Biografía de Jean Carlos Centeno
Jean Carlos Centeno, cuyo nombre real es
Evel Antonio Jiménez Centeno, es un reconocido
cantante y compositor de vallenato que posee una destacada
trayectoria tanto en su país natal, Colombia, como en otros países
de América y del mundo. Su carrera artística ha estado marcada por
su talento excepcional para interpretar el género vallenato,
logrando captar la atención y el cariño de un amplio público que
aprecia la música tradicional colombiana. Como artista, ha sabido
combinar su habilidad vocal con una sensibilidad particular para
componer letras que transmiten emociones profundas, lo que ha
contribuido a consolidar su prestigio en el ámbito musical.
Originario de Colombia, Centeno tiene también raíces venezolanas,
lo cual enriquece su identidad cultural y musical, permitiéndole
fusionar diferentes influencias y estilos dentro del género
vallenato. Desde muy joven, mostró un interés especial por la
música, y fue así como logró ingresar en el mundo artístico,
inicialmente como integrante de agrupaciones que le brindaron la
oportunidad de perfeccionar su técnica y ganar reconocimiento. Sin
embargo, fue como vocalista del emblemático Binomio de Oro de
América donde alcanzó una mayor notoriedad, convirtiéndose en uno
de los intérpretes más destacados y queridos del vallenato a nivel
nacional e internacional.
Su participación en el
Binomio de Oro de
América le permitió consolidar su carrera y adquirir una gran
experiencia en el escenario, además de dejar una huella importante
en la historia de la música colombiana. No obstante, en 2006
decidió iniciar su carrera como solista, apostando por su propio
estilo y por la posibilidad de expresar sus sentimientos y
composiciones con mayor libertad. Desde entonces, Jean Carlos
Centeno ha lanzado múltiples álbumes y sencillos que han sido muy
bien recibidos por el público y la crítica, reafirmando su posición
como uno de los artistas más influyentes dentro del género
vallenato.
Niñez, Juventud y Vida Familiar
Desde muy pequeño, Jean Carlos Centeno tuvo una historia que empezó
llena de cambios y circunstancias difíciles. Nació en Cabimas, un
pueblo de Venezuela, en un hogar donde sus padres, Evel Antonio
Jiménez Centeno y Nidia María Centeno Gómez, tenían sus propias
luchas. Cuando él solo tenía tres meses de vida, su madre, Nidia,
tuvo que tomar una decisión muy difícil: dejarlo en manos de una
tía paterna llamada María Elena Jiménez Balcázar, en Villanueva,
Colombia, debido a problemas económicos que no le permitían
criarlo. La tía María Elena, con mucho amor y sacrificio, se
convirtió en su madre adoptiva y lo crió como si fuera su propio
hijo, dándole un hogar, cariño y cuidado en medio de las
dificultades. Aunque estuvo separado de sus padres biológicos, Jean
Carlos nunca perdió contacto con ellos, y eso le permitió mantener
viva la esperanza y el amor por sus raíces.
Desde que era un niño, Jean Carlos creció en Villanueva, en la
región de La Guajira, un lugar famoso por su folklore, su música y
sus tradiciones. Allí, su mundo empezó a llenarse de sonidos,
colores y historias que marcarían su vida para siempre. La Guajira,
con sus paisajes áridos y su gente alegre, fue el escenario donde
empezó a sentir esa pasión por el vallenato y la música
tradicional, que después sería su gran camino. En sus primeros
años, aprendió a valorar la sencillez, el esfuerzo y el valor de la
cultura popular, que escuchaba en las fiestas, en las reuniones y
en las calles del pueblo. Esos momentos de infancia, en medio de un
entorno lleno de ritmo y alegría, le ayudaron a forjar su carácter
y a entender que la vida, aunque a veces era dura, también podía
ofrecer momentos de felicidad y esperanza.
Cuando Jean Carlos tenía 14 años, su vida empezó a cambiar en busca
de un mejor futuro. Como muchos jóvenes en su situación, comenzó a
trabajar en la calle vendiendo dulces, empanadas y frituras, para
ayudar a su familia y poder sostenerse. También trabajó cuidando
fincas, en estancos de licor y haciendo las veces de niñero,
siempre con la voluntad de salir adelante. Viajaba por todo el
departamento de La Guajira, participando en fiestas y
celebraciones, donde su voz empezó a destacar y a convertirse en un
referente en esas reuniones. La música y el canto se convirtieron
en su refugio y en su forma de expresar sus sentimientos, y en esas
fiestas, la gente empezó a conocer su talento y su pasión por la
música vallenata. Esos años de esfuerzo y sacrificio le enseñaron
que, con dedicación y trabajo duro, podía soñar con algo más grande
y que su voz podía llegar a muchos corazones.
