Biografía de Mago de Oz
Mago de Oz es, sin duda alguna, una banda española
que ha logrado dejar una huella profunda y duradera en la escena
musical tanto de su país natal como en otros territorios donde la
música en español tiene un gran impacto. La historia de esta banda
comenzó en la vibrante ciudad de Madrid, el 7 de julio de 1988,
cuando un joven y talentoso músico llamado Txus di Fellatio decidió
fundar un grupo que, con el tiempo, llegaría a convertirse en uno
de los referentes del heavy metal en español. Esta agrupación ha
sido reconocida por su estilo único, por la calidad de sus
composiciones y por la pasión que transmiten en cada uno de sus
conciertos y grabaciones. Desde el principio, Txus se convirtió en
un pilar fundamental para la agrupación, no solo por su papel como
fundador, sino también por su visión artística y su liderazgo, que
guiaron a la banda en sus primeros pasos y en su posterior
crecimiento.
Desde sus primeros años, Mago de Oz se fue consolidando como una de
las agrupaciones más destacadas en el género del heavy metal en
español, logrando un reconocimiento que trascendía las fronteras
nacionales. La prensa especializada pronto empezó a destacar su
talento, alabando su estilo innovador y sus letras llenas de
imaginación, historias fantásticas y simbolismo, que combinaban
elementos del rock duro con toques de folk y otros géneros
musicales. Este reconocimiento no se limitó a los medios
especializados, ya que también alcanzó a los medios convencionales,
tanto en España como en otros países, haciendo que su popularidad
creciera de manera exponencial. La influencia de Mago de Oz en la
cultura popular fue evidente, especialmente en Hispanoamérica,
donde su música resonó con fuerza entre los seguidores del género,
quienes encontraron en sus canciones un reflejo de sus propias
historias y fantasías. La presencia de su música en cintas de
cassette, en estaciones de servicio y en las radios de todo tipo
convirtió a la banda en una constante en la vida cotidiana de
muchos, acompañando los viajes y las aventuras de numerosos
oyentes.
A lo largo de los años, la carrera de Mago de Oz ha sido marcada
por una serie de cambios en su formación, reflejando la naturaleza
dinámica y en constante evolución del grupo. Como en muchas bandas
de larga duración, la incorporación y salida de diferentes músicos
fue una característica que enriqueció su sonido y les permitió
experimentar con nuevos estilos y enfoques musicales. Sin embargo,
a pesar de estos cambios, dos miembros han permanecido firmes desde
los inicios de la banda. Uno de ellos es Txus di Fellatio, quien no
solo fundó la banda, sino que también ha sido su baterista y
principal compositor durante toda su historia, manteniendo siempre
viva la esencia que hizo famosa a Mago de Oz. El otro miembro
constante es Carlos Prieto, conocido como "Mohamed", quien ha sido
un elemento fundamental en la agrupación, aportando su talento y
experiencia en cada uno de los proyectos y grabaciones del grupo.
La presencia de estos dos músicos ha sido clave para mantener la
identidad y la cohesión de la banda a lo largo de los años.
La evolución de sus integrantes y su constante búsqueda de nuevos
sonidos han permitido a Mago de Oz explorar diferentes estilos
musicales, enriqueciendo así su propuesta artística y consolidando
su lugar en la historia del rock en español. Cada cambio y cada
nuevo integrante aportaron nuevas ideas, influencias y matices, que
ayudaron a la banda a reinventarse y a mantenerse relevante en un
mercado musical cada vez más competitivo.
Significado del nombre
El nombre de la banda, Mago de Oz, fue elegido con un profundo
significado que refleja la filosofía y la visión que sus
integrantes desean transmitir. Inspirándose en la famosa película
"El Mago de Oz", la agrupación encontró en esa historia un símbolo
poderoso de los caminos que recorremos en la vida. La película
muestra un mundo lleno de fantasía y aventuras, donde la
protagonista, Dorothy, emprende un viaje a través de un camino de
baldosas amarillas en busca de un hogar y de sus sueños. De la
misma manera, el grupo percibió su propia trayectoria como un
sendero lleno de desafíos y descubrimientos, en el que cada uno de
sus integrantes camina acompañado de otros, compartiendo
experiencias y aprendiendo juntos en esa travesía.
