Biografía de Benny Moré
Bartolomé Maximiliano Moré Gutiérrez (Santa Isabel de las Lajas, 24
de agosto de 1919 - La Habana, 19 de febrero de 1963), conocido
como Benny Moré o Beny Moré o El Bárbaro del Ritmo o El Sonero
Mayor de Cuba, fue un cantante y compositor cubano.
Además de un innato sentido musical, estaba dotado con una fluida
voz de tenor que coloreaba y fraseaba con gran expresividad. Moré
fue un maestro en todos los géneros de la música cubana, pero
destacó particularmente en el son montuno, el mambo, y el
bolero.
Primeros años
Nació en el barrio de Pueblo Nuevo de la ciudad de Santa Isabel de
las Lajas, en la entonces provincia de Las Villas, hoy en la
Provincia de Cienfuegos, en el centro de Cuba. Era el mayor de 18
hermanos de una familia afrocubana humilde y campesina. Se dice que
su tatarabuelo materno, Gundo, era descendiente del rey de una
tribu del Congo que fue capturado a los nueve años por traficantes
de esclavos y vendido al propietario de una plantación cubana,
llamado Ramón Paredes. Gundo pasó a llamarse entonces Ta Ramón
Gundo Paredes.
Al pasar a ser propiedad del conde Moré, dueño del central La
Santísima Trinidad, se le cambió el nombre a Ta Ramón Gundo Moré.
Posteriormente fue emancipado y murió como liberto a la edad de 94
años. El apellido del tatarabuelo materno se conservó por ser todos
las ascendientes maternas de Moré —su bisabuela, Julia; su abuela,
Patricia, y su madre, Virginia—, así como el propio músico, fruto
de uniones ilegítimas, la mayoría de ellas con blancos, que no
reconocieron a sus hijos. El padre de Benny Moré fue un tal
Silvestre Gutiérrez.
Bartolomé aprendió a tocar la guitarra en su infancia. Según el
testimonio de su madre, Virginia Moré, se fabricó su primer
instrumento, a la edad de seis años, con una tabla y un carrete de
hilo. Abandonó la escuela a edad muy temprana para dedicarse a las
labores del campo. A los 16 años, en 1935, formó parte de su primer
conjunto musical. En 1936, cuando contaba con 17 años, dejó su
ciudad natal y se trasladó a La Habana, donde se ganaba la vida
vendiendo "averías", es decir, frutas y verduras estropeadas, así
como hierbas medicinales. Seis meses más tarde regresó a Las Lajas,
donde trabajó cortando caña con su hermano Teodoro. Con el dinero
obtenido y los ahorros de su hermano, compró su primera guitarra
decente.
En 1940 regresó a La Habana. Vivía precariamente, tocando en bares
y cafés y pasando después el sombrero. Su primer éxito fue ganar un
concurso en la radio. En los primeros 40, la emisora de radio CMQ
tenía un programa llamado Corte Suprema del Arte, cuyos ganadores
eran contratados y se les daba la posibilidad de grabar y cantar
sus canciones. Los perdedores eran interrumpidos, con el sonido de
una campana, sin dejarles terminar su actuación. En su primera
aparición, la campana sonó apenas Benny había empezado a cantar.
Sin embargo, volvió a competir más tarde y obtuvo el primer premio.
Entonces consiguió su primer trabajo estable con el Conjunto
"Cauto", liderado por Mozo Borgellá. Cantó también con éxito en la
emisora CMZ con el Sexteto "Fígaro" de Lázaro Cordero. En 1944
debutó en la emisora 1010 con el Cuarteto "Cuato".
Con el conjunto Matamoros
Siro Rodríguez, del famoso Trío Matamoros, oyó cantar a Benny Moré
en el bar El Templete y quedó gratamente impresionado. Poco
después, a causa de una indisposición de Miguel Matamoros poco
antes de una actuación, Borgellá envió a Benny para sustituirlo.
Tras esta incorporación poco menos que casual, Benny permanecería
ligado durante años a los Matamoros, con los que realizó numerosas
grabaciones. Reemplazó como cantante principal a Miguel Matamoros,
quien se dedicó en exclusiva a dirigir el conjunto.
En junio de 1945 viajó con el Conjunto Matamoros a México, donde
actuó en dos de los más famosos cabarets de la época, el
Montparnasse y el Río Rosa. Realizó varias grabaciones. Aunque el
Conjunto Matamoros regresó a La Habana, Moré permaneció en México.
Según parece, allí adquirió su nombre artístico, a sugerencia de
Rafael Cueto.
