Biografía de Álvaro Ricardo
Álvaro Ricardo es un cantante colombiano de música
tropical, salsa y folclore del Caribe colombiano. Nació en el
municipio Ovejas, departamento Sucre, Colombia. Es considerado un
gran exponente musical, que siempre pone a gozar a su público.
Su música ha llegado a ser parte del alma del famoso Carnaval de
Barranquilla. En esa alegre ciudad del Caribe colombiano, varios
directores de las principales emisoras de radio, exaltaron a Álvaro
Ricardo. Llegaron a decir que sin las canciones de Álvaro Ricardo,
el Carnaval de la ciudad no sería tal. Pudiera sonar exagerado. Sin
embargo, esa afirmación surgió de las innumerables peticiones de
sus temas a la radio, durante esas festividades.
Ha sido especialmente exitoso con sus mosaicos musicales. Ha sabido
combinar varios ritmos y estilos, en una sola canción. Manteniendo
el compás y la modulación, el público solo se divierte. No llega a
diferenciar el paso de la música folclórica, a la cumbia, la salsa,
el merengue u otro estilo tropical bailable.
Durante su trayectoria musical, ha obtenido varios reconocimientos.
Entre ellos, Mejor Artista De Música Tropical Folclórica, por sus
temas
"¿Por qué será?" y
"Nadie como tú".
Asimismo, por sus canciones
"Así es la vida", también por
el
"Mosaico recochero",
"El pilandero" y
"El
taponazo".
De los premios que ha recibido, destaca el Congo de Oro, en el
Festival de Orquestas, en Barranquilla. En ese evento, realizado en
el marco del Carnaval de Barranquilla, ha sido galardonado ocho
veces. Asimismo, por tres años consecutivos, de 2005 a 2007, se
hizo acreedor del Premio Luna. Ese premio es el máximo
reconocimiento anual al talento de su país, en la música del Caribe
colombiano.
Niñez, Juventud y Vida Familiar
Álvaro Ricardo se mudó con sus padres, cuando tenía dos años de
edad, al puerto de Barranquilla. Durante su adolescencia, gustaba
de jugar dominó y fútbol. Sin embargo, por una lesión grave que
sufrió mientras practicaba ese deporte, comenzó acercarse a la
música. Actualmente reside en la misma ciudad que lo adoptó siendo
niño, Barranquilla.
Inicios de Álvaro Ricardo en la Música
Álvaro Ricardo inició su carrera musical en 1993. Entonces formó
parte de la orquesta Los Tímidos, como cantante y corista. Más
adelante, habiendo ganado experiencia y dominio de la escena, pasó
a otra agrupación. Ingresó como voz principal de la orquesta Son de
Ovejas, también en Barranquilla.
Asimismo, estuvo en el grupo de Juan Piña, donde permaneció por
cinco años. Luego se integró a Los Ahijados, una agrupación musical
en la que se quedó cerca de dos años. Cuando esta última se
disolvió, Álvaro Ricardo decidió formar una orquesta bajo su
liderazgo. Estuvo integrada por quince músicos en escena, junto a
él como vocalista.
Fue una década en la que aprendió y se fogueó con varios exponentes
de la música popular bailable colombiana. Al final de esos años,
estaba listo para dirigir su orquesta, con la que cosecharía sus
mayores éxitos. Los ritmos tropicales, folclóricos y caribeños,
eran sus preferidos entonces, sin dejar de lado la salsa.
Género musical
Álvaro Ricardo interpreta música popular colombiana y caribeña,
especialmente de estilo alegre, bailable. Por su versatilidad,
domina diferentes géneros musicales, como música tropical, bachata,
merengue, salsa, cumbia o vallenato. Con la misma soltura, canta
melodías románticas y folclóricas. Su principal influencia fue el
cantante colombiano
Joe Arroyo,
considerado uno de los más grandes de la música caribeña.
Trayectoria y Legado
En 2004, Álvaro Ricardo debutó con su orquesta. Realizó el
lanzamiento de
"Al Son tropical de Álvaro Ricardo", un
álbum amplio, con veintiséis canciones. Respaldado por la
discográfica Dinastía Inc., en ese disco interpreta en género
tropical. Sobre todo cumbia, vallenato, bachata, merengue o salsa.
