Biografía de La Mákina
La Mákina es una agrupación puertorriqueña de
merengue, creada por un dominicano. Fue formado por Orlando
Santana, desde entonces líder y director del grupo. Actualmente, la
orquesta cuenta con un frente conformado por su director, junto a
sus dos hijos: Jairo y Anderson.
Se conformó en Borinquén, pero su director fundador es de
Quisqueya. Con su talentoso trabajo y el merengue en su ADN,
desarrolló una carrera musical que desembocó en La Mákina. No podía
ser de otra manera. Su propuesta ha triunfado en la misma cuna del
merengue y más allá.
“Siempre hemos estado trabajando, siempre hemos estado viajando y
hace poco estuvimos en Colombia y seguimos trabajando y La Mákina
sigue ahí”, contó el líder del grupo durante una entrevista en
2019.
Significado del nombre
La Mákina es un apodo que se originó cuando el grupo estaba
terminando su proceso de conformación. Entonces se encontraba en
conversaciones con la disquera con la que estaba gestionando su
primer álbum. Ante el reto de lanzar un disco lleno de éxitos, el
director fue alentado con el mensaje siguiente. “Eso suena bien.
Usted es una máquina de éxitos, señor Santana”.
Inicios de La Mákina en la Música
La Mákina surgió en 1996, bajo la dirección de Orlando Santana.
Este compositor, arreglista y saxofonista, contaba entonces con una
amplia y reconocida trayectoria. Gozaba de gran prestigio en la
escena de la música caribeña bailable.
Había trabajado con varias orquestas puertorriqueñas de merengue.
Por esa época, escribió numerosas composiciones y realizó muchos
arreglos musicales para varios intérpretes y orquestas.
En la década de los ochenta, fue saxofonista de algunas
agrupaciones de merengue. Compartió con cantantes muy populares de
entonces, como
Los Hermanos
Rosario, a finales de los setenta.
Después de más de dos décadas de trayectoria musical, La Mákina
hizo algunas pequeñas modificaciones de estilo. En 2019 su director
fundador declaró a los medios, a propósito de un nuevo disco, lo
siguiente.
“Le estoy dando seguimiento a la línea musical pero siempre con el
mismo swing, hay un poquito de lo que está sucediendo ahora, un
poquito de mambo y un poquito de amargue”.
En cuanto a su performance musical en vivo, La Mákina ha seguido
una tendencia impuesta por no pocos artistas. Sus integrantes se
distinguen por su elegante apariencia en el escenario. Incluso, han
llegado a decir son 50 % imagen y 50 % música.
ref="/sergio-vargas/biografia" >Sergio Vargas. Asimismo,
perteneció a afamadas orquestas, como las de
Toño Rosario,
Wilfrido Vargas y Elías Santana,
entre otros.
En 1995, comenzó a hacer realidad su viejo sueño de tener su propia
agrupación musical. Ese año, recibió una oferta de la disquera
estadounidense J&N Records, para grabar un álbum. Entre los
requisitos estaba formar grupo de música, donde además de director
sería productor musical exclusivo. Con una propuesta como esa, la
respuesta no se hizo esperar.
Convocó al bajista Fernando Colón, quien pasaría a ser mánager del
nuevo grupo, para reunirse con la disquera. De allí salió el
concepto de la agrupación. El objetivo era formar una orquesta
integrada por cantantes jóvenes, con una amplia gama de colores
vocales.
La meta era grabar un disco lleno de éxitos. En esa conversación,
el mánager le dijo al director: “Eso suena bien. Usted es una
máquina de éxitos, señor Santana”. El año siguiente, con su primera
producción musical, nació La Mákina.
Género musical
La Mákina ha desarrollado su carrera dentro del llamado merengue
bomba. Es una derivación del merengue tradicional dominicano o
merengue ripiao. Se caracteriza por un ritmo de percusión más
"brincado". Fue popularizado por el grupo dominicano
Los Hermanos Rosario, a
finales de los setenta.
