Biografía de Héctor Zuleta
Héctor Zuleta, de nombre completo Héctor
Arturo Zuleta García, fue un cantante y compositor
colombiano. Nació en La Guajira, Colombia, el 29 de septiembre de
1960; y murió el 8 de agosto de 1982 a la edad de veintiún años. A
pesar de pertenecer a una dinastía respetable del folclor
vallenato, llegó al estrellato por sus propios medios, después de
intervenir como cajero -percusionista vallenato- en el grupo de su
hermano Mario, a quien acompañó por corto tiempo, además de
participar en su primera grabación; posteriormente se integró a la
agrupación de Oscar Negrete y Alberto Ariño, como encargado de la
tumbadora. Fue reconocido por los sencillos "De mi pa’ ti",
"Párale bola a la bola", "Soy sabrosito", "Cuatro penas", "Sin
semejante" y "Viste que caíste", entre otros.
Significado del nombre
Héctor Zuleta tomó su nombre apodo de reconocimiento directamente
de su nombre de pila.
Niñez, Juventud y Vida Familiar
Héctor Arturo bautizaron al niño que nació pocos días después de
las fiestas patronales de santo Tomás de Aquino. Fue hijo de Tomás
Alfonso Zuleta Díaz y Luzmila García Orcasita. Su niñez transcurrió
entre la escuela, la finca veraniega de sus padres en El Cerro
Pintao y el barrio Cafetal, donde nació. Fue sobrino del reconocido
vallenatero “Toño” Salas y sus hermanos, también intérpretes del
género, Tomás, ”Poncho”, Fabio y Emilianito, quienes dominaban en
el ámbito folclórico y habían dado a conocer en la región el
talento de toda una familia.
Héctor Arturo, por su Su personalidad y alegría desbordantes, se
destacaban en los sitios que visitaba y su carisma contagiaba a las
personas que se acercaban para saludarlo o expresarle su
admiración.
Héctor Arturo, explotó sus dones en el género musical que lo hizo
conocer. Tocaba el acordeón con suficiente propiedad, componía
canciones con gran sentimiento y era un invencible verseador -como
se llama en la Costa Atlántica colombiana a los trovadores,
juglares, poetas o personas que hacen versos a la vida, cantándolos
a toda hora. Escribía versos con espontánea rapidez y dentro de la
tradición folclórica del vallenato era considerado un auténtico
parrandero, porque además era muy chistoso y ocurrente, tenía un
sentido único del respeto por sus colegas y dispensaba un trato muy
humanitario a sus semejantes. Siendo muy joven empezó a componer
música vallenata, como homenaje póstumo a su abuela, Sara
Baquero.
Inicios de Héctor Zuleta en la Música
Héctor Zuleta, fue miembro de una dinastía musical, empezó en esa
actividad desde joven, demostrando su talento y adentrándose cada
vez más en su carrera. Cuando se esperaba que el músico adolescente
continuara la línea instaurada por su padre Tomas, su tío “Toño”
salas o su hermano Emilianito, optó por su estilo propio. Luego se
perfeccionó al lado de consagrados cantautores e intérpretes de
sones, paseos, puyas y merengues, aires representativos de folclor
vallenato.
Género musical
Héctor Zuleta se destacó por interpretar sus canciones en el género
vallenato. Su insistencia por aprender el oficio de músico lo llevó
a sacarle melodía a toda clase de instrumentos, pues era consciente
de su capacidad; por eso aprendió a tocar el acordeón con especial
habilidad, incorporando una dinámica moderna que llevó un aire
nuevo al tradicional estilo escuchado en los medios de la
región.
Trayectoria y Legado
En 1975 Héctor Zuleta consiguió su primer reconocimiento con el
sencillo "Homenaje a la Vieja Sara", grabada por Los
Hermanos Zuleta en el álbum "El Reencuentro".
Seguidamente, se hizo notar por los trabajos discográficos "Los
santos y yo" y "Firme como siempre".
Más tarde ganó fama con "Vendo el alma", un sencillo que
muestra, según la crítica especializada, mayor desencanto y
pesimismo ante el universo urbano y al spleen o melancolía de
muchos de los llamados poetas malditos, que al mundo vallenato.
Siguió con "Flor de Mayo", una canción enérgica, en
opinión de los conocedores, que transmite un positivismo luminoso,
con una narración en primera persona que establece una relación
simbiótica con la naturaleza circundante, incluso, con un poco de
pretensión.
En general, sus composiciones son recordadas por tratar sobre el
desamor, algunas fueron grabadas por el famoso cantante colombiano
Diomedes Díaz en diferentes épocas; en esas piezas trasluce un
compositor y amante de carácter fuerte, decidido; según opinan
quienes saben de vallenato. La última de sus canciones de desamor
es la más exitosamente versionada de todas: "Injusticia",
grabada originalmente con otro gran exponente del género, Adaníes
Díaz.
Vida Personal
Héctor Zuleta mantuvo una relación sentimental con Luz Eneida Amaya
Becerra, con quien tuvo un hijo llamado Héctor Arturo Zuleta Amaya.
Sobre ese acontecimiento comentó la madre en una entrevista: “Mi
hijo nació el 9 de julio de 1981, un año y un mes después falleció
su papá”… “El nacimiento del hijo volvió más detallista a Héctor
Arturo, estaba orgulloso, y más porque llevaba su nombre.
Muerte
Héctor Zuleta murió trágicamente el domingo 8 de agosto de 1982, a
causa de una serie de disparos que recibió por motivos
desconocidos.
Héctor Zuleta, músico acordeonista y compositor de vallenatos,
tenía todo el potencial para convertirse en uno de los grandes
representantes del género en su país. Lamentablemente, por motivos
desconocidos, cayó abatido por disparos de un arma de fuego cuando
apenas tenía veintiún años de edad. Sin embargo, sus composiciones,
con algunas innovaciones para la época, quedaron para los amantes
de la música que cultivó con tanta pasión, siendo famosas en
versiones de algunos intérpretes reconocidos.