Biografía de Chinoy
Mauricio Castillo Moya, conocido en la escena
musical como
Chinoy, es un cantante, compositor y
músico chileno. Polifacético y muy talentoso, también se dedica a
escribir poesía y a la pintura. Poemas con música, dicen de sus
canciones algunos críticos. Nació en San Antonio, Valparaíso,
Chile, el 11 de enero de 1981. Por las particularidades de su
performance musical es apodado el
Bob Dylan chileno.
Entre sus canciones más populares, se mencionan las siguientes.
"Klara",
"Que salgan los dragones",
"Para la
pelea no" y
"Vamos lo dos".
Hasta ahora ha publicado cuatro libros de poesía y una antología
que salió en 2023. Los poemarios fueron editados con los nombres de
"Inspirón",
"Velocidad crucero, felicidad
lucero",
"Pandemonium" y
"Venusterio".
Lo suyo es llegar directamente a la gente, por eso prefiere el
trabajo de trovador. Cantar en vivo y en muchas partes, es como
prefiere llevar su mensaje. Poeta entremetido en la música, es
considerado uno de los cantautores chilenos más destacados de su
generación.
Niñez, Juventud y Vida Familiar
Chinoy nació y se crio en Placilla, puerto de San Antonio, Región
de Valparaíso, al centro de Chile. Desde la infancia demostró su
vocación musical. Siendo un niño de edad escolar, empezó a cantar
en el coro de su escuela. Su único hermano, Marcelo Castillo,
también es cantautor y es conocido en la escena musical chilena
como Kaskivano.
En los primeros años de su adolescencia, Chinoy solía escuchar
mucho punk anglosajón. Cuando tenía quince años de edad participó
por primera vez en una banda local de música rock. Más adelante se
estableció en Valparaíso, a unos noventa kilómetros de Placilla. En
esta ciudad comenzó la carrera de Arte, pero no la terminó.
Inicios de Chinoy en la Música
Chinoy comenzó en la música siendo un adolescente de dieciséis
años. Por ese tiempo incursionó en la movida punk de San Antonio,
la comuna chilena donde nació. Corría el año de 1997 cuando creó
junto a unos amigos una banda de rock llamada Don Nadie.
Tocaban música punk, con letras en español que reflejaban los días
duros del puerto. La mayoría de los temas que empezaron a
interpretar eran de la autoría del joven sanantonino. Canciones
como
"Directo", "Día de vagos", "Camino a Bellavista" o
"El absurdo", fueron compuestas en ese tiempo por
Chinoy.
El grupo comenzó tocando en la zona bohemia de la localidad. Se
presentaban en bares, sindicatos y plazas públicas. Pero también en
casas de amigos y familiares. Para todos los integrantes del grupo,
esta experiencia fue un gran aprendizaje. A Chinoy le permitió
mejorar su forma de componer y de interpretar, además de foguearse
ante el público. El punk en español que hacían llevaba letras
crudas, directas y una música que se quedaba en la audiencia. En
esta primera etapa de la banda, el cantautor estuvo cerca de tres
años.
En el año 2000, Chinoy decidió probar suerte en Argentina. El
joven, entonces de diecinueve años de edad, se quedó en el país
vecino por seis meses. Buena parte de ese tiempo estuvo tocando la
segunda guitarra en una banda de punk metal. Se trató de Diadema,
un grupo asentado en la ciudad portuaria de Bahía Blanca, en la
provincia de Buenos Aires.
Luego volvió al puerto de San Antonio, en su país natal. Comenzó
una nueva etapa de su vida artística, en la que se dedicó más a la
pintura. También invirtió un buen tiempo hacer sus canciones con
guitarra acústica. Este primer grupo de composiciones serían parte
del repertorio que presenta hasta el día de hoy. De ese tiempo
destacarían canciones como
"Ponte las venas" y
"El
baile".
En 2005, Chinoy conoció a la banda argentina Loquero. Los
integrantes de esta agrupación quedaron gratamente impresionados
por la fuerza del performance musical del cantautor sanantonino.
Por la energía que irradiaba tocando la guitarra, acústica o
eléctrica.
Fue invitado por ellos a La Plata, capital de la provincia de
Buenos Aires. En esa ciudad argentina realizó varias presentaciones
en cafés y bares. En ese tiempo conoció a Naisser, un grupo con el
tocó cerca de dos meses.
De regreso a Chile volvió a participar en la banda Don Nadie. En
esta segunda etapa, abrieron conciertos para grupos ya
establecidos. Entre ellos, Los Fiskales Ad-hok y Loquero. En uno de
esos shows, Chinoy también se presentó como solista.
A principios de 2007 había debutado ya como solista acústico de
folk punk. Con ese nuevo performance decidió establecerse en
Valparaíso, donde desarrollaría la mayor parte de su carrera
musical.