La historia de Jean Carlos cambió de forma profunda cuando, a los
20 años, descubrió algo que nunca imaginó: que en realidad había
nacido en Venezuela. Esta revelación no le hizo sentir que su
identidad cambiara, sino que le permitió entender mejor quién era y
de dónde venía. Aunque sus raíces biológicas estaban en Venezuela,
su corazón y su alma siempre se sintieron colombianos,
profundamente ligados a la cultura, el idioma y las tradiciones de
Colombia.
Inicios de Jean Carlos Centeno en la Música
En el año 1992, Jean Carlos Centeno inició su camino en el mundo de
la música participando en un concurso de canciones que tuvo lugar
en San Juan del Cesar. En esa ocasión, compartió escenario con
Poncho Cotes Jr., con quien presentó una canción que él mismo había
compuesto titulada "Un ángel más en el cielo". Esta composición
tenía un significado muy especial para él, ya que fue una
dedicatoria a su cantante favorito, Rafael Orozco, quien había
fallecido recientemente. La emotividad y la pasión que puso en esa
interpretación reflejaban su profunda admiración por el artista y
su deseo de rendirle homenaje a través de su música.
El tema, que surgió como una expresión de cariño y respeto hacia
Rafael Orozco, fue muy bien
recibido por el público y los jueces del concurso. La calidad y el
mensaje de la canción lograron captar la atención de quienes
estaban presentes, y no pasó mucho tiempo antes de que fuera
reconocida oficialmente.
Jean Carlos Centeno junto al Binomio de Oro
En el año 1993, Centeno se integró al reconocido conjunto de música
vallenata conocido como Binomio de Oro de América, una agrupación
liderada por el talentoso acordeonero Israel Romero. Su
incorporación fue producto de una circunstancia particular: tras
dar una serenata a Romero en una ocasión en Villanueva, Guajira, el
joven cantante logró impresionar al líder del grupo con su talento
y su presencia escénica. La admiración que Romero sintió por
Centeno fue tal que no dudó en ofrecerle la oportunidad de formar
parte del grupo, reemplazando a Rafael Orozco, uno de los cantantes
más emblemáticos del binomio, cuya figura había dejado una huella
profunda en la público y en la historia del vallenato. Desde ese
momento, Centeno empezó a recorrer con el Binomio de Oro un camino
lleno de éxitos, consolidándose rápidamente como uno de sus
integrantes principales y aportando su voz en la interpretación de
numerosos temas que hoy en día son considerados clásicos del
género.
Durante su etapa con el Binomio de Oro, Centeno se encargó de
popularizar varias canciones que se han convertido en verdaderos
hits del vallenato, destacándose entre ellas temas como
"No te
vayas", "Celos", "Sólo por ti", "Lo que quieras de mí", "Locamente
enamorado" y
"El forastero". También participó en
grabaciones de canciones como "Manantial de amor" y
"Olvídala", en dúo con Jorge Celedón, además de "Me
vas a extrañar" y "Niña Bonita", esta última en
colaboración con Junior Santiago, una canción que en 2004 alcanzó
gran popularidad en Colombia. Otros temas destacados incluyen
"Amigo el corazón" y varias composiciones que lograron
conquistar a los seguidores del género, consolidando su presencia
en la escena musical vallenata. Es importante destacar que toda su
etapa en el Binomio de Oro la vivió bajo el contrato con la casa
discográfica Codiscos, lo que le permitió grabar y difundir sus
interpretaciones a nivel nacional e internacional.
A lo largo de los años, la vida personal de Centeno también estuvo
marcada por relaciones sentimentales que llamaron la atención
pública. A finales de la década de 1990, se rumoró que mantenía un
vínculo sentimental con la cantante Marbelle, lo que generó cierta
controversia en los medios. Sin embargo, uno de los aspectos más
notorios fue su tormentoso amorío con Wendy Yolani Orozco, hija del
fallecido Rafael Orozco y Clara Elena Cabello. Esta relación fue
siempre conflictiva, ya que la familia de Wendy nunca aceptó
plenamente la relación, considerándola inapropiada o problemática.
La historia de amor entre Centeno y Wendy sirvió de inspiración
para varias de sus canciones más emocionales, entre ellas
"Locamente enamorado", "Me vas a extrañar" y "Me
ilusioné", canciones que reflejaban el sufrimiento, la pasión
y las tensiones que vivían en su relación. Es relevante señalar
que, durante toda su etapa en el Binomio de Oro, Centeno se mantuvo
vinculado a la casa discográfica Codiscos, que respaldó su carrera
y le permitió grabar y lanzar temas que siguen siendo recordados
por los aficionados al vallenato.
