Biografía de Aries Vigoth
Aries Vigoth, apodado El Romántico Del Llano, es
un cantante colombiano de música llanera, joropo recio, pasaje y
contrapunteo. Nació en Hato Corozal, Casanare, Colombia, el 29 de
agosto de 1957. Es considerado uno de los artistas más destacados
de su país, dentro del género musical que cultiva; siendo
solicitado también en escenarios internacionales, donde ha sido
homenajeado por sus éxitos.
Aries Vigoth ha logrado llevar su música por países como España,
Portugal, Italia, Estados Unidos, México, Puerto Rico, Venezuela,
Ecuador y Perú. En esas latitudes ha interpretado con éxito sus
canciones más sonadas, como:
"El gabán parrandero", "El sida",
"La voz del joropo", "Agonía" y
"Desengañado".
Niñez, Juventud y Vida Familiar
Aries Vigoth es hijo de Simeón Vigoth y Rosa Isabel López. Entre
los doce y veintiún años de edad, adquirió las bases de su
formación y conocimientos musicales, destacándose desde entonces
como uno de los intérpretes más representativos del género.
Aries Vigoth habló de su niñez y la música, en una entrevista para
el Canal Trece de la TV colombiana, en la que se le preguntó cuál
es su primer recuerdo relacionado con la música: "Recuerdo cuando
estaba en el colegio, en primaria, y me pusieron a cantar
"Pueblito viejo"… pueblito de mis cuitas. Ahí fue donde me
salió a mi cantar; canté esa canción y el profesor dijo: Usted lo
que sirve es pa’ cantar, es muy bueno para las matemáticas, pero
tiene que dedicarse a cantar".
En esa oportunidad, Aries Vigoth también agregó: "Yo tenía en la
mente ser militar, karateca, aviador o cantante. Cuando el profesor
me dijo que tenía méritos para cantar, me puse a soñar de una vez
que yo iba a ser un cantante, que iba a ser un artista, y comencé a
cantar con un cuatro en la barranca [barranco] de un río a hacerme
la idea de que era cantante y compositor, aunque yo no sabía ni
cantar ni componer, pero la mente es muy prodigiosa, lo que uno
proyecta se le da, y en un momento, ya había hecho unas nueve
canciones".
Inicios de Aries Vigoth en la Música
Aries Vigoth vivía de la compraventa de ganado. En el desempeño de
esa actividad, se acercaba a los parrandos -fiestas llaneras- a
cantar espontáneamente, pero sin mayores aspiraciones. En 1979, a
los veintidós años de edad, comenzó a participar en festivales y
concursos de canto dentro de su país, integrándose a una delegación
del departamento de Vichada al Festival de San Martín, en la
jurisdicción del Meta, en el que resultó favorito del público.
¿Cómo fueron esos inicios en la música?, se le preguntó a Aries
Vigoth en la entrevista mencionada arriba, "Fueron duros, me tocó
salir a Puerto Carreño, Vichada, allá fui empleado de la comisaría
especial del Vichada, empecé de ayudante de una motoniveladora
recogiendo piedras por la calle, picando leña y piedra. Allá fui
invitado por la comisaría del Vichada a un festival en San Martín,
Meta. Yo vine representando a Vichada como cantante recio y como
coleador, y da la casualidad que le pegué a las dos cosas, gané
como coleador y gané como cantante recio".
En 1980, Aries Vigoth concursó en varias competencias de canto en
distintas regiones de su país, ganó el Festival del Joropo de
Villavicencio, capital del departamento del Meta, en la modalidad
de voz recia y pasaje; luego en el municipio Acacias del mismo
estado. Después en contrapunteo y como cantante en ciudades como
Bogotá, Arauca; y San Fernando de Apure, en Venezuela. En Caracas
acompañó al ballet Cordillera; en esa ciudad grabó su primer LP con
el sello Disquera Venezolana S.A (Divensa).
Cuando a Aries Vigoth se le preguntó, recordando sus inicios, ¿qué
fue lo que lo cautivó de la música llanera y los cantos de
vaquería?, respondió: "A mí no me cautivaron lo cantos de vaquería
[de trabajo, arreo y ordeño]. A mí me cautivó fue el canto recio, y
las canciones románticas. Poderle cantar no al llano, sino a las
mujeres, al universo, de hecho, la primera canción romántica que
grabé fue
‘Una casita bella para ti’, que fue un éxito a
nivel nacional".
Aries Vigoth cantó por primera vez ante un público numeroso,
estimado en treinta mil personas, un tema recio que hizo vibrar a
la gente:
"Llanura, aquí está tu hijo"; esa interpretación
le dio la confianza para asumir el canto y la composición de manera
profesional. Luego, en 1981, conoció al músico colombiano
Luis Quinitiva -conocido en
Colombia como El Rey De La Bandola, honor que comparte con el
venezolano Anselmo López, apodado de la misma forma en su tierra
natal-, quien le ofreció viajar a Bogotá para trabajar como
cantante de planta en un local llamado Los esteros; allí se ganó el
cariño de los dueños del negocio y del público.
Género musical
La producción musical de Aries Vigoth está dentro del género
llanera, dominando los estilos propios de las distintas subregiones
del llano colombiano y venezolano, como el joropo recio, además del
pasaje y el contrapunteo.