También acude a la música folclórica del Caribe colombiano. Entre
las canciones de ese disco, destacan
"Mosaico Recochón",
""El Pilandero" y
"El taponazo".
Desde entonces, empezó a ser reconocido como el Mejor Intérprete De
Música Tropical Folclórica, en los Carnavales de Barranquilla. En
los siguientes años, presentará otros discos que resultarán
igualmente exitosos.
En 2006, Álvaro Ricardo lanzó al mercado el álbum
"Mi razón de
ser". Contó con Discos Fuentes, una sólida empresa
discográfica colombiana, que en lo sucesivo lo apoyará en muchas
ocasiones. De las veinte canciones, además del tema homónimo,
salieron tres sencillos promocionales. Llevaron por título
"¿Por qué será?",
""Nadie como tú" y
"Así es
la vida". El disco fue un éxito, de público y crítica, en
varias ciudades colombianas. Entre ellas, Medellín, Barranquilla,
Bogotá, Cali, Cartagena, Santa Marta y Bucaramanga.
El tema
"¿Por qué será?" llegó a la primera posición en
algunos listados internacionales de medición de audiencia.
Particularmente en varias ciudades de Estados Unidos, Ecuador y
Argentina.
Ese mismo años 2006, Álvaro Ricardo presentó el show principal de
la coronación de la Reina del Carnaval de Barranquilla. Asimismo,
obtuvo el premio Mohicano de Oro, en el Festival de Gaitas de
Ovejas. Ese evento fue realizado en su terruño natal. En 2007,
participó como artista invitado a una celebración de la Asociación
Cívica de Barranquilla.
El 14 de diciembre de 2007, grabó en vivo un vídeo de su tema
"Mosaico recochón". Ese audiovisual, subido a YouTube, fue
elaborado por el equipo de Discos Fuentes.
En 2008, el vídeo de su tema
"El pretinazo", fue publicado
en YouTube. Es un homenaje a las Fuerzas Armadas de Colombia. En
los subtítulos de ese videoclip, la institución castrense
colombiana es denominada Guardianes de la Alegría. En el vídeo,
Álvaro Ricardo baila y canta junto a un pelotón de soldados,
marchando con la alegre canción.
Al siguiente año, Álvaro Ricardo fue contratado para participar en
el homenaje al famoso Cantante Joe Arroyo. También para animar la
programación de carnaval, en el Hotel El Prado de Barranquilla. Los
premios Nuestra Tierra. Ese mismo año 2009, se presentó una vez más
en el Carnaval de Barranquilla. Interpretó, entre otros temas, el
"El pretinazo", una composición que ganó como Mejor
Canción Folclórica. Asimismo, Álvaro Ricardo volvió a ser
galardonado como Mejor Artista De Música Tropical, en los premios
Nuestra Tierra.
En ese período, Álvaro Ricardo publicó en YouTube el vídeo de
"Por qué no enamorarse". Compuesto por Martín Madera, tuvo
arreglos de José Aguirre. Ese tema forma parte de su álbum
"Mi
razón de ser", publicado por Discos Fuentes en 2006.
En los años siguientes, Álvaro Ricardo presentó en YouTube varios
vídeos de sus canciones más exitosas. Fue una fórmula que encontró
para relanzar sus temas, con arreglos coreográficos y musicales.
Eso le dio gran proyección a su carrera musical, además del
correspondiente beneficio comercial.
A finales de 2010, Álvaro Ricardo publicó en YouTube el vídeo de su
tema
"Cuéntale". Fue grabado en dos locaciones: la capital
mexicana y la ciudad de Barranquilla.
En 2012, grabó el vídeo de la canción
"Casi siempre estoy
pensando en ti". En género salsa, fue respaldado por la
empresa Discos Fuentes y estrenado en YouTube. También reeditó
varias de sus piezas musicales más exitosas. Entre ellas,
"Mosaico recochero",
"Mosaico recochón",
"Nadie como tú" y la canción
"El taponazo".
