Biografía de Cacho Castaña
Humberto Vicente Castagna, cuyo nombre verdadero
era Cacho Castaña, es un cantante y compositor
argentino. Nació en Flores, Buenos Aires, Argentina, el 11 de junio
de 1942; y su muerte fue en Ibídem, Argentina, el 15 de octubre de
2019. Fue conocido por sus canciones, como: "Septiembre del
88", "Ojalá que no puedas", "Garganta con arena" y "Café
la Humedad". Muchas de las canciones del afamado cantante,
Cacho Castaña, se inmortalizaron en las voces de diversos
intérpretes.
Durante su carrera, que asciende a sesenta años hasta el momento de
su muerte, Cacho Castaña lanzó 50 discos y más de 600 canciones.
Algunos de sus trabajos forman parte de la cultura argentina
Niñez, Juventud y Vida Familiar
Cacho Castaña nació y creció en Buenos Aires, Argentina, donde
demostró su interés por la música a temprana edad. Fue hijo de
Antonio Castagna y Rosa Curra. A los catorce años se desempeñó como
profesor de piano.
Inicios de Cacho Castaña en la Música
La carrera de Cacho Castaña comenzó como pianista a finales de los
cincuenta, específicamente en 1959, formando parte de diversas
orquestas de tango. A mediados de los sesenta, formó el grupo Beto
y los Huracanes, junto a Bingo Reyna, Kuky, Alfredo y Juan, donde
dio sus primeros pasos como vocalista. También se presentó en
programas de talento, trasmitidos por canal 9.
Género musical
Cacho Castaña se caracterizó por realizar sus trabajos musicales en
los géneros tango, pop latino y rock. Sus canciones cuentan relatos
reflexivos sobre el día a día, enriquecidos con atmósferas
nocturnas, toques de humor y, en muchas ocasiones, tienen historias
autobiográficas.
Trayectoria y Legado
Con una maravillosa carrera, la cual estuvo estuvo llena de muchos
éxitos, Cacho compuso cientos de temas, pero publicó
aproximadamente seiscientas canciones. Entre los sesenta y setenta
su carrera estuvo dedicada al grupo, Beto y los Huracanes, donde
era vocalista.
En los setenta, Cacho Castaña debutó como actor tras participar en
los filmes "El mundo es de los jóvenes", "El cabo Tijereta",
"Los éxitos del amor" y "La carpa del amor". También
debutó como cantante solista tras lanzar su álbum debut
homónimo.
Con su disco debut homónimo, Cacho Castaña obtuvo éxito con
diversas canciones, como: "El mundo que inventamos"; "Ay me
gusta", "Sabes lo que me está pasando" y "Y hoy no me
llama".
En ese misma década lanzó su siguiente disco "Cara de
tramposo" (1975), el cual contiene la afamada canción
"Café la humedad". También lanzó diversos trabajos
discográficos, como: "La historia del ladrón" (1976), "Quiero
un pueblo que baile" (1977), "Para vivir un gran amor" (1975)
y "Lo llaman el matador" (1979).
Los siguientes discos de Cacho Castaña de los ochenta, llamados
"Definitivamente" (1981) y "Estoy cambiando"
(1983), contenían las emblemáticas canciones "La vida es
bonita", "Pueblo" y "Tu nombre es Argentina". En ese
tiempo lanzó los discos "Mujeres... Mujeres" (1984),
"Escándalo" (1985), "El regreso del ladrón" (1987) y "Para
sacar las castañas del fuego" (1988).
A principios de los noventa lanzó su disco "La vuelta del
matador" (1991), con el tuvo éxito. Al mismo tiempo, lanzó uno
de sus discos más exitosos, llamado "Soy un tango" (1994),
el cual contó con canciones que se convirtieron en un himno a nivel
internacional. Después, en 1998, estrenó"Cacho de Buenos
Aires".
En el comienzo del nuevo milenio del dos mil, Cacho Castaña lanzó
su disco "Buenos Aires lado B" de 2001. Este éxito fue
seguido por los trabajos "En vivo" (2003) y "Espalda
con espalda" (2005). En 2005 fue merecedor del premio Premios
Konex a la Música Popular (2005), convirtiéndose en uno de los
cinco mejores compositores de Argentina.
Posteriormente, Cacho Castaña lanzó sus siguientes trabajos
discográficos, como: "Y ya nada fue lo mismo" (2007), "Yo seré
el amor" (2008) y "Más atorrante que nunca"
(2010).
En 2012 participó en la película "Dulce amor". También Tu
cara me suena, entre 2013 y 2014. En ese transcurso de tiempo lanzó
su disco "Aquellos viejos amores" (2013)
Los últimos trabajos discográficos de Cacho Castaña fueron:
"Vida de artista (2016)", "En Vivo En El Gran Rex" (2017),
"Cacho y sus Amigos: Concierto Inolvidable" (2017) y
"Distinto" (2018).
Vida Personal
Cacho Castaña siempre resaltó por sus relaciones, amorosas con
distintas mujeres, aunque no se casó sino con tres, entre las
mujeres que se robaron el corazón del cantante, están: Susana
Giménez, Mónica Gonzaga y Jorgelina Aranda.
Su primera esposa fue Diana María, con quien se casó en 1978, pero
se separaron a los seis meses. Según confesó, Diana, en una
entrevista difundida en Internet, Cacho le fue infiel. "Él es una
parte imborrable de mi vida. De él me quedaron cosas buenas y
malas, pero guardo lo bueno. Nuestro casamiento fue uno de los
momentos más felices de mi vida", contó Diana.
El segundo matrimonio de Cacho fue, en 2006, con Andrea Sblano. El
matrimonio de Cacho Castaña duró hasta 2011, cuando se separaron
por mutuo acuerdo.
A sus 76 años, en 2016, Cacho Castaña se volvió a casar con Marina
Rosenthal Cabrales, una psicóloga marplatense de 34 años menor que
él. Rosenthal acompañó al cantante hasta el momento de su muerte en
2019.
A pesar de que tuvo relaciones con varias mujeres, Cacho Castaña
nunca tuvo hijos.
Muerte
Cacho Castaña falleció en Ibídem, Argentina, el 15 de octubre de
2019, cuanto tenía 77 años, tras pasar varios días en terapia
intensiva por problemas respiratorios.
Cacho Castaña fue un cantante y compositor argentino que emergió
como un ícono inolvidable de la esencia porteña en Buenos Aires.
Muchas de sus canciones son consideradas un himno alrededor del
mundo.