Biografía de Johnny Ventura
Juan de Dios Ventura Soriano, mejor conocido como
Johnny Ventura y apodado El Caballo
Mayor y Papa, fue un cantante de merengue
y salsa. El también conocido como "El Elvis del Merengue" nació en
Santo Domingo, capital de la República Dominicana, el 8 de marzo de
1940 y falleció el 28 de julio de 2021 de un infarto en un hospital
de la República Dominicana a los 81 años.
Era conocido por clásicos como "Patacon Pisao", "Pitaste", "El
Elevador" y "Merenguero Hasta la Tambora". También se
desempeñó como vicealcalde de Santo Domingo de 1994 a 1998 y como
alcalde de la misma ciudad de 1998 a 2002.
La trayectoria de Johnny Ventura cuenta con 105 producciones
discográficas, siendo el artista dominicano más prolífico en ese
sentido, y cuyas grabaciones han sido premiadas con 28 discos de
oro, dos de platino y un Latin Grammy en el 2004 y un Grammy a la
Excelencia por su trayectoria en el 2006.
Inicios de Johnny Ventura en la Música
Johnny Ventura fue hijo de una familia humilde que había soñado en
su adolescencia con ser el mejor arquitecto dominicano; sin
embargo, el 2 de junio de 1965 su vida y sus sueños dieron un
vuelco. En aquella fecha, y como resultado de uno de esos arranques
de adolescentes que nunca se sabe dónde van a parar, se presentó
con unos amigos en el programa de aficionados que la emisora radial
La Voz de la Alegria sacaba al aire todas las semanas. El joven
Soriano, con tan sólo 16 años de edad, obtuvo el primer premio
entre los concursantes.
Poco después comenzaron sus incursiones en los programas de
aficionados que La Voz Dominicana auspiciaba; en estos otorgaban
becas a los ganadores para realizar estudios musicales en la
academia adscrita a la empresa; pero a los perdedores se les hacia
salir de la competencia con el sonido de una escalofriante
campagna. Cuando Ventura Soriano se presentó por vez primera en el
programa "La TV busca una estrella", que se transmitía los viernes
a las siete de la noche, le tocaron la compana. A la semana
siguiente, como todo un campeón, Juan de Dios volvió a ser recibido
en el mismo concurso. Ensayó, trabajó y fue coronado por el éxito.
Ganó entonces el primer premio. En lo sucesivo muchos premios
obtuvo en los programas de aficionados; así, hasta que por fin le
fue concedida la tan anhelada beca que la radio televisora,
propiedad de José Arismende Trujillo Molina, otorgaba a los jóvenes
talentos. En La Voz Dominicana Juan de Dios estudió música, técnica
vocal y locución.
Trayectoria y Legado
En 1959, Juan de Dios decidió hacerse llamar en los medios
artísticos por el sobrenombre de Papa. Eran aquellos sus primeros
pasos como cantante de los diversos conjuntos que se presentaban en
los bailables de La Feria. Trabajó con la orquesta de Rondón Votau
y en 1961 estuvo en la agrupación del percusionista dominicano
Donald Wild. En 1962 cantó con el Combo Cribe de Luis Pérez, con el
que grabó Cuidado con el cuabero, pieza de su propia autoría, y La
agarradera, de Luis Pérez. Fue con esa agrupación que grabó su
primer LP integrado por doce piezas que alcanzaron gran
popularidad.
En 1963 Papa fue reclutado por el prestigioso Papa Molina para que
integrara La Super Orquesta San José, que en ese entonces dirigía.
A la agrupación ingresó como vocalista y güirero. Durante dos años
Ventura compartió el frente de La Super Orquesta con los estelares
Vinicio Franco y Grecia Aquino y, aunque desafortunadamente de esa
unión no quedó ningún disco, fue este periodo un jalón en la
carrera del cantante. En 1964, a instancias del empresario cubano
Angel Guinea, Papa creó su propia orquesta, la cual conocemos hoy
como una parte importante en la historia de la música popular
dominicana y que lleva el sello de Combo Show. En 1965, ya con su
orquesta, Ventura grabó para el sello Fonograma los LP La
coquetona, La resbalosa y El turun tun tun. En 1967 viajó a los
Estados Unidos, donde el éxito fue inmediato. Puerto Rico,
Colombia, Curazao lo aplaudieron desde entonces y con el número La
muerte de Martin, en la voz de Luis Marti, el Combo Show alcanzó su
primer Disco de Oro con Ah no, yo no sé no.
Durante más de cuarenta años Juan de Dios Ventura Soriano, fue
consolidando una obra que ya forma parte del acervo musical
americano, de la raíz misma de este continente. Con toda esa
historia escrita, el ciudadano Ventura, entendió que sus dotes se
extienden a otras esferas, más allá de la música, y por eso
participado en la política de su país donde ocupado cargos públicos
de gran relevancia.
Muerte
Johnny Ventura murió tras un repentino ataque cardíaco en su país
de origen el miércoles, 28 de julio de 2021. La noticia fue
confirmada por Jandy Ventura, el hijo de Ventura en las redes
sociales.