¿Quién fue Helenita Vargas?

Biografía, historia, vida y legado musical de Helenita Vargas

Helenita Vargas
Escuchar la biografía
20

Biografía de Helenita Vargas


Helenita Vargas, cuyo nombre verdadero era Sofía Helena Vargas Marulanda, fue una cantante colombiana de los géneros ranchera, bolero y música popular colombiana. Apodada "La Ronca de Oro", su voz poderosa y emotiva dejó una huella imborrable en la música de su país. Nació en Cali, Valle del Cauca, el 3 de marzo de 1934; y falleció en la misma ciudad, el 7 de febrero de 2011.

A lo largo de su carrera, Helenita Vargas interpretó diversas canciones que se convirtieron en clásicos de la música latina. Entre sus temas más conocidos se encuentran "Señor", "Pasaste a la historia", "No te pido más", "Mal hombre", "Pregúntale por mí", "Andate con la otra" y "Aunque me duela en el alma". Su legado musical sigue siendo admirado por nuevas generaciones y su contribución a la cultura musical colombiana es innegable.

Niñez, Juventud y Vida Familiar


Helena Vargas nació en Cali, Valle del Cauca, como la cuarta hija del matrimonio entre Eliécer Vargas y Susana Marulanda. Desde temprana edad, se destacó por su talento musical, aunque no se caracterizaba por ser una buena estudiante. De hecho, se dice que aprendió a cantar antes que a leer, lo que refleja su inclinación natural hacia la música. Su infancia y adolescencia se desarrollaron en una finca familiar, donde probablemente se cultivaron sus primeros intereses artísticos.

A medida que creció, sus padres decidieron inscribirla en el internado del Colegio María Auxiliadora, administrado por las hermanas salesianas en Bogotá. Durante su tiempo en esta institución, Helena tuvo la oportunidad de mostrar su talento artístico, participando en diversos eventos y adoptando el nombre artístico de Rosita Linares. Sin embargo, su formación académica se vio interrumpida por la trágica noticia de la muerte de su hermano Alberto, lo que la llevó a regresar a Cali sin haber completado el cuarto año de bachillerato.

En 1948, con el deseo de fomentar su desarrollo musical, sus padres la matricularon en el Conservatorio y en el Instituto Popular de Cultura. Sin embargo, su paso por estas instituciones fue efímero, ya que fue expulsada en pocos días debido a su negativa a leer partituras. Su hermana, Alicia, quien decidió quedarse en el internado, fue testigo de esta situación, que marcó un punto de inflexión en la vida de Helena.

Inicios de Helenita Vargas en la Música


Helenita Vargas inició su carrera artística en 1951, cuando apenas tenía 16 años. Fue en ese tiempo que tuvo la oportunidad de presentarse ante el renombrado cantante, músico y compositor mexicano Agustín Lara. Este encuentro se produjo en el Hotel Alférez de Cali, donde el artista se alojaba. Durante su encuentro, Helenita cantó junto a Lara el tema "Farolito", lo que dejó una profunda impresión en él debido al notable talento que la joven artista demostraba.

En esos años, Sofía Helena, nombre real de Helenita, comenzó a hacerse un nombre en la alta sociedad caleña. Siempre que tenía la oportunidad, llevaba consigo su guitarra y se animaba a cantar en diferentes reuniones sociales, llegando incluso a ofrecer un par de serenatas a sus amigos. Su participación en el Concurso Nacional de Belleza de 1951, donde representó a Cali como Señorita, le permitió darse cuenta, como ella misma compartiría más tarde, de que contaba con el aprecio y la admiración del público.

Género musical


Helenita Vargas fue una destacada cantante de música vallenata y música popular colombiana. Su estilo se caracterizaba por una mezcla de ritmos folclóricos y letras emotivas que a menudo abordaban temas de amor, desamor y la vida cotidiana.

Las letras de sus canciones suelen ser poéticas y narrativas, reflejando las vivencias y emociones del pueblo colombiano. Helenita Vargas es recordada por su poderosa voz y su capacidad para interpretar canciones que resonaban profundamente con su audiencia. A lo largo de su carrera, dejó un legado importante en la música vallenata y popular, convirtiéndose en una figura emblemática de la música colombiana.

Trayectoria y Legado


En 1968, un ejecutivo de la extinta empresa Sonolux viajó desde Medellín a Cali con la intención de ofrecer a Helenita Vargas un contrato para grabar su primer disco de larga duración. Sin embargo, su pareja, Gonzalo Zafra, tuvo dudas sobre el potencial éxito de la artista y solicitó al ejecutivo que no se le pagara. Hasta ese momento, Helenita solo había cantado en pequeños eventos sociales y no había tenido una carrera profesional. Pese a las reticencias iniciales, su primer sencillo le permitió ganar al año siguiente su primer Disco de Oro, así como el apodo que la acompañaría durante su carrera: "La Ronca De Oro", un título otorgado por el periodista cubano José Pardo Llada.