Por ese tiempo, varios medios de comunicación empezaron a llamarlo
el Bob Dylan chileno. Esto se debía sobre todo a la manera enérgica
de tocar la guitarra. También a su voz aguda, de contralto, que
algunos llamaban voz andrógina. En definitiva, por ser intérprete
de trova, ese género musical que algunos definen como poesía con
música.
Género musical
Chinoy interpreta rock, folk punk y trova. Sin embargo, su gran
versatilidad le ha permitido incursionar en otros géneros
musicales. Entre ellos, nufolk, música alternativa, folk rock e
indie.
Ha sido llamado el Bob Dylan chileno, por diferentes críticos y
medios de comunicación. En la propuesta de este cantautor
sanantonino se observa una especie de parentesco con la música del
nombrado cantautor estadounidense. Partiendo de sus propios poemas,
su trabajo se asemeja al de algunos exponentes de la canción
popular de Chile. Entre ellos,
Violeta Parra y
Víctor
Jara.
Sobre sus influencias e inspiraciones musicales, Chinoy se ha
mostrado hermético. En alguna ocasión comentó que lo más probable
es que su musa se halle oculta en su inconsciente. Sin embargo
admite que sus canciones, que algunos calculan en varios cientos,
han sido producto de la época en que nació. Pero también del
ambiente que vive diario.
Este singular cantautor logró, desde el principio, un estilo
auténtico y muy personal. Se caracteriza, según algunos conocedores
de su obra, por un "falsete agudo" y una pronunciación especial.
Observan también cierta ambigüedad en la combinación de los inicios
y finales de sus canciones. Además, frecuentemente varía las letras
en cada presentación en vivo. Quizás, de manera intencionada, busca
hacer ver que su obra no está del todo acabada, dicen esos mismos
críticos.
En cuanto a la temática de sus canciones, se notan muchos elementos
en común. Las letras abordan el malestar del sujeto en la sociedad
capitalista. Sin estridencias ni clichés, logra plasmar esa
incomodidad utilizando diversos recursos estilísticos y
creativos.
Trayectoria y Legado
Chinoy es un artista polifacético y muy talentoso. Como cantante,
compositor, guitarrista, poeta o pintor, se ha desempeñado con gran
profesionalismo y de manera independiente. En el ambiente musical
ha logrado mantenerse al margen de las grandes disqueras,
preservando su autonomía.
Como músico y cantautor, ha preferido el trabajo directo con el
público. Un verdadero trovador, que sobrepone su actuación en el
escenario a la actividad en el estudio de grabación. Sin embargo,
entre 2009 y 2024 estrenó seis discos de estudio. También publicó
tres álbumes grabados en vivo.
Asimismo, en ese período lanzó una docena de trabajos discográficos
de manera informal. La mitad de ellos -L.P. o EP-, salieron antes
de su disco debut. Con esos álbumes no oficiales y numerosos shows
en vivo, ganó bastante popularidad. Sin tener todavía un álbum de
estudio, fue reseñado en importantes medios de comunicación. Entre
otros, la revista Rolling Stone Chile.
Entre 2018 y 2023, este talentoso artista sanantonino estuvo más
dedicado a la pintura y a la poesía. Los cinco poemarios que ha
editado hasta ahora salieron en esos años.
En los siguientes párrafos enfocaremos la mirada a su obra
musical.
Antes de publicar su primer disco de estudio, Chinoy lanzó de
manera informal cuatro trabajos discográficos. Entre 2002 y 2009
editó una serie de álbumes identificados con el nombre de
"El
Atrevimiento Folk Punk". En 2008 lanzó tres volúmenes,
numerados consecutivamente, con el nombre de
"En cada
esquina". Como despedida de ese circuito informal
independiente, en 2009 lanzó
"Chaíto no más". Sin embargo,
el año siguiente también publicaría otra serie. Fueron cuatro
volúmenes, esa vez con el nombre de
"Te invito a ser".
Entre las canciones con las que empezó a ganar popularidad, se
mencionan las siguientes.
"Valpolohizo",
"Corazón" y
"No empañemos el agua". Sin embargo,
fue en 2008 cuando se hizo conocido en casi todo Chile.
Ese año, el cineasta Andrés Wood lo invitó a componer para su
película
"La buena vida". A partir de entonces participó
en diferentes espectáculos musicales. Entre otros, el Festival de
Solistas en Solitario, efectuado en el Cine Arte Normandie, en la
capital chilena. Ese evento reunió a grandes figuras de la música
popular de este país suramericano.
Ese mismo año 2008, Chinoy actuó en la segunda edición de la Cumbre
del Rock Chileno. Esta se realizó en el Club Hípico de Santiago, en
Chile.
