Biografía de Fernando Ubiergo
Fernando Ubiergo, cuyo verdadero nombre es
Fernando Antonio Ubiergo Orellana, es un destacado
cantautor y músico chileno, quien se desempeñó como presidente de
la Sociedad Chilena del Derecho de Autor (SCD) entre 2004 y 2008.
Nació en Valparaíso, Chile, el 8 de febrero de 1953. Ganó
popularidad en la década de 1970, convirtiéndose en una figura
clave de la música chilena a través de numerosas giras y álbumes a
lo largo de su carrera.
Entre sus canciones más emblemáticas se encuentran "La gente
del futuro", "El tiempo en las bastas" y "Lluvias de
enero". Su música aborda diversos temas, desde el amor y la
vida cotidiana hasta cuestiones sociales. Con el paso de los años,
ha mantenido un lugar especial en el corazón de muchos chilenos,
siendo considerado un referente en la música de habla hispana.
Además de su faceta como cantautor, Ubiergo ha incursionado en la
televisión y el teatro, consolidándose como un artista polifacético
en la escena cultural chilena.
Niñez, Juventud y Vida Familiar
Fernando Ubiergo nació y creció en Santiago, Chile. Desde muy joven
mostró interés por la música y la literatura, influenciado por el
ambiente cultural que lo rodeaba. Su niñez y adolescencia se
caracterizaron por el contacto con diversas corrientes musicales y
poéticas, lo que moldeó su estilo artístico.
Ubiergo creció en un hogar donde se valoraba la educación y la
cultura. Ddesde temprana edad comenzó a escribir sus propias
canciones. Se interesó por la guitarra, instrumento que se
convertiría en su compañera durante su carrera musical. A medida
que crecía, se involucró en diferentes actividades artísticas,
participando en festivales de música y en la escena musical
emergente de Chile en las décadas de 1960 y 1970.
Su vida temprana estuvo marcada por un contexto social y político
cambiante en Chile, lo que también influyó en su obra, ya que
muchos de sus temas abordan aspectos de la realidad social y
emocional de su país.
Inicios de Fernando Ubiergo en la Música
Sus inicios en la música se remontan a la década de 1970, cuando se
incorporó al movimiento de la Nueva Canción Chilena, que buscaba
fusionar la música folclórica con temáticas sociales y políticas.
Su estilo distintivo y la profundidad de sus letras le han
permitido conectar con diversas generaciones, contando con una
significativa en la música de habla hispana.
Género musical
Fernando Ubiergo es un destacado cantautor chileno conocido
principalmente por su música en los géneros de la Nueva Canción
Chilena y la balada. Su estilo combina elementos de la música
folclórica con letras poéticas y emotivas. A lo largo de su
carrera, ha explorado también otros géneros como el rock y la
música pop, pero su esencia se encuentra en la fusión de la
tradición musical chilena con influencias contemporáneas.
Las letras de Fernando Ubiergo suelen tener un carácter poético y
reflexivo, abordando temas como el amor, la identidad, la
naturaleza y la realidad social y política de Chile. Su capacidad
para contar historias a través de su música es uno de los aspectos
más admirados de su obra.
Trayectoria y Legado
Fernando Ubiergo es reconocido por su habilidad para fusionar
letras poéticas con melodías profundas, lo que lo ha consolidado
como uno de los grandes exponentes de la música chilena. Su legado
incluye no solo su propia producción artística, sino también su
influencia en generaciones posteriores de músicos y cantautores,
tanto en Chile como en el extranjero.
Uno de sus álbumes más emblemáticos es "Canto Libre",
lanzado en 1972, que incluye canciones que rápidamente se
convirtieron en clásicos. A lo largo de su trayectoria, ha lanzado
numerosos discos, forjándose un lugar como una de las voces más
queridas de la música chilena.
Tras el golpe militar en Chile en 1973, Fernando Ubiergo se exilió
en Europa, donde continuó su carrera musical realizando giras y
grabando discos. Al regresar a Chile en 1983, se mantuvo activo,
colaborando con otros artistas y participando en festivales.
