Biografía de Juan Carlos Baglietto
Juan Carlos Baglietto es un músico y cantante
argentino. Nació en Rosario, Argentina, el 14 de junio de 1956.
Desde sus inicios en la música, se destacó por su talento y su
influencia en la escena artística de su país. Fue uno de los
fundadores de la trova rosarina, un movimiento musical que surgió
en esa ciudad y que se caracterizaba por su enfoque en letras
profundas y melodías emotivas. Además, Baglietto fue el primer
integrante de ese colectivo de artistas en alcanzar la fama a nivel
nacional, lo que le permitió consolidar su carrera y ampliar su
influencia en el ámbito musical argentino.
Su reconocimiento se afianzó especialmente en el género del rock
argentino, gracias a la publicación de su álbum clásico en 1982
titulado
"Tiempos difíciles". Este trabajo le valió un
lugar destacado en la historia musical del país y le abrió las
puertas a un público más amplio.
Entre las canciones más conocidas de Juan Carlos Baglietto se
encuentran temas como
"Eclipse de mar", "El témpano", "Oración
del remanso", "Un loco en la calesita" y
"Carta de un león
a otro".
Niñez, Juventud y Vida Familiar
Juan Carlos Baglietto nació y creció en la ciudad de Rosario, en la
provincia de Santa Fe, Argentina. Proveniente de un hogar de
trabajadores, sus raíces estaban en el barrio de Arroyito, donde su
familia había llegado a integrarse en la clase media santafesina
durante la segunda mitad del siglo XX.
Su padre era un obrero ferroviario, mientras que su madre se
dedicaba a tareas de cuidado en el hogar. Desde muy joven, ella lo
incentivó a aprender a tocar la guitarra, enviándolo a clases desde
los cinco años. Gracias a esa formación temprana, Baglietto comenzó
a incursionar en la música folclórica argentina, que sería la base
de su desarrollo artístico.
A lo largo de su adolescencia, su interés por la música se amplió.
Aunque inicialmente se centró en el folclore nacional, con el
tiempo empezó a verse influido por los primeros compositores del
rock nacional argentino. Este cruce de estilos y generaciones
marcaría su futura carrera musical, que sería una fusión de raíces
tradicionales y nuevas tendencias.
Inicios de Juan Carlos Baglietto en la Música
Juan Carlos Baglietto comenzó su carrera en 1972, iniciando su
camino en el mundo de la música. En sus primeros años, formó parte
de los grupos Vía Véneto y Confidencias, experiencias que le
permitieron adquirir experiencia y consolidar su estilo.
Paralelamente, también trabajó durante algunos años animando
fiestas infantiles bajo el nombre de "Juan Tolón", lo que le brindó
una manera de ganarse la vida mientras seguía desarrollando su
pasión por la música.
En 1975, Baglietto dio un paso importante en su carrera al formar
la banda Irreal, un grupo rosarino de rock progresivo que alcanzó
gran repercusión en el interior del país. La banda estuvo integrada
por destacados músicos, entre ellos Adrián Abonizio en la voz y las
guitarras, Daniel Wirtz en la batería, Sergio Sainz en el bajo,
Juan Chianelli en los teclados, Juan "Piraña" Fegúndez en percusión
y flauta, junto a Beto Corradini en la guitarra. Este proyecto
representó un momento de gran creatividad y reconocimiento para
Baglietto y sus compañeros.
Sin embargo, en 1976, la llegada del golpe militar en Argentina
trajo consigo una época de represión y censura. La persecución
hacia los artistas y músicos se intensificó, afectando
profundamente a Baglietto y a sus colegas. La dictadura militar
impuso un clima de miedo y control que dificultó la expresión
artística y puso en riesgo la integridad de quienes, como él,
buscaban transmitir sus mensajes a través de la música.
Género musical
Juan Carlos Baglietto es un reconocido cantautor argentino cuyo
género principal es la música popular, con fuertes raíces en el
rock, el folk y la canción de autor. Su estilo combina letras
poéticas y emotivas, con influencias del rock argentino, el tango,
el folclore y la música popular latinoamericana.