Tras una exitosa trayectoria de más de una década como la voz
principal del Binomio de Oro, Centeno decidió poner fin a su etapa
con la agrupación. El 31 de diciembre de 2005, terminó oficialmente
su contrato con el grupo, dando inicio a una nueva etapa en su
carrera como solista. Sin embargo, su paso a la independencia no
estuvo exento de dificultades, ya que enfrentó problemas
relacionados con sus cuerdas vocales, una condición que lo llevó a
decidir retirarse temporalmente de la música para someterse a una
cirugía que buscaba recuperar su salud vocal.
Género musical
Jean Carlos Centeno es reconocido por su interpretación del género
vallenato, un estilo musical tradicional de la región Caribe de
Colombia. Dentro del vallenato, su estilo se caracteriza por
interpretar canciones con letras emotivas, románticas y narrativas,
muchas veces dedicadas al amor, la nostalgia y la vida
cotidiana.
Sus letras suelen ser profundas y sentimentales, abordando temas
como el amor, el desamor, la pasión y la belleza del paisaje
colombiano. Como exponente destacado del vallenato romántico, sus
canciones suelen tener un tono melódico y sentimental que conecta
con el público que aprecia historias llenas de sentimiento y
tradición.
Trayectoria y Legado
Jean Carlos Centeno es un destacado artista que ha dejado una marca
importante en el género vallenato. En su trayectoria, formó su
propio conjunto de música vallenata, en el cual inicialmente se
unió el acordeonero Ronal Urbina, creando así un proyecto propio
que con el tiempo fue consolidándose en la escena musical. Más
adelante, se integró también el sobrino de Israel Romero y
exintegrante del reconocido Binomio de Oro de América, José
Fernando "Morre" Romero, aportando su talento y experiencia al
conjunto de Centeno. La colaboración entre estos músicos permitió
que lanzaran obras discográficas importantes, siendo una de las más
destacadas
"Ave Libre", grabada bajo el sello Sony Music,
en la cual consolidaron varias canciones memorables. Entre ellas se
encuentran
"De dónde amor", "Lo busqué", "Un 8 de marzo",
un homenaje a la mujer en su día, y
"Ave Libre", en la que
rinde tributo al creador del vallenato
"Nueva Ola",
Kaleth Morales, quien había
fallecido recientemente, dejando una huella profunda en el
género.
Durante ese período, Centeno, junto con los acordeoneros 'Morre'
Romero y Ronal Urbina, lograron captar la atención del público y la
crítica, consolidándose como una de las agrupaciones más
importantes del vallenato contemporáneo. Sin embargo, en 2008, se
produjo la salida de José Fernando "Morre" Romero del conjunto,
quien decidió iniciar un nuevo proyecto musical junto al cantante
venezolano Pedro Manuel. A pesar de ello, Centeno continuó
explorando nuevas opciones musicales y grabó con Ronal Urbina el
trabajo titulado
"Inconfundible", aunque este proyecto no
cumplió con las expectativas que la disquera tenía, lo que llevó a
la separación definitiva de Centeno de Sony Music. La carrera de
Jean Carlos Centeno no se detuvo allí, ya que en 2009, durante la
versión 42 del Festival de la Leyenda Vallenata en Valledupar,
Colombia, lanzó el sencillo
"Nubes negras", que se
convirtió en un éxito rotundo a nivel nacional. Este tema surgió en
medio de una polémica, ya que un demo grabado en Venezuela por el
grupo vallenato Los Iguarán, sin su consentimiento, había generado
cierta controversia, pero la aceptación del público fue
contundente, alcanzando el primer lugar en las listas musicales del
país.
En 2011, Centeno lanzó al mercado el primer sencillo de su tercera
producción discográfica titulada
"Así canto yo", en un
concierto realizado en Villanueva, Guajira, donde también presentó
canciones como
"Siempre te esperaré", "Solo a ti te amo" y
"Entrada sin salida". Este álbum marcó su regreso a
Codiscos tras su etapa con el Binomio de Oro de América y salió a
la venta en febrero de 2012, integrando un total de trece canciones
que reflejaban su estilo y evolución musical. La promoción del
álbum incluyó presentaciones en vivo que consolidaron aún más su
presencia en el género. Sin embargo, en un giro inesperado de los
acontecimientos, en 2012, Centeno fue contratado por el
narcotraficante y líder de la banda criminal
"Los
Urabeños", Camilo Torres Martínez, alias 'Fritanga', para
amenizar su fiesta de matrimonio en el Hotel Punta Faro de la Isla
Múcura, en Cartagena de Indias. La Policía colombiana interrumpió
la celebración y grabó en video el incidente, en el cual Centeno
tuvo que tirarse al suelo para protegerse. Aunque fue un hecho
polémico, el artista afirmó que su profesión es cantar y que no
sabía para quién estaba trabajando, asegurando que solo cumplió con
lo pactado, ya que la contratación fue realizada a través de
terceros. La fiesta también contó con la presencia del cantante
vallenato Silvestre Dangond y otros grupos de reguetón de Puerto
Rico, lo que mostró la diversidad de artistas presentes en ese
evento.
