Biografía de Andrés Landero
Andrés Gregorio Guerra Landero o sencillamente
Andrés Landero, fue un cantante, compositor y
productor colombiano. Nació el 4 de febrero de 1932 en San Jacinto,
departamento de Bolívar, Colombia. Falleció el 1 de marzo del año
2000 en Cartagena de Indias, en la costa caribeña colombiana.
El Rey De La Cumbia, como fue bautizado por los mexicanos antes que
los colombianos, revolucionó ese género musical. Tuvo la genial
idea de sustituir la gaita indígena, por un instrumento más
conocido. De mayor potencialidad sonora. Con el acordeón empezó a
tocar la música tradicional de San Jacinto. La cumbia se hizo
internacional. México, Bolivia, Perú o Argentina, tienen su propia
cumbia, de inspiración colombiana. Ese es su mayor legado.
Fue un exponente sobresaliente del canto vallenato, género musical
en el que consiguió varios éxitos. Entre ellos, "La pava
congona", "Marta Cecilia", "Mercedes",
"Dolor guajiro", "La espinita" y "Suegra
buena".
Niñez, Juventud y Vida Familiar
Andrés Landero fue hijo de Rosalba Landero, de quien tomó el
apellido para su nombre artístico. Su padre, Andrés Guerra, fue un
experimentado ejecutante de la gaita colombiana. Ese instrumento de
viento, con ciertas similitudes a una flauta de madera, es
autóctono del Caribe colombiano. Su abuelo se destacó como
tamborero. En ese entorno musical aprendió a desarrollar su
vocación artística, en la que sobresaldría como compositor.
A los diecisiete años de edad, se independizó de su familia.
Adquirió una parcela agrícola, donde cultivó tabaco. Desde esa
tierra bajaba cada domingo a la casa. En una de esas ocasiones,
escuchó tocar a Pello Arrieta, acordeonero del pueblo,
interpretando "El tigre mono". Esa pieza musical le gustó
tanto, que la silbó durante muchos días.
Un poco más adelante trabajó en la venta de comida, recorriendo
algunos pueblos. En esas andanzas fue enterándose de los diferentes
festivales de música de su tierra natal. Por ese tiempo aprendió a
tocar el acordeón. Luego se hizo un diestro ejecutante de ese
instrumento musical. Su primera composición, "Alicia la
campesina", data de esa época. Fue un homenaje a un gran
amor.
Inicios de Andrés Landero en la Música
Andrés Landero se inició de manera más amplia en el ambiente
musical, por consejo de un amigo. Fue Francisco "Pacho" Rada
Batista, cantante, compositor y acordeonero colombiano, quien lo
orientó. Al poco tiempo, formó su primer conjunto de música. Estuvo
integrado por Antonio Yaspes, Juan Gregorio Ortega y Vicente
Fernández. Comenzaron a presentarse en eventos locales, fogueándose
en el ambiente musical.
Tiempo atrás se había relacionado con la folclorista y reconocida
profesora colombiana Delia Zapata Olivella. Fue invitado por esa
docente a formar parte de su agrupación de canto. Tuvo la
oportunidad de realizar una gira de conciertos por Europa, pero su
madre no le dio el permiso.
Género musical
Andrés Landero interpretó música popular, tradicional y folclórica
del Caribe colombiano. Especialmente en los géneros musicales
vallenato y cumbia. En este último, hizo una gran innovación, que
contribuyó a su expansión.
Con enorme éxito, sustituyó la gaita colombiana, de origen
indígena, por el acordeón. Con este instrumento, en el que era todo
un maestro, logró el estilo llamado acordeón sabanero. Es una
manera más sentimental de tocar, distinto del ritmo del acordeón de
la provincia. Desde entonces, la cumbia cobró otra dimensión.
Trayectoria y Legado
Andrés Landero se destacó especialmente como compositor, una
actividad en la que resultó muy prolífico. Pasan de cuatrocientos,
los temas a su nombre. Como intérprete, participó varias veces en
reconocidos festivales de música típica colombiana. En algunos
resultó ganador, mientras que en otros ocupó posiciones
destacadas.
Más allá de Colombia, se presentó en Venezuela, Panamá, República
Dominicana y México. En este último país, fue tanto o más escuchado
que en su tierra natal. Fueron los mexicanos los primeros en
llamarlo El Rey De La Cumbia. En el público hispanohablante de
Estados Unidos, conquistó a muchos aficionados a la música popular
colombiana.
Es imposible listar todas sus canciones. Entre las más exitosas,
figuran "Flamenco", "Perdí las abarcas", "El
clarín de la montaña" y "Cariñito".
