Biografía de Eduardo Mojica
Nació en La finca “El Yagual”, vereda de San José de Miravalle,
Municipio de Hato Corozal (Casanare), el 28 de octubre de 1968,
hijo de Tomás del Carmen Mojica y María Romelia Hidalgo, familia
compuesta por 11 hermanos, algunos de ellos también con el talento
musical.
Eduardo culmino sus estudios en su ciudad natal, lugar en el cual
aprendió las bases de lo que es hoy día, su carrera profesional y
los conocimientos que le han permitido lograr triunfos nacionales e
internacionales en el folclor llanero.
Honesto, trabajador, responsable, humilde, de familia dedicada al
campo, orgulloso de su tierra llanera, lugar en el que inició su
vida escolar y culmino con el servicio Militar, luego del cual da
sus primeros pasos en el folclor incursionando en todos los
festivales del llano, dejando huella en todos como “La mejor voz
recia de Colombia”, al ocupar el PRIMER PUESTO en esta modalidad de
la música llanera.
En 1989 Inicia su carrera artística, participando como VOZ RECIA en
el festival “El Clarín de Oro” realizado en Cravo Norte (Arauca),
luego concursa en otros festivales tales como: 1990 Festival
Internacional “Arpa de Oro” en Saravena, Arauca (Colombia);
Festival Internacional “Achaguas de Oro” en Achaguas, Estado Apure
(Venezuela); Festival “Ángel Custodio Loyola” en Calabozo, Estado
Guárico (Venezuela); Festival Internacional “Raúl Briceño de Oro”
en Trinidad de Orichuna (Venezuela); Festival Internacional de la
Soga en Hato Corozal (Casanare-Colombia), Festival Internacional de
la Cachama en Puerto Gaitán, Meta (Colombia), Festival
Internacional “Cimarrón de Oro” en Yopal, Casanare -(Colombia),
Festival Internacional del Turismo en San Martín, Meta (Colombia),
Festival “Panoja de Oro” en Valle de la Pascua, Estado Guárico
(Venezuela), Festival Internacional del Curito en Primavera,
Vichada (Colombia), Festival Internacional de la Llanura en Paz de
Ariporo, Casanare (Colombia), Festival Internacional del Silbón,
Estado Portuguesa (Venezuela), Primer Puesto Voz Recia y Mejor
Letra Inédita: Festival Internacional “Voz del Alma Llanera” en San
Fernando de Apure (Venezuela), Festival Internacional del Cacho en
Cumaral, Meta (Colombia),
Festival Internacional de la Canción en Villavicencio, Meta
(Colombia), Festival Internacional de la Sabana en Villanueva,
Casanare, (Colombia), Festival Folclórico de la Palma en Barranca
de Upía, Meta (Colombia), Festival Internacional de la Bandola
Llanera en Maní, Casanare (Colombia), Festival Int/nal del
Piedemonte llanero en San Luís de Gaseno, Boyacá (Colombia),
Festival Int./nal “El Alcaraván” en Arauquita, Arauca (Colombia),
Festival Int./nal de la Espiga de Oro en Aguazul
(Casanare-Colombia); XI Festival Internacional del Corrío Llanero
en Puerto Carreño, Vichada (Colombia), XVII Festival Folclórico del
Rodeo en Tauramena, Casanare (Colombia), Festival Internacional “El
Jirara de Oro” en Tame, Arauca (Colombia), Festival Internacional
“El Cachicamo de Oro” en Santa Rosalía, Vichada (Colombia),
Festival Internacional del Retorno en Acacias, Meta (Colombia),
Festival Internacional el Gramo de Oro, Tamara, Casanare
(Colombia), Festival Internacional del Canoero, Puerto López- Meta,
Festival Internacional de la Frontera en Arauca –Colombia y,
reconocimiento especial por los triunfos logrados en Colombia y
Venezuela, otorgado por el XI Festival Int./nal de la Cachama y el,
Festival “El Aruco” en Puerto Rondón (Arauca-Colombia).
Eduardo Mojica ha realizado presentaciones artísticas en diferentes
escenarios del país, entre ellos, en Villavicencio, en Cali,
Sogamoso, Arauca, y en la ciudad de Bogotá, en La Media torta,
Biblioteca el Tunal, Biblioteca Virgilio Barco, en establecimientos
públicos como Hato Grande, Asaderos la Llanerita, Agua^panela
Internacional, entre otros y, en festivales internacionales
realizados en las diferentes ciudades de los llanos orientales de
Venezuela. Su voz, su profesionalismo y su trayectoria musical en
los diferentes festivales le han hecho merecedor de participar
también como Jurado Calificador en Festivales de renombre como los
enunciados anteriormente.
Ha compartido escenarios con Aries Vigoth, Reynaldo Armas, Elda
Flórez, Luís Silva, Aldrumas Monroy, Juan Farfán, Orlando “El
Cholo” Valderrama y Javier Manchego, entre otros.
Hasta el momento Eduardo Mójica con orgullo presenta a su público,
la grabación de 4 Discos Compactos denominados:
LE CAYO EL LATIGO AL DIABLO
SIN FRONTERA
CRIOLLO Y ROMANTICO
CAMINO REAL DE MI VERSO
CIMARRONEANDO A MI ESTILO
NOTA DE 14-09-2010
Comienza la venta del nuevo disco de Eduardo Mojica su volumen No
05 bajo el sello discográfico llano jes “Cimarroneando a mi estilo”
Eduardo, con una larga trayectoria de festivalero en Colombia y
Venezuela obtuvo más de 120 primeros lugares en el renglón voz
recia. El nuevo disco trae una variedad de temas criollitos, entre
pasajes y corridos. Grabado en los estudios POM de Barquisimeto con
Alejandro López y con el acompañamiento magistral en el arpa del
maestro José Archila (nueve temas) y Yofre Britto.
Eduardo Mojica, dice estar muy convencido de que éste nuevo disco
será uno de sus mejores trabajos musicales, ya que lo cosechó
durante los últimos cinco años, viene impregnado con la esencia
pura del llano, del vivir y sentir de una raza, donde afloran
sentimientos, versos, cuando nace o declina un nuevo día. Regresa
de lleno Eduardo Mojica a los escenarios donde hay un público que
admira su talento.