A lo largo de los años, Jean Carlos Centeno ha seguido lanzando
sencillos y álbumes que reflejan su crecimiento artístico y su
interés por innovar en el género vallenato. En 2014, presentó temas
como
"Así cualquiera" y
"Por loca", buscando
incursionar en el mercado de la
"Nueva Ola" vallenata.
Posteriormente, en 2016, lanzó el sencillo
"Está
prohibido", incluido en su cuarta producción titulada
"Todas son mías", que fue lanzada oficialmente en marzo
del mismo año. Esta colección de canciones recopiló composiciones e
interpretaciones de Centeno, algunas de su etapa con el Binomio de
Oro y otras de su propia inspiración, logrando rápidamente alcanzar
el número uno en las listas nacionales. En ese mismo año, Centeno
enfrentó un reto personal importante: debido al sobrepeso que había
acumulado, decidió someterse a una cirugía de manga gástrica,
conocida como 'sleeve'. La operación, que realizó en 2017, le
permitió reducir 33 kilos en un solo año, mejorando su salud y
aliviando los dolores en sus articulaciones que le aquejaban desde
hacía tiempo.
Su pasión por la música y su constante búsqueda de superación lo
llevaron a lanzar en 2018 el álbum titulado
"De parranda",
un disco conformado por nueve canciones, tanto clásicas como
inéditas. Este trabajo le valió su primera nominación a los Premios
Grammy Latinos en la categoría de Mejor Álbum de Cumbia/Vallenato,
consolidando su lugar en la escena internacional. Sin embargo, no
todo fue fácil en su carrera, ya que en 2016, surgieron conflictos
públicos con Israel Romero, exmiembro del Binomio de Oro, con quien
tuvo diferencias relacionadas con la organización de eventos.
Centeno acusó a Romero de solicitar a los promotores que su
agrupación tocara después del Binomio de Oro y, en algunos casos,
de impedir que lo contrataran para mantener trato preferencial con
los promotores. Romero, por su parte, afirmó que consideraba a
Centeno como su amigo y que jamás le daría una puñalada por la
espalda, mostrando respeto por sus exvocalistas. La tensión se
disipó en abril de ese mismo año, cuando ambos artistas lograron
reconciliarse tras la mediación de Jorge Celedón durante un
concierto en Monterrey, México.
Este reencuentro fue reflejado en eventos posteriores, y en enero
de 2019, concretamente los días 11 y 12, el Binomio de Oro realizó
dos conciertos en la Arena Monterrey, en los cuales Centeno y
Celedón volvieron a reunirse con la agrupación que los llevó a la
fama, demostrando que los problemas entre Romero y Centeno habían
quedado atrás. La buena relación se mantuvo, y en mayo de 2022,
Jean Carlos Centeno lanzó su sexta producción musical titulada
"Feliz Aniversario", un álbum que incluye 12 canciones y
cuenta con las participaciones especiales de Jorge Celedón y
Silvestre Dangond. Con esta obra, Centeno logró su primer Grammy
Latino en la categoría de Mejor Álbum de Cumbia/Vallenato, un
reconocimiento que coronó años de esfuerzo, superación y dedicación
al género vallenato.
Vida Personal
Jean Carlos Centeno es padre de Carlos Andrés, un joven que ha
decidido seguir sus pasos en el mundo de la música. Desde muy
temprana edad, Carlos Andrés ha demostrado gran interés y talento
en este campo, lo que refleja la influencia y el ejemplo que su
padre ha dejado en él.
En su pasado, Centeno estuvo casado con Paola de la Peña. De esta
unión nacieron dos hijos: Martín Alejandro y Jean Carlos Jr. Ambos
han sido una parte importante de su vida y han compartido momentos
significativos junto a su padre, fortaleciendo los lazos
familiares.
Actualmente, Jean Carlos Centeno está casado con María José
Gutiérrez. De esta relación nació una hija llamada Victoria Milena
Centeno Gutiérrez.
La carrera musical de Jean Carlos Centeno se destaca por su exitosa
trayectoria en la música vallenata, consolidándose como uno de los
artistas más destacados y respetados del género. Con una voz
distintiva y un estilo auténtico, ha logrado cautivar a diversas
generaciones, dejando un legado importante en la música colombiana
y latinoamericana.