Inicios de Mago de Oz en la Música
La carrera de Mago de Oz comenzó en Madrid, España, en el año 1989,
marcando así el inicio de una carrera musical que con el tiempo se
convertiría en una de las más destacadas dentro del género del rock
y metal en español. Desde sus primeros pasos, la banda se conformó
con una formación inicial que incluía a Juanma en la voz y en la
guitarra rítmica, Pedro en la guitarra solista, David en el bajo y
Txus en la batería, además de encargarse de la composición de los
temas. Esta formación básica sentó las bases para lo que sería
posteriormente el característico estilo y sonido que definiría a
Mago de Oz en sus etapas posteriores.
A lo largo de los años, esta alineación inicial se mantuvo como el
núcleo fundamental del grupo, permitiendo que cada integrante
aportara su talento y creatividad para construir un repertorio que
rápidamente empezó a captar la atención del público y la crítica
especializada.
Género musical
Mägo de Oz es una banda española que se caracteriza principalmente
por su estilo de música que combina géneros como rock, folk, metal
y música celta. Su sonido es ecléctico y suele incorporar
instrumentos tradicionales como violines, flautas y gaitas, lo que
les da un carácter distintivo y folk.
En cuanto a las letras, Mägo de Oz suele abordar temas como la
fantasía, la libertad, la amistad, la lucha contra la opresión,
historias mitológicas y elementos de la cultura popular. Sus
canciones a menudo contienen mensajes positivos, reflexiones y
narrativas épicas, mezclando poesía y simbolismo en sus letras.
Trayectoria y Legado
La trayectoria de Mägo de Oz comienza en 1989, un año crucial en el
que la banda graba su primera maqueta titulada "¿Y qué más
da?", que contenía tres temas con un estilo urbano-sinfónico
muy marcado. Los títulos de estas canciones eran "Para ella",
"Y qué más da" y "Rompe las barreras". Estos temas
propios, junto con covers de bandas como Tequila, Asfalto, Topo e
Iron Butterfly, conformaron un repertorio inicial con el que
empezaron a ensayar en su primer local, situado en Fuencarral,
Madrid. La cercanía y convivencia en el barrio madrileño Virgen de
Begoña ayudó a que Txus, Juanma y Pedro vivieran en un entorno que
favorecía el desarrollo del grupo.
En ese mismo año, Mägo de Oz dio su primera actuación importante en
Segovia, en un evento que formaba parte de las fiestas del Partido
Comunista de España. Compartieron escenario con bandas como Lujuria
y la extinta Dama Feudal. Durante el invierno de 1989, la banda
incorporó a dos nuevos miembros: Chema, guitarrista solista y amigo
de Txus del Real Madrid; y Alfonso, teclista, lo que hizo que su
sonido se endureciera notablemente, acercándose al estilo de grupos
de heavy metal de la época como Hiroshima y Bon Jovi.
La grabación de su segunda maqueta, titulada Canción de cuna para
un bohemio, fue posible gracias a los estudios Kirios, que les
grabaron de forma totalmente gratuita. En ella aparecían temas como
"Lágrimas de guitarra", "Mirando tras unos cristales", "Solo en
la ciudad" y el tema homónimo "Canción de cuna para un
bohemio", que posteriormente sería conocido simplemente como
"Mägo de Oz". Antes de entrar en el estudio, la banda
decidió prescindir de su bajista David, y tras varias audiciones,
el puesto fue para Salvador Rogelio García, conocido como "Salva".
Él sería el principal compositor de temas como "El lago" y
"Canción de cuna para un bohemio", que más tarde darían
nombre a la banda.
Durante ese año, Mägo de Oz realizó numerosos conciertos en Madrid,
aunque Txus mantenía un fuerte interés en el fútbol, habiendo
firmado un contrato con un equipo de primera división de fútbol
sala. Esto hacía que la música fuera algo secundario en sus
prioridades. La banda, aun así, empezó a consolidarse en el
circuito underground, participando en eventos y festivales, aunque
sin la misma dedicación que más adelante.