Asimismo, deben mencionarse "La pava congona", "Canto
negro" y "Cumbia en la India". Otros de sus
destacados temas son "La muerte de Eduardo Lora" y "El
palito de guayabo". También están "La viuda nueva",
"Dolor guajiro" y "El hombre sabanero".
Con su tema "Magaly", ganó en 1966 el Festival de Festival
Sabanero del Acordeón. Ese conocido evento cultural se realizó en
Sincelejo, a unos ochenta kilómetros al sur de San Jacinto. En esa
localidad fue apodado como Rey Sabanero. Un año más tarde, también
ganó el Festival Sabanero de Arjona, en el departamento de
Bolívar.
Nunca pudo coronar una de las competencias musicales más
importantes de Colombia: el Festival de la Leyenda Vallenata. En
ese prestigioso evento participó cinco veces, quedando entre los
mejores. En dos oportunidades consiguió el segundo lugar y, en tres
ocasiones, alcanzó la tercera posición de la competencia.
Entre sus admiradores, estuvo el laureado escritor colombiano
Gabriel García Márquez. Disfrutaba, sobre todo, de la manera en que
su coterráneo tocaba el acordeón. Aspiraba a que Andrés Landero
lograra, finalmente, el primer lugar en esa famosa competición
vallenata.
Ese triunfo, casi garciamarquiano, lo consiguió varios años
después, al término de su vida. Andrés Landero fue nombrado Rey
Vitalicio Del Festival Vallenato, en 1999. Fue una victoria
simbólica. Entonces ya estaba viejo y muy enfermo. Moriría unos
meses después, en febrero del año 2000.
En 2020, Andrés Landero recibió un homenaje póstumo, con motivo de
los veinte años de su partida física. Fue recordado con mucho
cariño en varios eventos, por su labor en la escena musical en
colombiana.
Ducho ejecutante del acordeón, logró pasar los ritmos de gaita a
ese instrumento. Con ese aporte, la cumbia cobró una nueva
dimensión. Se expandió por todo el país y por el resto del
continente americano. Se colocó entre los géneros populares
bailables más representativos de Colombia. Ese es su legado. Fueron
cincuenta años cantando cumbia o vallenato. Un trabajo en el que
dejó también muchísimas canciones.
Durante su trayectoria musical de medio siglo, Andrés Landero fue
nombrado de varias maneras, de gran valor simbólico. Con las
fórmulas de tratamiento que recibió, se buscó siempre enaltecer su
labor artística. Aparte de Rey De La Cumbia o Rey Vitalicio Del
Festival Vallenato, fue llamado también de otras formas. Rey
Sabanero y Rey Del Festival Bolivarense Del Acordeón, fueron
algunas de ellas.
Vida Personal
Andrés Landero estuvo casado con Lastenia Alvis, con quien tuvo
ocho hijos. En una oportunidad dijo que ella fue el amor de su
vida. Al parecer, poco antes de morir pidió que cuidaran mucho de
ella.
En total, tuvo veinticuatro hijos. Ninguno se inclinó por el canto.
En su familia, la generación de relevo está en algunos de sus
nietos. Yeison Landero y Jenifer Landero, han seguido sus
pasos.
Muerte
El 1° de marzo del año 2000, Andrés Landero murió en Cartagena de
Indias, la capital del departamento de Bolívar. El deceso se debió
a complicaciones, por la leucemia que padecía. Según su hijo Andrés
Gregorio Landero, su padre tuvo una muerte tranquila. Su esposa,
Lastenia Alvis, lo acompañó hasta el final. El velatorio se hizo
Cartagena y luego fue trasladado a San Jacinto, donde fue
enterrado.
El legado musical de Andrés Landero es importante. Lo es para la
cultura musical colombiana, que contribuyó a difundir con su obra.
Sencillo, de rasgos campesinos y de familia humilde, su espíritu se
inclinó hacia la música. Trabajó la agricultura desde la niñez, sin
dejar de captar los ritmos de su tierra.
El Rey De La Cumbia, como fue bautizado por los mexicanos antes que
los colombianos, revolucionó ese género musical. Tuvo la genial
idea de sustituir la gaita indígena, por un instrumento más
conocido. De mayor potencialidad sonora. Con el acordeón empezó a
tocar la música tradicional de San Jacinto. La cumbia se hizo
internacional. México, Bolivia, Perú o Argentina, tienen su propia
cumbia, de inspiración colombiana.
Hizo escuela. Muchos niños colombianos aprenden actualmente a tocar
el acordeón en el ritmo de cumbia. Creador de poesías, como lo
llamó algún crítico, Andrés Landero se inspiró en todo. A todo le
cantó: desde el amor a la mujer, hasta al amor a una avecilla
silvestre. Algunos lo recuerdan también como el como padre de la
cumbia con acordeón.