Biografía de Antonio Bovelo
Antonio Bovelo es un cantante y compositor
colombiano de música llanera. Nació en Arauca, Colombia, el 16 de
marzo de 1973. Con talento y esfuerzo se ha ganado un grande
espacio en la escena musical. Cuenta con el respeto de los
seguidores del género llanero.
Conoce las faenas propias del hombre del llano, porque allí nació y
se formó. Como cantautor, se destaca entre las generaciones más
recientes de intérpretes de música llanera. Ha logrado posicionarse
con éxito entre los amantes del joropo recio. También sobresale
entre muchos exponentes del pasaje y el corrido.
De sus interpretaciones, destacan "Huequito en la pared",
"Tucusita" y "Achicando mi casa".
Niñez, Juventud y Vida Familiar
Antonio Bovelo se crio a orillas del río Casanare, Puerto San
Salvador, en el departamento colombiano de Arauca. En esa localidad
conoció la vida del campo y sus costumbres. Pronto se identificó
con las labores y la música, típicas de la región.
Inicios de Antonio Bovelo en la Música
Antonio Bovelo mostró desde muy niño su pasión por la música y la
cultura llaneras. Empezó a cantar a los doce años de edad, en
diferentes eventos de su localidad. Fue ganador de varios
festivales escolares de música.
Género musical
Antonio Bovelo interpreta diferentes estilos de música llanera. Su
voz pareciera estar hecha para el pasaje, el contrapunteo y, en
especial, para el joropo recio. Es en esta danza típica de los
llanos colombovenezolanos, donde más se destaca. Sus canciones van
al ritmo de arpa, cuatro y maracas, aunque también puede incluir
bajo y bandola.
Trayectoria y Legado
Antonio Bovelo lleva casi toda su vida cantando. Desde que
incursionó en la industria discográfica, hace unos quince años, ha
estrenado cuatro discos y un EP. Haber nacido y vivido llano
adentro, no le ha impedido conocer las tecnologías más
recientes.
Actualmente está muy activo en diferentes plataformas digitales,
como YouTube. Con frecuencia sube material audiovisual, para
disfrute del público que lo sigue. Uno de ellos fue su intervención
en el parrando llanero Los Baquianos del Joropo. Esa fiesta se
realizó el 31 de agosto de 2019, en Yopal, Casanare, Colombia.
Dos años después, publicó "Achicando mi canoa. Vol.4", un
EP con cuatro canciones. Es un trabajo recopilatorio, en el que
muestra sus temas más exitosos. Son los siguientes. "Achicando
canoa", "Me tumbó y se fue con la silla",
"Huequitos en la pared" y "Ojitos de cachicamo".
Recurrió una vez más a las últimas tecnologías de promoción y venta
de música. Ese mini disco fue lanzado simultáneamente plataformas
como Amazon, Apple Music y Spotify.
Una de sus últimas presentaciones, data de 2022. Interpretó lo
mejor de su repertorio musical en Yopal, Casanare. Antonio Bovelo o
cualquier exponente de joropo, sabe que ese es un público conocedor
y exigente. Ese fue un nuevo desafío, resultó un tremendo
éxito.
Su debut en la industria del disco fue en 2008. Ese año, Antonio
Bovelo lanzó su álbum "Con sentimiento criollo". De ese
disco es el tema "Les tengo la medicina", que fue muy
sonado más allá de Colombia. Además de darle proyección
internacional, le brindó la oportunidad de presentarse en varios
escenarios de Venezuela.
Su segundo trabajo discográfico, presentado en 2010, llevó por
nombre "Amor criollito". Son catorce canciones en varios
estilos de música llanera, como pasaje, golpe y joropo recio.
En esa propuesta musical, Antonio Bovelo plasmó la manera de ser
del hombre del campo. Abierto, diestro en faenas de vaquerías y
dispuesto a compartir una copla con sus amigos. Algunos de los
temas del álbum fueron muy solicitados en varias emisoras de radio
de su región. Además del que le da el nombre al disco, fueron los
siguientes. "Ojitos de cachicamo", "Boda en la
playa", "Amor criollito", "Por unos malditos
cuentos" y "Mis suegros me tienen rabia".
Ese trabajo discográfico le deparó invitaciones especiales a varios
eventos importantes de música llanera. En uno de ellos, participó
como jurado. Fue en el Festival Internacional El Gabán de Oro, en
San Luis de Palenque, Casanare.
En 2015, Antonio Bovelo lanzó su tercer álbum de estudio, titulado
"Huequitos en la pared". Lo grabó en los estudios Sonimen,
ubicados en el municipio colombiano Paz de Ariporo.
Su cuarto álbum de estudio, "Achicando canoa", salió en
2020 con trece temas. Además del que da título al disco, destacan
los que se mencionan a continuación. "Ojitos color de
locho", "Gracias mamá", "Gracias papá",
"Confesión de amor", "Me tumbó y se fue con la
silla" y "Déjame quieto".
Antonio Bovelo sigue su carrera musical como la ha llevado desde el
comienzo. Presentaciones en fiestas privadas y en eventos públicos.
Se destaca por su participación en parrandos. Este es el término
usado en el llano para celebraciones con música de arpa, cuatro y
maracas. Se ha convertido en promotor de la cultura musical del
llano colombovenezolano. Recurre a interpretaciones en vivo, al
estudio de grabación y a la difusión por medios digitales.
Vida Personal
Antonio Bovelo es un firme defensor de los derechos de la mujer.
Así lo comentó en una entrevista, que se puede leer en Internet.
Con esa afirmación, echó por tierra la creencia de que todo llanero
es machista por naturaleza. Esa aseveración, al menos, no aplica en
su caso.
Antonio Bovelo conoce las faenas propias del hombre del llano,
porque allí nació y se formó. Como cantautor, se destaca entre las
generaciones más recientes de intérpretes de música llanera. Ha
logrado posicionarse con éxito entre los amantes del joropo recio.
También sobresale entre los exponentes del pasaje y el corrido.
Sus canciones alegran cualquier ambiente, desde un amanecer en el
llano hasta una fiesta nocturna. Lleva lo mejor de su talentoso
trabajo, a muchos festivales de música llanera. Continúa cosechando
aplausos en escenarios colombovenezolanos.