Después de más de dos décadas de trayectoria musical, La Mákina
hizo algunas pequeñas modificaciones de estilo. En 2019 su director
fundador declaró a los medios, a propósito de un nuevo disco, lo
siguiente.
“Le estoy dando seguimiento a la línea musical pero siempre con el
mismo swing, hay un poquito de lo que está sucediendo ahora, un
poquito de mambo y un poquito de amargue”.
En cuanto a su performance musical en vivo, La Mákina ha seguido
una tendencia impuesta por no pocos artistas. Sus integrantes se
distinguen por su elegante apariencia en el escenario. Incluso, han
llegado a decir son 50 % imagen y 50 % música.
Trayectoria y Legado
La Mákina lleva más de un cuarto de siglo haciendo bailar y
disfrutar a muchos aficionados al merengue. Ocho discos de larga
duración y varios sencillos promocionales, dan cuenta de su
trayectoria. Habría que añadir un exitoso compilatorio, publicado
con sus mejores canciones hasta 2002.
De esos álbumes ha vendido, en conjunto, más de diez millones de
copias. Varias de sus canciones han ingresado a la lista Hot Latin
Songs, del Billgoard estadounidense. Ha recibido varios importantes
premios de la industria musical, por ese relevante desempeño
comercial.
En su palmarés musical aparecen varios galardones internacionales.
Entre otros, Premios Billboard y Premios ASCAP, ambos de Estados
Unidos. Premios Soberano (antes Casandra), en República Dominicana.
Premio Lo Nuestro, otorgado por Televisa/Univisión, México/Estados
Unidos. Premios Congo De Oro, en Colombia.
Uno de sus álbumes más recientes, fue publicado 2019 con el nombre
de
"Sin un amor". Son catorce canciones que, además de
merengue, contienen versiones bachata y urbano. Con este disco, La
Mákina le dio un toque actualizado a su música, sin desligarse del
merengue. Es el primer álbum de grupo que sale con su propio sello
musical, precisamente llamado Orlando Santana.
Retrocedamos hasta su álbum debut, en 1996, para ver mejor su
trayectoria. Ese disco salió con el título de
"La Mákina… A
Mil!" . Son diez canciones de merengue bomba, publicadas con
respaldo de J&N Records.
Canciones como
"Sufrir y llorar", "Corazón de otro", "Me
gustan" y
"Piel canela" , pertenecen a ese álbum.
Pero también,
"Negra de chocolate", "El mismo amor" y
"Voy a la escuela", entre otras.
Otros de sus álbumes, se mencionan a continuación.
"Los Reyes
del ritmo", "Para el bailador", "Un tablazo!" y
"Le cantan
a los temerarios".
Ese último disco salió en 2003. Pasarían dieciséis años para que La
Mákina, con una propuesta renovada, volviera al mercado del disco.
Quizás por eso, algunos pensaron que el grupo se había
disuelto.
Uno de los retos más interesantes de la orquesta, fue presentarse
en República Dominicana en 2019. Entonces tenía más de veinte años
de una trayectoria musical, llena de éxitos.
Sin embargo, el líder expresó que no era fácil "volver a la casa
donde se hace merengue a traer más merengue, hay que ser un
supermerenguero". Fue una frase que demostró la gran confianza en
su orquesta y en su propuesta musical.
La Mákina tiene su mercado natural en Puerto Rico. Ha llegado
también a la comunidad latina de Estados Unidos y a ciertos países
suramericanos, como Colombia. En República Dominicana se ha
presentado varias veces con su orquesta de doce músicos. Una de
ellas, en festival de música, Festibuga.
Se conformó en Borinquén, pero su director fundador es de
Quisqueya. Con su talentoso trabajo y el merengue en su ADN,
desarrolló una carrera musical que desembocó en La Mákina. No podía
ser de otra manera. Su propuesta ha triunfado en la misma cuna del
merengue y más allá.
Así lo reconoce la industria musical. Y más importante todavía, así
lo celebra el público aficionado. Ese que disfruta y baila con el
pegajoso ritmo de las canciones de La Mákina.