En 1946 Benny Moré se casó con la enfermera mexicana Juana
Bocanegra Durán y su padrino de boda fue el afamado cantante
mexicano Miguel Aceves Mejía. Durante un tiempo actuó en el Río
Rosa formando parte del Dueto Fantasma, con Lalo Montané. También
en esta época grabó para la compañía discográfica RCA Victor los
temas "Me voy pal pueblo" y Desdichado, junto a la orquesta de
Mariano Mercerón. Con Dámaso Pérez Prado grabó "babarabatiri,
anabacoa, locas por el mambo ,viejo cañengo ,el suave,maria
cristina,pachito eche entre otros temas.
Empezó a conocérsele como El Príncipe del Mambo. Con Pérez Prado
grabó también "Dolor carabalí", que el propio Benny Moré
consideraba su mejor grabación con el rey del mambo, y no quiso
nunca volver a grabar.
A finales de 1950 regresó a Cuba. Aunque era una estrella en varios
países latinoamericanos, como México, Panamá, Colombia, Brasil y
Puerto Rico, apenas era conocido en su patria. La canción Bonito y
sabroso fue su primera grabación en Cuba y su primer éxito. Alternó
actuaciones en vivo para la emisora Cadena Oriental con viajes a La
Habana para grabar en los estudios de la RCA. Entre 1950 y 1951
grabó muchas otras canciones, como La cholanguengue, Candelina Alé,
Rabo y oreja, entre otras.
En La Habana trabajó también para la emisora RHC Cadena Azul, con
la orquesta de Bebo Valdés, quien le inició en un nuevo estilo
llamado batanga. El presentador del programa, Ibrahim Urbino, le
dio el sobrenombre de El Bárbaro del Ritmo (la razón parece ser que
Benny interpretaba para esta emisora un número titulado "¡Ah,
Bárbara!"). Tuvo la oportunidad de grabar con Sonora Matancera,
pero declinó la oferta por no estar especialmente interesado en su
estilo musical ("porque a él esa Sonora, nunca le había sonado",
según Leonardo Acosta).
Cuando pasó la moda del batanga, Moré fue contratado por Radio
Progreso para actuar con la orquesta de Ernesto Duarte. Además de
en la radio, actuó en salas de baile, cabarets y fiestas. En 1952
grabó con la Orquesta Aragón, de Cienfuegos, a la que ayudó a
introducirse en el mundo musical habanero. Rompió con Ernesto
Duarte cuando descubrió que éste evitaba llevarle en sus
actuaciones los sábados y domingos por ser negro, y decidió fundar
su propia orquesta.
La Banda Gigante
La primera actuación de la Banda Gigante de Benny Moré tuvo lugar
en el programa Cascabeles Candado de la emisora CMQ. La banda
estaba compuesta por más de 40 músicos y sólo era comparable en
tamaño con la big band de Xavier Cugat.
Cabe destacar, que la Banda Gigante, aunque grande, contaba con una
organización melódica única en su tipo, además de que contaban con
el talento de saber improvisar al momento que su director Benny
Moré lo decidía.
Entre 1954 y 1955 la Banda Gigante se hizo inmensamente popular.
Entre 1956 y 1957 hizo una gira por Venezuela, Jamaica, Haití,
Colombia, Panamá, México y Estados Unidos, donde actuó en la
ceremonia de entrega de los Oscar. En La Habana actuaron en las más
célebres salas de baile, como La Tropical y La Sierra. Al triunfar
la Revolución Cubana, Benny Moré, a diferencia de otros músicos e
intelectuales cubanos, optó por permanecer en la isla.
En 1960 empezó a actuar también en el cabaret Night and Day. Se le
ofreció una gira por Europa, que Moré rechazó por miedo a volar
(nada extraño si se tiene en cuenta que anteriormente se había
visto envuelto en tres accidentes aéreos).
Murió en Cuba un 19 de febrero de 1963 de cirrosis hepática.
Homenajes póstumos
Benny Moré aparece como personaje dentro de la novela La isla de
los amores infinitos (Grijalbo 2006), de la escritora cubana Daína
Chaviano, quien además concluye su novela con un capítulo titulado
"Hoy como ayer", una de las mejores interpretaciones de quien fue
llamado El Sonero Mayor de Cuba, aunque también era conocido como
El Bárbaro del Ritmo.
También en 2006 salió la película El Benny que es una ficción sobre
la vida de Moré. La música es de Los Van Van, Chucho Valdés y el
grupo Orishas, entre otros.