencer la enfermedad.
Leo Marini fue un cantante que se convirtió en uno de los mejores
exponentes del género bolero en Latinoamérica, logrando ser
merecedor de éxito mundial.