En 1992, la banda volvió a entrar en un estudio para grabar otra
maqueta. En esta etapa, Txus sintió la necesidad de incluir un
violín en uno de los temas, "El Tango del donante", una
canción que mezclaba rock con tango argentino. Para ello, contactó
con Carlos Prieto, apodado "Mohamed", un amigo del
instituto. Mohamed aportó el sonido de violín que caracterizaría al
grupo en muchas de sus obras futuras. La maqueta fue titulada Con
la cabeza bien alta y contenía temas como "Maruja", "Rock Kaki
Rock", "Gerdúndula", "Para ella" (versión 1992), "El tango del
donante" y "No seas pesá". Mohamed decidió quedarse
en la banda, siendo uno de sus miembros más icónicos.
Ese mismo año, Alfonso, a cargo de los teclados, abandonó la
formación por deseo expreso de Mohamed. Para reforzar el sonido, se
incorporó un guitarrista experimentado llamado Charlie, quien
aportó mayor dureza a las composiciones. En 1993, la banda sumó a
Tony Corral, saxofonista, para algunos temas planeados. Se grabó
una última maqueta que fue muy exitosa en los circuitos underground
de Madrid, y con ella participaron en el concurso Villa de Madrid,
donde quedaron finalistas. Txus decidió abandonar definitivamente
el fútbol para centrarse en Mägo de Oz. En ese momento, pidió a su
padre un préstamo de aproximadamente un millón y medio de pesetas
para autoproducir su primer disco, una inversión que tardarían en
devolver cuatro años.
Antes de la grabación del primer álbum oficial, Chema dejó la banda
para dedicarse a sus estudios en Derecho. En su lugar, entró Juan
Carlos Marín, apodado "Carlitos", un guitarrista que rápidamente se
adaptó a la formación. La alineación de ese momento incluía a
Juanma en la voz, Carlitos en la guitarra rítmica, Charlie en la
guitarra solista, Salva en el bajo, Txus en la batería, Tony Corral
en el saxofón y Mohamed en el violín. La banda fue invitada a tocar
en Sevilla ante más de 100 mil personas, en un éxito rotundo que
marcó un hito en su carrera.
En 1994, grabaron su primer disco de estudio, titulado simplemente
Mägo de Oz, lanzado el 15 de junio. Sin embargo, la distribución
fue deficiente, vendiendo menos de 150 copias en el primer año, lo
que provocó que varios miembros, incluyendo a Juanma, Chema y Tony,
abandonaran la banda. Durante la grabación, Charlie tuvo que
abandonar por problemas personales, y Chema volvió a ingresar,
pasando Carlitos a encargarse de la guitarra solista. A pesar de
las dificultades, este álbum fue el inicio de su camino
profesional, aunque en ese momento no lograron aún un éxito
comercial significativo.
En 1995, Mägo de Oz enfrentaba la incertidumbre de no contar con un
vocalista fijo. Para llenar ese vacío, la banda incorporó
inicialmente a un artista llamado Auri, quien solo grabó algunas
maquetas y no formó parte de la formación definitiva. Poco después,
Txus, el baterista y fundador del grupo, emprendió la búsqueda de
un nuevo cantante y encontró a José Andrëa, un joven talento que
fue presentado por un amigo del instituto. De esta manera, se
consolidó la formación clásica del grupo: Txus en la batería, José
en la voz, Carlitos en la guitarra solista, Frank en la guitarra
rítmica y acústica, Salva en el bajo, Mohamed en el violín, y por
primera vez, un cantante que aportaría un estilo más maduro y heavy
a la banda.
Ese mismo año, la banda grabó un cambio en su estilo, acercándose a
un rock más potente y maduro. En 1997, lanzaron una versión de
cinco canciones de su primer trabajo, ahora con José en la voz, en
un disco titulado La bruja. La portada, con un icónico dibujo de
Gaboni, se convertiría en un símbolo representativo de Mägo de Oz.
En 1998, publicaron La leyenda de La Mancha, un álbum inspirado en
la novela Don Quijote de Cervantes. Este trabajo, de carácter
conceptual, incluía la famosa canción "Molinos de viento",
que fue un éxito rotundo y que sería lanzada como sencillo en 2002.
