Biografía de Amália Rodrigues
Amália da Piedade Rebordão Rodrigues, mejor
conocida en medio artístico como Amália Rodrigues,
fue una cantante de fados y actriz portuguesa. Nace el 23 de julio
de 1920 en Lisboa, Portugal - Muere el 06 de octubre de 1999 en
Lisboa. Amália Rodrigues ha grabado a lo largo de su carrera 170
discos aproximadamente, además ha sido merecedora de importantes
reconocimientos internacionalmente.
Durante su trayectoria ha vendido más de 30 millones de copias de
discos, además canta en portugués español, inglés, italiano y
francés.
Su carrera en la música y actuación duró más de 40 años. Su fama se
internacionalizó durante las décadas de 1950 y 1970, pero sus
vínculos con el régimen del dictador António de Oliveira Salazar
-aunque algunas fuentes aseguran que dio dinero al Partido
Comunista Portugués en la clandestinidad-, la obligaron a
retirarse de los escenarios durante la década posterior a la
Revolución de los Claveles de 1974.
Niñez, Juventud y Vida Familiar
Amália Rodrigues fue hija de Jesús Rodrigues y Lucinda da Piedade
Rebordão, su padre era zapatero y su madre ama de casa. Fue la
quinta hija de una familia de nueve hermanos, por lo cual le tocó
vivir en una familia de bajos recursos. Sus padres emigraron a la
capital en busca de trabajo, pero poco tiempo después, cuando
Amália solo contaba con catorce meses, volvieron al campo ante la
falta de trabajo y la dejaron en Lisboa con sus abuelos
maternos.
Cuando tenía tan solo 12 años decide dejar sus estudios para
trabajar bordando, pero al poco tiempo, empezó a trabajar en una
fábrica de pasteles. Dos años más tarde, cuando tenía 14 años,
Amália Rodrigues, decidió irse vivir con sus padres. Su vida cambió
completamente, puesto que ahora debía ayudar a su madre con los
gastos.
Inicios de Amália Rodrigues en la Música
Los inicios de Amália Rodriguez en la música se dan en 1929, cuando
canta en una fiesta de su escuela primaria Tapada da Ajuda. Años
más tarde, en 1939, empieza a cantar textos del compositor Joaquim
José de Lima en las casas de fado de Lisboa, acompañada de
Armandinho, Jaime Santos, José Marques, Santos Moreira, Abel Negrão
y Alberto Correia e interpretando tres fados, bajo el nombre de
Amália Rebordão.
En el año 1940 Amália Rodrigues obtiene gran reconocimiento,
gracias a un papel en la obra "Ora vai tu" que se realizó
en el teatro Maria Vitória. Aunque no tenía grandes ganancias, pues
en retiro de la Severa ganaba quinientos escudos al mes, la pasión
por la actuación era mayor.
Género musical
Amalia Rodrigues interpreta sus canciones en el género pop-balada.
Sus canciones románticas han logrado conquistar el corazón de sus
seguidores.
Trayectoria y Legado
En 1943 Amália Rodriguez viaja a Madrid, España, por invitación del
embajador Pedro Teotónio Pereira, país en el que descubre su gusto
por la música española y el flamenco. Dos años más tarde,
desembarcó junto con su hermana, Celeste, en Río de Janeiro para
cantar en el mayor casino de Sudamérica: El Copacabana, acompañada
por el maestro guitarrista Fernando Freitas. Su contrato, que era
inicialmente de solo un mes, se prorrogó tres meses más gracias a
su éxito.
Entre la temporada de 1943 y 1944 Amália Rodriguez logra grabar una
serie de discos de 78 RPM, con su discográfica Continental Records.
En sus inicios Amália y su hermana Celeste empezaron a cantar
juntas, pero a su vuelta de Brasil, tras haber tenido un
espectáculo en 1945 en el Casino Copacabana, decidieron siguir
caminos diferentes.
En el año 1946 vuelve a Lisboa, donde recibe una invitación de la
20th Century Fox para ir a Hollywood. Aunque, Amália rechaza la
oferta y sigue haciendo cine portugués. En ese transcurso de tiempo
se traslada a Nueva York, Estados Unidos, donde actuó durante
cuatro meses en el club La Vie en Rose. En 1956 realizó su primera
actuación en el teatro Olympia de París, por lo que en menos de
tres meses, consiguió una gran popularidad en Francia.
En el año 1959 fue nombrada por la revista Variety como la cuarta
mejor cantante del mundo. En 1961, antes de abandonar Portugal,
anunció que abandonaba su carrera artística para vivir en Brasil
tras haberse casado con el ingeniero César Seabra en Río de
Janeiro. Sin embargo, un año después volvió a Lisboa.
Años más tarde, en 1962, conoce al compositor francés Alain Oulman,
quien le permite cantar poemas inicialmente no adaptados para el
fado clásico Ese mismo año participa en el Festival Internacional
de Edimburgo, considerándola una de las grandes de la música
clásica.
Cinco años más tarde recibe el premio MIDEM que se le otorga al
cantante que más discos ha vendido en su país gracias a su disco
"Vou dar de beber à dor". En los siguientes dos años, 1968
y 1969, Amália Rodrigues vuelve a ganar el mismo premio.
En el año 1970 Amália Rodriguez obtiene gran reconocimiento gracias
a su disco, titulado "Com que voz", escrito por Alian
Oulman, logrando conseguir premios como el IX Premio de la Crítica
Discográfica Italiana, Premio de la Ciudad de París y el Gran
Premio del Disco de París.
En 1980, tras la Revolución de los Claveles, Amália Rodriguez
estrena "Gostava de ser quem era", su primer álbum inédito
en tres años. Cinco años más tarde, en 1985 dio su primer gran
concierto en el Coliseo dos Recreios.
En 1994, durante los festivales por la nominación de Lisboa como
Capital europea de la cultura, Amália Rodriguez aprovecha para
despedirse de los escenarios tras sesenta años de carrera.
Vida Personal
En la década de 1930, por el amor que sentía hacia el guitarrista y
tornero Francisco da Cruz, Amália Rodriguez intentó suicidarse por
amor. Sin embargo, dos años más tarde se casaron, pero la relación
duró solo dos años.
En el año 1961 vuelve a casarse con un ingeniero brasileño, César
Seabra, en Río de Janeiro, con quien no tuvo hijos. A pesar de
tener una buena relación con Salazar en la década de los 1960, este
prohibió la venta de su canción "Abandono dado de
peniche", considerada un himno por los presos políticos de la
Fortaleza de Peniche. Más adelante, termina su relación debido a
motivos personales.
Muerte
Amalía Rodrigues falleció el 6 de octubre de 1999 en su casa
lisboeta, a causa de Infarto de miocardio, fue enterrada en el
Cementerio de Prazeres, después de un funeral de estado
multitudinario realizado en la Basílica da Estrela. Un año después
de su fallecimiento, la Asamblea de la República de Portugal decide
honrar su memoria con el traslado de sus restos al Panteón
Nacional, situado en la Iglesia de Santa Engrácia.
La ceremonia se lleva a cabo el 9 de julio de 2001, desde entonces
reposa en la sala de los escritores ilustres. La casa en la que
vivía Amália, en la Rua São Bento número 193, situada junto a la
Asamblea de la República Portuguesa, se abrió como Casa Museo de
Amália Rodrigues en el mes de agosto de 2001 para preservar su
legado artístico y su figura.