Sin embargo, sus álbumes tras el retorno no recibieron la atención
esperada. "Tarde o temprano" (1987) y "Relatos"
(1991), lanzados bajo el sello EMI Odeon, no lograron buenos
resultados en ventas, aunque la crítica fue favorable. En febrero
de 1992, Ubiergo volvió al Festival de Viña del Mar con "Diosa
del Sur", una letra que abordaba la dura realidad de las
drogas. Aunque no quedó entre los tres ganadores del jurado, obtuvo
el premio al artista más popular, otorgado por el público.
Residiendo en la costa, en las afueras de Santiago, a mediados de
la década de 1990, Ubiergo decidió alejarse temporalmente de los
escenarios para centrarse en su vida familiar y llevar una
existencia más discreta, evitando conciertos y la televisión
durante años.
Su regreso a los escenarios se produjo en 1999 con "Los ojos
del mar", un álbum introspectivo que recibió elogios tanto de
la crítica como del público. Este trabajo, que incluía once
canciones inéditas, ganó popularidad gracias al exitoso sencillo
"Los ojos de Rodrigo", que aborda la separación
matrimonial desde la perspectiva de un niño. Los buenos resultados
de ventas reposicionaron a Ubiergo en el corazón de los chilenos,
permitiéndole reencontrarse con un público que lo había estado
esperando. Al igual que su álbum anterior, "Los ojos del
mar" recibió numerosos premios y alcanzó un nuevo disco de
oro.
Entre las canciones más destacadas de su carrera, que abarca tres
décadas, se encuentran: "Un café para Platón", "El tiempo en
las bastillas", "En algún lugar del mundo", "Yo pienso en ti",
"Agualuna", "Un velero en la botella", "Los ojos de Rodrigo"
y, especialmente, "Cuando agosto era 21", que cuenta con
más de diez versiones grabadas desde México hasta Argentina.
En 2004, Ubiergo asumió la presidencia del consejo directivo de la
Sociedad Chilena del Derecho de Autor (SCD), tras el fallecimiento
de su predecesor, Luis Advis. En este rol, llevó a cabo una intensa
labor en apoyo a la música chilena, sin descuidar su carrera
musical. Sin embargo, renunció en 2008 luego de recibir críticas
por el uso de software pirata en una computadora de la SCD durante
una charla en Antofagasta.
A lo largo de los años, realizó conciertos periódicos tanto en
Chile como en el extranjero. En octubre y noviembre de 2008, llevó
a cabo una gira por Suecia, Noruega, Alemania, Perú y
Centroamérica, acompañado de sus músicos Felipe Llanos y Óscar
Véliz en formato de trío. Esta gira conmemoró el trigésimo
aniversario de "Un café para Platón", su primera
composición reconocida por el público, que marcó el inicio de su
trayectoria musical.
En febrero de 2009, Ubiergo alcanzó otro éxito en el Festival
Internacional de la Canción de Viña del Mar, donde el público lo
honró con antorchas y otorgándole la Gaviota de plata y oro.
El 18 de octubre de 2015, ofreció un concierto en el Teatro
Baquedano para celebrar sus 40 años de trayectoria, llenando el
recinto en un espectáculo que se extendió por más de tres horas. En
2016, realizó una serie de conciertos en todo el país, destacando
los que llevó a cabo el 12 y 13 de agosto en el Teatro Nescafé de
las Artes, donde vendió todas las entradas y deleitó a sus
incondicionales con tres horas de música, además de presentar tres
canciones nuevas.
A lo largo de su carrera, ha recibido diversos reconocimientos y
premios, y sigue siendo una figura influyente en la música de autor
de la región. Su legado permanece en la música chilena y su obra
continúa siendo valorada por nuevas generaciones de oyentes.
Fernando Ubiergo sigue siendo una figura prominente en la música
chilena y continúa realizando presentaciones en vivo, así como
grabando nueva música. Su carrera es testimonio de la riqueza y
diversidad de la música latinoamericana y de la capacidad de los
artistas para expresar las complejidades de la experiencia humana a
través de sus obras.