La banda comenzó entonces a girar por España y América, incluyendo
su primera incursión en el continente americano, consolidando así
su presencia en el circuito internacional.
En 2000, lanzaron Finisterra, su primer disco doble, tras un
proceso de producción que duró un año. Este álbum mostró un sonido
más maduro, con arreglos elaborados y una temática mítica narrada
por Txus en forma de mini novela. La respuesta fue espectacular:
alcanzó el primer puesto en ventas en Madrid en solo una semana.
Entre sus sencillos destacaron "Fiesta pagana", "El que quiera
entender, que entienda" y "La danza del fuego".
Además, se lanzó un cómic inspirado en la historia conceptual, y la
gira promocional fue denominada "Santiago y vuelca España
Tour".
En 2002, publicaron Fölktergeist, un álbum en directo grabado en
las Fiestas del Pilar en Zaragoza, que fue muy bien recibido.
Posteriormente, en 2003, lanzaron "A Costa da Cedeira", un
DVD en vivo con innovadores montajes escénicos, como un cementerio.
En esa misma época, Sergio Martínez reemplazó a Salva en el bajo,
tras la salida de este por problemas con Txus. La formación se
estabilizó con José Andrëa en la voz, Carlitos en guitarra, Frank
en guitarra, Sergio en bajo, Mohamed en violín, Fernando en flauta
y Txus en la batería.
En 2003, la banda inició un ambicioso proyecto: la trilogía
"Gaia", compuesta por tres álbumes conceptuales. El
primero, "Gaia", narraba historias relacionadas con la
condena a la silla eléctrica, Pedro Alcázar en la expedición a
México, además la conquista de las culturas azteca y maya. La
grabación mostró una evolución en su sonido, con mayor protagonismo
de violines, flautas y teclados. La recepción fue positiva,
logrando éxito en las emisoras y en las ventas, incluso alcanzando
el puesto número uno en los 40 Principales con la canción "La
costa del silencio". La gira promocional llevó a la banda por
toda España y América, consolidando su estatus internacional.
En 2004, lanzaron "Belfast", un álbum de versiones de
clásicos del rock, incluyendo temas de Whitesnake, además de
reinterpretaciones de sus propias canciones. Este disco fue seguido
por giras internacionales y la incorporación de nuevos miembros,
como Jorge Salán en la guitarra y Luis Navalón en el bajo. En 2005,
firmaron con Warner y lanzaron "Gaia II: La voz dormida",
un álbum con un enfoque más atrevido y polémico, con letras
críticas hacia la Iglesia y la sociedad. Lograron vender más de 250
mil copias y obtener el Disco de Platino. La gira "Gaia la Boca
Tour '06" los llevó por España y América, con escenografías
inspiradas en catedrales medievales. Durante esa gira, Txus decidió
tomarse un descanso temporal, dejando la batería en manos de
Joaquín Arellano.
En 2006, lanzaron "Rarezas", un recopilatorio que incluía
material inédito y versiones remasterizadas, en respuesta a la
polémica por el álbum homónimo de recopilaciones no autorizadas por
la banda. Ese mismo año, Txus publicó su libro "El cementerio
de los versos perdidos", acompañado de un disco con poemas y
composiciones propias, en un esfuerzo por expandir su proyecto
artístico. En 2007, celebraron su 20 aniversario con la gira La
Leyenda de la Mancha Tour, interpretando temas de sus primeros
álbumes en pequeños escenarios, en homenaje a sus raíces. Luego,
lanzaron La ciudad de los árboles, un trabajo con un estilo más
"blando" y orientado a un público más amplio, que alcanzó ventas
millonarias y les valió un disco de Diamante. En ese mismo año,
participaban en el Mägo de Oz Fest Colombia y lanzaron un
recopilatorio titulado "The Best Oz", que vendió más de 45
mil copias en su primera semana, consolidando su estatus
internacional.
En 2008, lanzaron nuevamente "Belfast" y realizaron su
primera gira europea en Italia, con buena acogida. Sin embargo,
problemas de salud y compromisos familiares llevaron a Frank y
Kiskilla a dejar temporalmente la banda, siendo reemplazados en
algunos conciertos por Javier Diez y otros músicos. A finales de
ese año, la banda celebró su 20 aniversario con una gira especial y
recibió un disco de Diamante por haber superado el millón de copias
vendidas en su carrera.
