Biografía de Chancho En Piedra
Chancho En Piedra fue una agrupación chilena de
funk rock. Se formó en Santiago, Chile, en 2004. La banda se
disolvió en 2023, con motivo de su despedida, realizó una gira de
conciertos al que denominaron: Voy y vuelvo: El show final, cuyo
último show lo llevaron en el Movistar Arena Santiago de Santiago,
Chile.
Su popularidad la adquirieron por sus letras hilarantes y criollas
que representan la vida cotidiana del chileno común. Además, con
discos como "La historia", "La porcina comedia", "Combo Show",
Desde el batiscafo", "Marca chancho" y "El tinto
elemento".
Significado del nombre
El nombre "Chancho En Piedra" proviene de una salsa picante muy
común en Chile, a base de ají, ajo, perejil, sal y tomate.
Inicios de Chancho En Piedra en la Música
Chancho En Piedra comenzó su carrera en el colegio Don Bosco de la
Cisterna en Santiago de Chile. Eduardo Ibeas (Lalo) y Pablo Ilabaca
(K-V-Zón) se conocían desde la pre-básica, Leonardo Corvalán (Toño)
se encontraba cuatro cursos más arriba, mientras Felipe Ilabaca
estudiaba tres cursos por encima.
Lalo y K-V-Zón tuvieron la idea de tener un grupo, formando una
banda llamada Pig In Stone. Desde los inicios se plantearon marcar
la escena musical por su sentido del humor y, sin más ánimo que
entretenerse, rescataron las mejores anécdotas personales para
convertirlas en canciones. Poco tiempo después, se integraron
Leonardo Corvalán (Toño) y Felipe Ilabaca (hermano mayor de Pablo),
que en un principio les ayudaba y los iba a ver a sus shows donde
siempre le sorprendió la puesta en escena que tenían, y pero con el
tiempo empezó a tocar bajo con ellos.
Con la nueva formación, comenzaron a funcionar establemente en 1994
como banda musical, bajo el nombre de Chancho en Piedra, en clara
imitación a su más fuerte referente, el grupo californiano Red Hot
Chili Peppers. La primera vez que tocaron con ese nombre fue el 1
de mayo de 1994. Desde entonces, todos los años el grupo hace
conciertos durante ese mes, celebrando el cumpleaños de la banda.
Desde un comienzo la agrupación se caracterizó por su energía y
fuerza desplegadas en sus presentaciones en vivo, virtud que los
convirtió en el grupo chileno con mayor convocatoria, según sus
fanáticos.
Como ícono y amuleto, Chancho En Piedra adoptó a "Juanito", una
alcancía de plástico con forma de cerdo -llamada así en alusión al
entonces baterista de la banda, por su supuesto parecido a la
alcancía-, que causa furor entre miles de fanáticos de la
banda.
Género musical
Chancho En Piedra se caracterizó por interpretar en funk rock y
rock experimental.
Trayectoria y Legado
Chancho En Piedra fue y ha sido una de las agrupaciones más
icónicas de la escena musical chilena, por años de se caracterizó
por sus numerosos trabajos musicales, destacándose nueve álbumes de
estudio, dos recopilatorios, dos grabados en vivo y decenas de
canciones que se convirtieron en éxitos.
Entre sus temas, destacan "Dejando libre el amor",
"Locura espacial", "Eligiendo una reina" y
"El impostor", los cuales, han acumulado millones de
reproducciones en las plataformas digitales de reproducción.
En 1998, Chancho En Piedra firmó un contrato con Sony Music, con
quien editaron su disco más vendido, titulado "Ríndanse
terrícolas". El disco contaba con seis sencillos que sonaron
mucho en la radio, tales como "Moscardón", "Volantín",
"Yacuza" y "Locura especial", entre otros.
En noviembre de 1999, realizó el histórico concierto El gran circo
de los hermanos Chancho En Piedra, una presentación de dos horas y
media llena de números circenses. Al siguiente año lanzaron el
disco "Marca chancho", que les abrió el camino en
Latinoamérica.