Según Aries Vigoth, la música llanera se canta con arpa, cuatro,
maracas y bajo; si se añaden otros instrumentos, como güira,
guacharaca y acordeón, entran como adornos, que no alteran la
autenticidad del joropo.
Trayectoria y Legado
Aries Vigoth fue firmado por tres años por la compañía disquera
venezolana Divensa, que se interesó por su labor artística. Grabó
con esa empresa su primer larga duración,
"Llanura, aquí está
tu hijo", convirtiéndose en el mayor vendedor de esa disquera
para la época.
En agosto de 1981, Aries Vigoth pasó a integrar la Sociedad de
Autores Y Compositores de Colombia (SAYCO).
Aries Vigoth ha producido canciones -joropos y pasajes-, que en su
voz se han convertido en éxitos, además de ser interpretadas por
muchos otros cantantes reconocidos del género llanero. De esas
composiciones, destacan
"Predestinación", en coautoría con
el compositor colombiano Marcos Rodríguez;
"Una casita bella
para ti", "Llanura, aquí está tu hijo", "Amor ideal", "La fiera",
"Desesperación", "El gabán parrandero", "Pecadora", "El sida", "La
voz del joropo", "Agonía", "Desengañado", "Pentagrama nacional",
"La ley del amor", "Garcita blanca", "Corazón infiel", "Química",
"Llano inolvidable", "El gran maestro" y
"Madrecita
santa", entre muchos otros temas que han sido grabados en
diecisiete discos.
Aries Vigoth ha sido reconocido con la Magna Cruz Bolivariana, una
condecoración otorgada por varias instituciones culturales de su
país. También recibió el Premio De Periodismo Antonio Nariño, como
representante del folclor llanero colombiano ante el mundo, además
de una distinción a su vida artística, sus composiciones, su
música.
Como compositor, Aries Vigoth ha tenido la satisfacción de que su
éxito
"Predestinación", haya sido interpretado por la
Sinfónica de Londres, Inglaterra; además de que el tema que le ha
dado la vuelta al mundo.
En marzo de 2007, Aries Vigoth fue galardonado como Máxima Estrella
Llanera, por Corculla (Corporación Cultural Llanera) de colombiana,
otorgado a los mejores intérpretes de la música llanera colombiana.
También fue nominado a los Premios Nuestra Tierra, reconocimiento a
lo mejor de la música colombiana, por la cadena de radiotelevisión
RCN, a cantantes, bandas, productores y compositores que han
trabajado en la industria musical del país, también a algunos
artistas internacionales con quienes colaboran.
Entre los últimos trabajos de Aries Vigoth, se encuentra
"El
perdio", un disco que tuvo gran repercusión en nacional e
internacional, entre los seguidores del género musical que
cultiva.
Aries Vigoth es, según algunos críticos musicales, un cantautor que
ha conseguido "Que en cada una de sus canciones haya un paisaje; en
sus composiciones y versos, un poema, y en ellos todo el sabor
llanero. Ese mismo que tiene la sabana que lo vio nacer y le dio
como heredad una voz fiel al legado de la tradición y la
autenticidad para cantarle a su tierra y hacer de cada una de sus
interpretaciones un himno de la esencia e idiosincrasia del
infinito paraíso llanero, con su toque romántico que llega hasta lo
más recóndito del alma".
El 11 de mayo de 2019, Aries Vigoth se presentó en el Movistar
Arena de Bogotá, junto a sus connacionales
Walter Silva y
Cholo Valderrama; y el venezolano
Reynaldo Armas. El
concierto fue muy celebrado por los seguidores del género pues los
cuatro artistas, cada uno con más de treinta años de experiencia en
la escena musical, ofrecieron los sonidos más tradicionales de los
llanos colombo-venezolanos.
Así respondió Aries Vigoth en 2019, cuando se solicitó su opinión
sobre el cambio en el mundo de la música llanera desde que comenzó
hasta el presente: "No ha cambiado mucho, lo que han cambiado son
las composiciones. Cuando comenzamos a cantarle a la mujer y a
meter el joropo en el romanticismo y el despecho, la música llanera
tomó otra dirección, porque antes no se le cantaba sino al llano,
al caballo, a la silla, al aguacero, a los caños, a los ríos, y la
gente no entendía este mensaje. Cuando empezamos a cantar
canciones, que creo que fui uno de los pioneros en romper con el
esquema de cantarle en joropo a la mujer y al amor, la música
llanera la empezó a entender el cundinamarqués, el boyacense, el
costeño, el paisa, y en este momento se está volviendo universal.
Ha evolucionado mucho del joropo de hace 50 años". Además, expresó
que "la música llanera tiene un futuro muy grande, porque así la
agarra la juventud, se la mete a la otra juventud, y va de
generación en generación. ¡Vamos pa' lante!".
Aries Vigoth está considerado como el artista llanero colombiano
más destacado, el más solicitado en los escenarios nacionales e
internacionales, plazas donde ha ganado reconocimiento por sus
composiciones e interpretaciones, plasmadas en más de quince
álbumes. De ayudante de una motoniveladora, recogiendo piedras por
la calle, ha logrado gracias a su talento, trabajo y dedicación,
ser uno de los artistas más importantes de música llanera.