En noviembre de ese mismo año, Álvaro Ricardo publicó en YouTube el
vídeo de
"El mamonazo". Fue filmado en las calles de
Barrio Abajo, zona declarada patrimonio cultural en Barranquilla.
La producción musical fue realizada por Raschid Maury, a través de
Discos Fuentes.
En 2013, grabó dos vídeos en vivo, acompañado de su orquesta, que
luego subió a YouTube. Son los de sus canciones
"El
zipotazo" y
"El batazo". Seguidamente, estrenó el
tema
"Rumbón melón".
Dos años después, Álvaro Ricardo colgó en YouTube su videoclip
"Mosaico rico". De nuevo estuvo respaldado por Discos
Fuentes.
En 2016, estrenó el vídeo del tema
"Puño de diamante". La
mayoría de las escenas transcurren en el salón y en la barra de un
lujoso expendio de licores. Al poco tiempo, sacó a la luz
"Mosaico rico", un gran éxito en los Carnavales de
Barranquilla 2017. A finales de ese año, Álvaro Ricardo y Discos
Fuentes subieron a YouTube de
"El cacho". Un vídeo filmado
en una población a orillas del mar.
En 2019, reeditó en alta definición el vídeo de
"Mi razón de
ser". La trama es una elegía a una mujer, sin la cual el
protagonista no puede vivir. Ese trabajo audiovisual suscitó
emotivos comentarios de muchos de sus seguidores. Expresaron la
satisfacción que les produjo esa interpretación.
Ese año subió el vídeo de
"El jonronazo". Colocado en la
misma plataforma con la que había venido trabajando, resultó todo
un éxito. Especial aceptación tuvo en el Carnaval de Barranquilla
de ese período.
Con imágenes de un ambiente festivo, derrochando alegría, ese
videoclip fue muy celebrado por el público aficionado. También
lanzó el videoclip de
"Olvídame tú", un tema de salsa
romántica. Álvaro Ricardo expresó que esos temas son resultado de
años de trabajo, para alegrar a sus seguidores.
Durante esas fiestas carnestolendas, publicó también
"El
Manducazo". Resultó de combinar tres temas del folclore
colombiano:
"La icotea",
"El corcovado" y
"Cochita". Fue una contribución más para alegrar el
Carnaval de Barranquilla 2019.
En 2020, subió la canción
"El cacho" a la plataforma
digital Deezer. Es ese mismo espacio, colocó sus temas
"Dame
una noche" y
"El carnavalazo". Al poco tiempo, se
presentó en vivo en la capital colombiana. Asimismo, promocionó
"Olvídame tú", una canción producida por José Aguirre,
director musical de
Grupo
Niche.
En 2021, Álvaro Ricardo celebró la aceptación que tuvo el videoclip
de su sencillo
"¿Porqué será?". Fue uno de los más
solicitados por el público colombiano en YouTube.
Vida Personal
En 2022, Álvaro Ricardo escribió un mensaje muy especial para sus
seguidores. Lo posteó en su cuenta de Twitter. "Nunca olvides quién
eres; vive hoy por el bien de mañana y jamás te olvides de sonreír.
Dios me los bendiga siempre".
Álvaro Ricardo ha sido especialmente exitoso con sus mosaicos
musicales. Ha sabido combinar varios ritmos y estilos, en una sola
canción. Manteniendo el compás y la modulación, el público solo se
divierte. No llega a diferenciar el paso de la música folclórica, a
la cumbia, la salsa, el merengue u otro estilo tropical
bailable.
Una música alegre, popular y festiva, que resulta imprescindible en
el muy concurrido Carnaval de Barranquilla. Ese ha sido su mayor
aporte y su gran éxito. En los últimos años, también ha sabido
sacar provecho, explotando otra vertiente de la industria musical.
Ha relanzando varios de sus temas más sonados, en vídeos muy
creativos. Audiovisuales llenos colorido, con una coreografía fácil
seguir por la audiencia, hacen las delicias de sus seguidores.
Nació para alegrar a la gente, eso es de celebrarlo.