En cuanto a las letras, Baglietto suele abordar temáticas como el
amor, la identidad, la historia, la política y las experiencias
personales, transmitiendo mensajes profundos y sensibles. Su estilo
se caracteriza por una voz expresiva y una interpretación llena de
matices, que conecta emocionalmente con su audiencia.
Trayectoria y Legado
Juan Carlos Baglietto decidió lanzarse como solista, en 1981,
realizando su primera presentación en Capital Federal. Sin embargo,
no logró una trascendencia significativa en ese momento. Su gran
oportunidad llegó en 1982, cuando fue reconocido como la revelación
del Festival de La Falda. Para entonces, ya había formado un grupo
de apoyo con destacados músicos: Silvina Garré como corista,
Fito Páez en teclados, Rubén
Goldín en guitarra, Sergio Sainz en bajo y José Zappo Aguilera en
batería. Con esta banda, grabó su álbum debut titulado
"Tiempos
difíciles". Este disco marcó un récord al convertirse en el
primer álbum debut de un artista argentino en alcanzar el disco
doble de platino. Muchas de sus canciones, como
"Mirta", "De
regreso" y
"Era en abril", tuvieron una amplia
difusión en las radios de Buenos Aires. Hasta 2010,
"Tiempos
difíciles" había vendido más de 130 mil unidades.
A finales de ese mismo año, Baglietto lanzó apresuradamente su
segundo álbum,
"Actuar para vivir", con el objetivo de
evitar ser etiquetado únicamente por su éxito anterior. En mayo de
1983, participó en
"El rosariazo", un concierto en Obras
junto a otros músicos rosarinos como Litto Nebbia, Silvina Garré y
Fabián Gallardo. La banda de Baglietto realizó cinco funciones
completas en el Teatro Astral, presentando su álbum
"Baglietto". Sin embargo, ese mismo año, Fito Páez y
Silvina Garré decidieron abandonar la banda.
En noviembre de 1984, participó en el show
"Por qué
cantamos" junto a Celeste Carballo, Nito Mestre y el grupo
Oveja Negra. Ese mismo año, salió a la luz
"Baglietto &
compañía", un álbum que combinaba temas recopilados con
composiciones originales. En el verano de 1985, volvió a participar
en el Festival de Rock de La Falda y realizó una gira por España
junto a Celeste Carballo, Nito Mestre y Oveja Negra para
promocionar
"Por qué cantamos". La gira culminó en Buenos
Aires, en el Teatro Coliseo, donde se grabó un disco en vivo que
fue publicado en 1986 por EMI.
Durante 1985, Fito Páez, quien había estado tocando en la banda de
Charly García; y Baglietto comenzaron a colaborar más
estrechamente. En marzo, ambos participaron con sus respectivas
bandas en el Chateau Rock ’85 en Córdoba. En junio, presentaron
juntos el material de sus últimos trabajos en tres conciertos en el
Estadio de Obras y otro en el estadio de Rosario Central. Hacia
octubre, participaron en el festival "Rock&Pop", organizado por
la radio del mismo nombre e incluyendo invitados
internacionales.
En la segunda mitad de 1985, Baglietto grabó
"Modelo para
armar", con Juan Pollo Raffo en teclados. El álbum fue lanzado
ese mismo año y presentado en diciembre en el Teatro Ópera, donde
la puesta en escena simulaba un taller, con Juan Raffo descendiendo
en bicicleta desde un cable al inicio del show. En 1986, se
presentó en Barrancas de Belgrano en un ciclo de conciertos
organizado por la Secretaría de Cultura de la Municipalidad, ante
cerca de 40 mil personas. Presentó en Obras Sanitarias su álbum
"Acné", con versiones renovadas de temas emblemáticos del
rock nacional, en un espectáculo innovador que incluyó un enorme
Wincofón y un láser que simulaba un disco cayendo. Realizó una gira
por varias ciudades argentinas, incluyendo Rosario, Mar del Plata,
Córdoba, además otros lugares, ante grandes multitudes en estadios
al aire libre. Antes de finalizar ese año, grabó y publicó su
octavo LP,
"Mami". En septiembre, actuó ante cien mil
personas en el Monumento a la Bandera de Rosario, en los festejos
de los
"Mil días en democracia", junto a artistas como
Fito Páez, Silvina Garré y Antonio Tarragó Ros.