Su primer álbum de estudio,
"Que salgan los dragones",
salió en 2009 respaldado por el sello discográfico Quemasucabeza.
Incluyó, entre otras canciones,
"María de la Paz",
"Llegaste de flor",
"Es rápido el sentido" y
"Sólo resistir".
Luego publicó dos álbumes grabados en vivo, en shows que hicieron
las delicias del público. Esas producciones discográficas, con los
nombres de
"Chinoy en Bogotá" y
"FolkPunk",
salieron respectivamente en 2010 y 2013.
Los siguientes dos discos que Chinoy grabó en estudio fueron
estrenados en 2015 y 2020, respectivamente. El primero,
"De
loco medieval" fue publicado con Sudamerican Records. El
siguiente,
"Saliendo del otro", fue un trabajo
autoeditado.
En 2021 publicó, también bajo autoedición, dos nuevos discos de
estudio. Llevan los nombres de
"Valpo lo hizo cantar" y
"Venusterio". Dos años después lanzó el tema
"Para la
pena", en compañía del también cantante chileno
Nano Stern.
Durante los años que lleva en la escena musical, Chinoy ha podido
presentarse en casi todo Chile. Entre otros, ha actuado en
escenarios de ciudades como Concepción, Puerto Montt, Punta Arenas,
Valparaíso y Santiago.
No se sabe con certeza cuántas canciones ha compuesto este peculiar
artista sanantonino. Sí se sabe que Chinoy es incansable, talentoso
y muy trabajador. Hay quienes dicen que tiene en su haber unas cien
canciones de su autoría. Otros afirman que el número de sus piezas
musicales sobrepasa los cuatrocientos títulos, la mayoría aún sin
grabar. Gracias a su enorme creatividad y sensibilidad, hay quienes
afirman que las canciones que ha publicado son poesía con
música.
Entre otras de las piezas musicales que ha sacado a la luz, se
mencionan las siguientes.
"Píntame",
"Sangrando sobre
la llaga",
"La historia de Fer y Sol" y
"Terremoto".
La propuesta de Chinoy ha sido objeto, en su país, de varios
estudios académicos. Este dato es solo un aspecto más de cómo sus
canciones han impactado en la sociedad donde vive. Este singular
artista, independiente y libertario, es visto como un genuino
exponente de la actual canción de protesta chilena.
Una de sus particularidades ha sido lo que logra hacer con su voz.
Una voz de tonos muy agudos, casi de mujer. Esta característica ha
llamado mucho la atención, al punto de ser tratada en varios
trabajos universitarios. Quizás lo más resaltante, lo ha dejado en
claro el mismo intérprete.
"Yo, cuando canto, también expreso mi mujer y lo he sentido. Hay
veces en que tomo frases y fraseo como una mujer, como si yo fuera
una mujer también, entonces es una mezcla", comentó en una
entrevista que se puede leer en Internet. En esa investigación se
afirma que para Chinoy su voz es una "ficción". Su instrumento
vocal puede ser delirante, como el sonido emitido de algún animal.
Pero también como una voz de mujer. Gracias a esa versatilidad,
puede jugar, actuar y representar varios roles dentro de una misma
pieza musical.
Entre sus álbumes de estudio más recientes, se encuentra
"Raricomio". Publicado en noviembre de 2024, contiene
trece canciones de música rock en español. Se mencionan las
siguientes.
"Que me alumbre", "Derramar", "Madre corazón de
átomo", "La manopla de Pilatos", "NN" y
"De la 30
York".
Chinoy continúa trabajando duro y su música sigue dando de qué
hablar. Para poder preservar su autonomía y la integridad de su
propuesta, prefiere mantenerse alejado de los sellos discográficos
transnacionales. Quizás sin proponérselo, ha dejado el nombre de su
país en alto.
Componer canciones e interpretarlas acompañándose de la guitarra
acústica, alude ya a una personalidad inquieta y talentosa. Si
además se es dueño de una voz particular para cantar rock y trova
en español, la definición se complica. Es Chinoy, un genial
cantautor chileno que pareciera jugar haciendo falsetes o imitando
sonidos no humanos. Sin embargo, su propuesta es mucho más profunda
que eso.
Prolífico, irreverente y polifacético, se sale de lo común.
Cantautor, guitarrista, poeta y pintor, va contra lo establecido.
Nadando contra la corriente, hace caso omiso de la fama y del
mundillo de la industria musical.
Lo suyo es llegar directamente a la gente, por eso prefiere el
trabajo de trovador. Cantar en vivo y en muchas partes, es como
prefiere llevar su mensaje. Poeta entremetido en la música, es
considerado uno de los cantautores chilenos más destacados de su
generación.