En 2009, comenzaron a trabajar en la culminación de la trilogía
"Gaia", publicando en 2010 "Gaia III: Atlantia".
Este álbum finalizaba la historia de la saga, con colaboraciones de
artistas como Kutxi Romero y Leo Jiménez, además relataba el fin de
la civilización debido a la codicia humana, haciendo referencia a
la Atlántida. La gira titulada "aGAIAte que vienen curvas"
los llevó por España y Sudamérica, con conciertos memorables en
festivales como Rock in Rio Madrid y en la Plaza de Toros de
México.
Tras la finalización de la gira de Gaia en 2011, la banda anunció
la salida amistosa de José Andrëa, su vocalista emblemático. La
noticia generó tristeza entre sus seguidores, y la banda inició la
búsqueda de un nuevo cantante. En 2012, presentaron a Javier
Domínguez, conocido como "Zeta", y lanzaron Hechizos, pócimas y
brujería, un álbum con colaboraciones de artistas reconocidos, que
marcó un cambio en su estilo, con mayor presencia de elementos
orquestales y un sonido más elaborado. La gira los llevó por
América y Europa, consolidando su presencia internacional.
En 2013, celebraron su 25 aniversario con el lanzamiento de Celtic
Land, un recopilatorio en dos discos con versiones en inglés y en
español, además de una regrabación de su clásico "Fiesta pagana
2.0" con artistas invitados. También lanzaron Ilussia, un
disco conceptual con un estilo circense y steampunk, que incluyó un
cortometraje en 3D y colaboraciones de artistas destacados. La gira
promocional recorrió España, México y Sudamérica, fortaleciendo su
prestigio internacional.
En 2015, remasterizaron Finisterra en su aniversario y, en 2016
publicaron Demos, un EP con demos y versiones inéditas. En 2017,
realizaron un concierto con la Orquesta Sinfónica de México en la
Arena Ciudad de México, en el evento Diabulus in Opera, fusionando
rock y música clásica, logrando una gran acogida. Ese mismo año,
lanzaron el sencillo "La Cantata del Diablo (Missit me
Dominus)" y el álbum "Diabulus in Opera", que recibió
elogios y buenas ventas en México y España.
Para su 30 aniversario en 2018, lanzaron "¡Stay Oz! (Hasta que
el cuerpo aguante)", un disco tributo con colaboraciones de
varios artistas, además un recopilatorio titulado 30 años, "30
canciones". En 2019, anunciaron "Ira Dei", su próximo
álbum, con temática apocalíptica y colaboraciones especiales,
generando polémica por su portada y las imágenes utilizadas. En
2020, debido a la pandemia, la banda aplazó sus giras y en 2021
lanzaron Bandera negra, con sencillos como "El cervezo" y
"Tu madre es una cabra", además de cambios en la
formación, incluyendo la salida de Carlitos y Frank, además la
incorporación de nuevos músicos como Víctor de Andrés.
En 2022, lanzaron "Love and Oz, Vol. 2", un recopilatorio
de baladas en colaboración con artistas internacionales, además
continuaron lanzando sencillos y álbumes, entre ellos "No me
digas adiós" y "Nos han robado la primavera".
Finalmente, en 2023, anunciaron la salida de Zeta y Patricia Tapia,
e incorporaron a Rafa Blas y Jorge Salán. La banda anunció su gira
¡Hasta que el cuerpo aguante! para ese año, con participación de
músicos invitados como Tete Novoa y Alba Moreno. En 2024, lanzaron
su nuevo álbum "Alicia en el Metalverso", con el sencillo
"El sombrerero loco", marcando un nuevo capítulo en su
extensa y exitosa carrera musical.
Mägo de Oz es una banda española de rock y metal que ha logrado
destacar por su estilo único, que combina elementos de folk, rock
celta, metal y música tradicional española. Desde su formación en
1988, la agrupación ha desarrollado un sonido característico y una
propuesta musical que fusiona letras profundas y temáticas
variadas, desde la fantasía y la historia hasta la crítica social.