Durante ese período, Baglietto continuó presentando su álbum
"Mami" en distintas ciudades del interior, con
espectáculos que incorporaban marionetas gigantes, bailarinas y una
escenografía impactante. También preparó una gira por
Latinoamérica, realizando presentaciones en Cuba, México y Perú, en
colaboración con Fito Páez y su banda. En 1988, tras un año y medio
de silencio, grabó
"Mami" con su banda, que incluía a
Sergio Sainz, Eduardo Rogatti, Marco Pusineri y Rubén Goldín. Ese
año también logró concretar su estudio de grabación propio,
produciendo discos de otros artistas y preparando demos. Además,
viajó a Rusia para representar a Argentina en el Festival Mundial
de la Juventud, junto a León Gieco y Litto Nebbia.
En 1989, Baglietto y Silvina Garré decidieron realizar un show
conjunto y grabar un álbum en vivo, reflejando su relación
artística, en palabras de Baglietto: "El encuentro da la
posibilidad de mostrar cuán distintos podemos ser". El éxito del
disco los llevó a una extensa gira nacional. En ese contexto,
Baglietto grabó
"Ayúdame a mirar", desarmando su banda
habitual y formando un grupo acústico con tres guitarras y
percusión, que presentó en el Teatro Ópera en agosto. La puesta en
escena incluyó diapositivas y un fondo de pantallas. También
realizó presentaciones en distintas ciudades argentinas y emprendió
un proyecto musical en colaboración con Lito Vitale, que desembocó
en el disco
"Postales de este lado del mundo", con temas
de autores criollos como Gardel, Manzi y Mores.
En 1992, participó en el Festival de Cosquín y viajó a España para
actuar en la Exposición Mundial de Sevilla, en representación de
Argentina. A su regreso, continuó presentando su repertorio en
Córdoba, Rosario y La Plata, con cambios en su banda, incorporando
a Claudio Cardone y Marcelo Novatti. En 1993, se presentó en el
festival de Cosquín y en Rosario con la Orquesta Sinfónica
Provincial, además en Mendoza con Silvina Garré, ante más de 20.000
espectadores. Ese año, viajó a Los Ángeles para grabar
"Corazón
de barco", su primer disco fuera del país. Sin embargo, en una
actuación en Tucumán en 1993, sufrió una caída del escenario que le
fracturó la mandíbula, lo que le obligó a estar dos meses sin poder
abrir la boca y más de cinco sin cantar. En ese período, publicó en
Página/12 una reflexión sobre su situación.
A lo largo de los años, Baglietto continuó consolidando su carrera,
presentándose en diferentes escenarios y lanzando nuevos discos. En
1998, editó
"15 años", un álbum en vivo grabado en el
Teatro Ópera con destacados músicos y colaboraciones de figuras
como Ana Belén, Joaquín Sabina y León Gieco. En 1999, participó en
el disco
"El grito sagrado" de Lito Vitale, interpretando
la canción
"Mi bandera". En 2000, viajó a Londres para
presentarse en el Barbican Centre y, en 2001, retomó su
colaboración con Vitale, sumando a Lucho González como
invitado.
En 2006, después de varios años sin su banda, lanzó
"Sabe
quién", un álbum dedicado a interpretar obras de grandes
compositores argentinos. En 2014, participó en los festejos del
aniversario de la Revolución de Mayo en el show "Somos Cultura",
organizado por el Ministerio de Cultura de la Nación. Más
recientemente, en 2022, formó parte del concierto "Concierto con
los Refugiados", transmitido por Telefe y en colaboración con
ACNUR.
Juan Carlos Baglietto es un destacado cantautor argentino
reconocido por su profunda sensibilidad, su talento para la
interpretación y su capacidad para fusionar géneros musicales como
el rock, el folklore y la música popular argentina. A lo largo de
su carrera, ha sabido mantener una trayectoria sólida y respetada,
dejando una huella significativa en la música de su país y en la
escena latinoamericana.