En 2001, Chancho En Piedra celebró su cumpleaños con un concierto,
junto a la banda norteamericana Living Colour, ante doce mil
asistentes en la El Centro Cultural Estación Mapocho, ubicado en el
centro histórico de la ciudad de Santiago.
Más adelante, Chancho En Piedra estrenó el disco "El tinto
elemento", que repite la exitosa experiencia de "Marca
chancho".
En 2005, lanzó el disco "Desde el batiscafo", que fue
grabado en Argentina, siendo el primero grabado en el extranjero,
con el fin de expandir su popularidad más allá de su país. En ese
álbum el grupo incorporó nuevos sonidos, géneros y estilos, tales
como cumbia, ska y rock latino, dejando a un lado un poco el ritmo
funk que los había caracterizado hasta entonces, logrando un sonido
mucho más rock/pop que lo diferencia de sus trabajos discográficos
anteriores, también en ese disco, el teclado cobró mayor fuerza que
en grabaciones anteriores.
Seguidamente, Chancho En Piedra lanzó "Combo show", un
trabajo discográfico que, según sus creadores, responde a que "el
disco es un golpe de música, energía y conceptos muy propios de
Chancho En Piedra, además que es un combo de hits y combo musical a
la vez".
Luego la banda continuó con "Funkybarítico, hedónico,
fantástico", uno de sus discos más influenciado por la música
negra tanto como por los géneros disco, soul, funk, R&B y rock.
Ese álbum presentó claras y directas críticas a la sociedad chilena
y global, a la clase política y a entidades como la Iglesia
Católica.
Más tarde, Chancho En Piedra lanzó "Otra cosa es con
guitarra", que es un disco homenaje a diversos solistas y
conjuntos chilenos de música folclórica como Sol y Lluvia, Congreso
y Florcita Motuda, entre otros.
En 2016, presentó el álbum de nombre "Funkybarítico, hedónico,
fantástico", que incluyó composiciones con claras y directas
críticas a la sociedad chilena y global, a la clase política y a
entidades como la iglesia católica.
Ese trabajo musical, incluyó veinticuatro temas, destacándose
"Vientre fuerte", "Llamas", "Y yo por qué
tengo que parar" y "Y yo por qué tengo que
parar".
En 2019, Chancho En Piedra estrenó los temas, titulados "Bola
de fuego" y "Todo se me pasa". Al año siguiente,
Chancho En Piedra realizó un concierto virtual vía streaming
interpretando sus grandes éxitos.
En 2021, regresaron a los escenarios con un concierto con público
en vivo, siendo un ensayo clínico organizado por la Sociedad
Chilena de Autores e Intérpretes Musicales en conjunto con la
Universidad de Chile.
Con motivo de sus veintiséis años del lanzamiento de sus primer
disco, Chancho En Piedra realizó numerosas apariciones y shows en
su país, que se extendieron hasta 2022.
En 2023, para sorpresa de sus fanes, la banda que entrarían en un
receso indefinido. Para ello, quisieron realizar una serie de
conciertos para despedirse de sus fanes. Voy y vuelvo: el show
final se llevó a cabo en varias ciudades de Chile y tuvo como
cierre en el Movistar Arena de Santiago, Chile, en donde asistieron
más de dieciséis mil personas.
Integrantes
Pablo K.V.Zón Ilabaca - voces, guitarras, teclados, coros (1993 -
2018),
Eduardo Lalo Ibeas - voces, teclados, coros (1993 - 2023),
Felipe Felo Ilabaca - voces, bajo, coros (1994 - 2023),
Leonardo Toño Corvalán - batería, percusión, coros (1994 -
2023),
C-Funk - guitarra, voces, coros (2018 - 2023).
Chancho En Piedra, dentro de su particular manera de concebir la
música y la creación musical, fue un grupo que en forma lúdica,
llevó sus canciones al público chileno seguidor del rock y sus
variantes más intrépidas, logrando igual éxito en otras regiones de
Latinoamérica. Durante su recorrido musical, dejó un legado
respetado por muchas agrupaciones y clubes de fanes.