Desde entonces, comenzó a cimentar su fama como cantante popular, adoptando, bajo el consejo de sus productores discográficos, un estilo que fusionaba la música ranchera y arrabalera, lo que le permitió desarrollar un estilo propio y distintivo.

A pesar de su éxito y creciente popularidad, la vida de Helenita Vargas no estuvo exenta de dificultades. La muerte de su padre y la censura de parte de la sociedad caleña marcaron momentos dolorosos en su trayectoria, especialmente por el hecho de que ella y Gonzalo nunca se casaron. Sin embargo, las siguientes tres décadas se convirtieron en su época dorada. Aunque enfrentó críticas por su estilo y por no poseer una gran voz, así como rumores sobre sus relaciones con diversas figuras públicas, desde expresidentes hasta sus propios representantes artísticos, Helenita se consolidó como la máxima exponente del género ranchero en su país. En la década de 1970, el cantautor nicaragüense Carlos Mejía Godoy escribió para ella "María de los guardias", una canción que le brindó inmensas satisfacciones y popularidad.

En 2009, su vida dio un giro dramático cuando sufrió una crisis de salud que la llevó a someterse a un trasplante de hígado. Desafortunadamente, su cuerpo rechazó el órgano, lo que complicó su recuperación y limitó sus apariciones en el escenario. A finales de 2010, el Concejo de Cali le homenajeó en el teatro Los Cristales, aunque ella se encontraba muy delicada de salud. En diciembre de ese mismo año, grabó sus dos últimas canciones: "Golondrinas", un tango de Carlos Gardel; y "Mi Huella", un vals de Graciela Arango de Tobón, marcando así el cierre de una carrera llena de logros y emociones.

Vida Personal


Helenita Vargas, una joven de solo 17 años, se enamoró del abogado y senador Isaías Hernán Ibarra, un hombre que le doblaba la edad. A pesar de la diferencia de años, su amor los llevó a casarse en secreto el 28 de diciembre de 1951. La ceremonia tuvo lugar en la Iglesia San Fernando, aunque para llevar a cabo el matrimonio, un abogado falsificó documentos que hacían que Helenita pareciera tener 21 años. Sin embargo, su familia no aprobó esta unión, y desde el comienzo de su vida en pareja, Helenita descubrió que su esposo era un maltratador y frecuentaba a otras mujeres, lo que hizo que su situación se volviera cada vez más complicada.

A lo largo de su matrimonio, Helenita sufrió varios abortos involuntarios, lo que le causó un gran dolor emocional. Sin embargo, un día se armó de valor y decidió regresar a la casa de sus padres, a pesar de estar embarazada. El ambiente familiar no fue el más acogedor, pero la grabación de su primer disco con la empresa Industrias Fonográficas Sello Vergara en Medellín, así como el nacimiento de su única hija, María Del Pilar Ibarra Vargas, le otorgaron la fortaleza necesaria para enfrentar la avalancha de críticas y la descalificación de su madre.

En medio de esta tumultuosa etapa de su vida, Helenita conoció al médico Gonzalo Zafra, quien también estaba separado de su cónyuge. Compartían un dolor similar, lo que los unió aún más. Convencidos de que podían encontrar una vida más tranquila y libre de las críticas de la sociedad caleña, decidieron mudarse a Bogotá. Sin embargo, a pesar de sus esperanzas, pocos años después regresaron a Cali, donde se reintegraron a la vida de la ciudad y enfrentaron nuevamente los desafíos de su entorno.

Helenita Vargas es una reconocida cantante y actriz colombiana, famosa por su contribución a la música popular y su estilo único que ha influido en varias generaciones. Su carrera abarca varias décadas, durante las cuales ha lanzado numerosos álbumes y ha logrado un lugar destacado en el corazón de sus seguidores.

Datos de Helenita Vargas

  • Nombre Verdadero: Sofía Helena Vargas Marulanda
  • Nombre Artístico: Helenita Vargas
  • Donde Nació: Cali, Valle del Cauca, Colombia
  • Fecha de Nacimiento: 03 de marzo de 1934
  • Muerte: 07 de febrero de 2011 (76 años)
  • Donde murió: Cali, Colombia
  • Nacionalidad: Colombiana
  • Género(s): Tango, boleros, ranchera, balada
  • Actividad: 1951 - 2011
  • Instrumentos: Voz
  • Ocupación: Cantante
  • Disquera(s): Sonolux, Codiscos, Discos Fuentes
  • Otros Nombres: La Ronca de Oro; La Reina de la Ranchera
  • Cónyuge/Pareja: Hernán Ibarra (1951); Gonzalo Zafra (1964 - 1984)
  • Hijos: María del Pilar Ibarra Vargas
  • Tipo de voz: Contralto