Biografía de El Gran Silencio
El Gran Silencio es una agrupación musical de
Monterrey, México. Es reconocida por interpretar temas en rock en
español, además de sus trabajos en fusión de géneros, como el
reggae, huapango, polka, rock and roll, norteña, hip hop y
dancehall, los cuales mezclan con música típica de Latinoamérica,
entre estas, el vallenato, norteña y la cumbia.
Aunque para muchos, el trabajo de El Gran Silencio no es admirable
por ser considerado de mal gusto, al mencionar subculturas
integradas por jóvenes de bajos estratos sociales, su trabajo
musical es único en México. No solo por la combinación de estilos
en sus composiciones, sino también porque sus letras buscan influir
en la perspectiva que tiene la élite de su país hacia las personas
que viven marginadas.
Inicios de El Gran Silencio en la Música
El Gran Silencio nació en Unidad Modelo, una colonia de Nuevo León,
Monterrey, México, en 1992. Los hermanos Tony y Cano Hernández
tuvieron la idea de crear una banda para divertirse a la que,
originalmente, llamaron La Zona del Silencio, en referencia al
famoso triángulo situado entre Chihuahua, Coahuila y Durango.
En principio, los instrumentos que acompañaron a estos músicos
innatos fueron la guitarra, percusión básica y una armónica de bajo
precio.
El cambio de nombre se dio cuando, tras varios conciertos locales,
se encontraron una banda con el mismo nombre. Por lo que pasaron a
llamarse El Gran Silencio. La inspiración de este seudónimo vino de
un tema del cantante y compositor Rodrigo González, mejor conocido
como Rockdrigo.
Trayectoria y Legado
En 1994 grabaron su primer material discográfico con una disquera
autónoma, el cual fue lanzado al mercado en 1998, llamado
“Libres y Locos”. Este álbum generó muchas críticas por
parte de los aficionados del rock, pues, contenía fusiones
inesperadas con música norteña y el rap.
Pese a este controvertido impacto, el primer sencillo de esta
placa,
“Dormir Soñando” se convirtió en un hit en MTV en
español. Los
Chicos de
Barrio fueron los primeros en apoyar el trabajo artístico de El
Gran Silencio.
La popularidad nacional, fue conquistada por el grupo sobre el
escenario del Primer Concurso Estatal de Rock cuando quedaron de
cuartos, el 22 de mayo de 1994, entre más de un centenar de grupos
mexicanos. A pesar de haber conquistado al público, el jurado
profesional no vio en ellos el mejor grupo. Los comentarios de los
managers y amigos les invitan a considerar el interés de una
aportación más rockera a la banda. Es cuando fichan al bajista
Julián Villareal.
El siguiente álbum, titulado
“Chúntaros Radio Power”, fue
publicado en el 2001. Con este disco, la banda dejó de lado el rap
y se adentró en una mezcla de estilos inspirados en
Pink Floyd,
Led Zeppelin y en sonidos autóctonos
de Latinoamérica. Esto dio paso a un movimiento llamado “Chúntaro
Style”.
En el 2003 lanzaron
“Super Riddim Internacional Vol. 1”,
este tiene un intro de un minuto 23 segundos para darle entrada a
16 composiciones, entre las que destacan
“Ingratos
Corazones”,
“Recuerdo y Lluvia” y la de título
homónimo.
En el 2006 lanzaron
“Comunicaflow Underground”, un disco
compuesto por 16 temas, de los cuales tres son en inglés y los
demás en español. Los títulos delatan el contenido de las
canciones, que muestran la jerga propia de los residentes,
especialmente los de bajo recursos, del norte limitante de México
con Estados Unidos.
En el 2008,
“Vi/Vo” pasa a ser su quinto álbum, y su
primer material discográfico doble grabado en vivo. En este disco
están muchas de las canciones de sus trabajos anteriores, todas con
una versión en concierto.
Para el 2010, graban de forma independiente
“Revolusound contra
Systema”, un álbum de 20 temas. Entre los cuales destacan:
“Revolucionar”,
“Mándame Un Emoticon”,
“Mexican Policeman”,
“Disparos”,
“El
Renegado” y
“Quiero Que Me Des”.
El primer EP de El Gran Silencio fue publicado en 2016, se
identifica con el nombre de
“Warning Danger Riot Time”.
Solo contiene cuatro sencillos, cada uno correspondiente a una
palabra del título del material:
“Warning”,
“Danger”,
“Riot”,
“Time”. Sumando en
total una duración de 14 minutos exactos.
Además de estos materiales discográficos, El Gran Silencio también
ha participado en festivales musicales y de cultura, como el
Festival Jóvenes que Muevan II, realizado en Guadalajara. Vive
Latino, Festival Internacional Cervantino.
Integrantes
A medida que la banda se iba desarrollando, esta fue creciendo en
integrantes e instrumentos musicales. Aunque ya no están varios de
los que llegaron a ser parte de esta, al día de hoy sus
representantes son Cano y Tony Hernández como vocalistas y
guitarristas, Isaac "Campa" Valdez en el acordeón, la Wiwa Flores
en el bajo e Ivan Monsivais en la batería.