Biografía de Amaral
Comenzaron como Eva y Juan, dos músicos de Zaragoza que
conquistaban a sus paisanos con letras cuidadas, guitarras
potentes, una voz cautivadora y un directo impresionante. Tres
discos y varios años después, Amaral se ha convertido en uno de los
grupos con más éxito en España.
Eva Amaral: Comienza desde joven a componer sus canciones y pronto
empieza a manejar la guitarra, nacio en Zaragoza, estudio escultura
en la escuela de artes de su ciudad natal, empezó a compaginar
estos estudios con pequeños conciertos en los locales con Juan
Aguirre.
Juan Aguirre: Nacio en San Sebastian, trabajo en una banda de Pop
Rock de tintes psicodelicos llamada Dias de vino y Rosas, con la
que llego a grabar un disco, posteriormente iniciaria su andadura
con Eva Amaral.
Eva Amaral y Juan Aguirre se conocieron a principios de los 90, en
un pequeño estudio de grabación de Zaragoza donde coincidían
jóvenes que empezaban en el mundo de la música. Por aquel entonces,
Eva estudiaba arte y tocaba la batería en una banda de rock,
mientras que Juan era guitarrista en el grupo Días de vino y
rosas.
Ambos bebían de las mismas fuentes musicales, así que no tardaron
en plantearse la posibilidad de colaborar en un proyecto juntos.
Tomaron como nombre el apellido de Eva, Amaral, y bajo esa
denominación intentaron hacer una música que mezclara todos los
estilos que les gustaban, desde el rock a la psicodelia. Su música
quedó pronto definida por la voz expresiva de Eva –que se lanzó
como cantante y compositora- y las guitarras con carácter de
Juan.
A base de actuaciones en pequeñas salas e incluso hacer de
teloneros para artistas como Willy Deville, Amaral se ganó un grupo
de seguidores fieles en Zaragoza. Conquistada ya su tierra natal,
Eva y Juan decidieron llevar sus conciertos acústicos a otros
puntos de España. En Madrid empezaron con actuaciones esporádicas,
y en 1997 se trasladaron definitivamente allí.
A partir de entonces todo cambió. Poco después, Amaral logró firmar
un contrato con Virgin y grabar su primer disco: "Amaral", que
contó con colaboraciones de lujo como la de Álvaro Urquijo, de los
Secretos.
Con un disco ya en la calle, Eva y Juan decidieron reunir una banda
de músicos y potenciar sus directos, iniciando una gira -esta vez
eléctrica- por toda España. Sus conciertos cautivaron a público y
crítica, y el nombre de Amaral empezó a ser popular.
El trampolín definitivo llegó con su segundo trabajo, "Una pequeña
parte del mundo". El álbum contó con un productor de prestigio:
Cameron Jenkins (ingeniero de los Rolling Stones o George Michael),
que había conocido a Eva tiempo atrás, en la grabación de unas
colaboraciones con Bunbury, y desde entonces deseaba trabajar con
ella.
Ella acudió al estudio a ponerle voces a Bunbury y allí estaba
Cameron dirigiendo el sonido. Cuando la oyó modular y moverse por
toda clase de registros con la soltura del pez en el agua se quedó
boquiabierto y le dijo que le gustaría trabajar con ella.
A los pocos meses recibía unas maquetas con un puñado de canciones
radiantes. En Londres, en un estudio privado, sólo para amigos,
como Terry Britten y a través de una mesa analógica en la que
trabajaron Los Beatles en los viejos Abbey Road y con músicos
británicos de primera fila - el que no ha estado con Massive Attack
lo ha estado con Neneh Cherry, Pretenders ó Tina Turner - empezaron
a tomar forma el puñado de canciones de Amaral que ahora llenan
este volumétrico depósito de finura y exquisito gusto.
Doce canciones propias y esa sorpresa impensable: "Nada de nada",
de la inolvidable Cecilia. Trece canciones hermosas y asimétricas
en estilos y ambientes pero homogéneamente ensartadas por las
guitarras, el órgano, la voz y ese viaje de Eva al interior de sí
misma en busca de recuerdos y melancolías, de músicas perennemente
bellas. Las trece - no hay desperdicio alguno - están destinadas a
abrirle sin oposición alguna el gran portón de la fama y los
superventas.
El éxito alcanzado por este segundo álbum permitió a Amaral grabar
con más medios el tercero, "Estrella de mar", que volvió a ser
producido por Jenkins. El nuevo trabajo no tardó en situarse entre
los más vendidos, y en sólo cuatro meses consiguió su primer disco
de platino gracias a temas como "Sin ti no soy nada" o "Toda la
noche en la calle".
Los buenos resultados de "Estrella de mar" facilitaron el
lanzamiento de Amaral a nivel internacional, con versiones de sus
éxitos en inglés, francés o italiano. En poco tiempo, el grupo pasó
a ser una de las formaciones con más exito en España, logrando
premios tan destacados como el MTV al mejor grupo español en el
2002 o cinco Premios de la Música en el 2003, entre ellos mejor
artista revelación y mejor álbum de pop.
Entre estos dos últimos trabajos colaboraron en el disco, "Mujer",
para la lucha contra los malos tratos, en el que participaban entre
otros Rocío Dúrcal, Ana Torroja, María Dolores Pradera,
Martirio...., y para el que grabaron "Media verónica", de Andrés
Calamaro.
"Trabajar en proyectos así nos llena de orgullo. Primero como
personas, por el compromiso que conlleva, y también como artistas,
porque devolvemos así a nuestro público el favor tan grande que nos
hace por permitirnos trabajar en lo que nos gusta", afirmó Eva.
Género musical
Las canciones de Amaral son interpreta sus canciones en los géneros
pop rock, folk rock y rock.